Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticas
- Autores
- Camargo Angelucci, Thalita
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Actualmente, la educación superior asiste a un aumento significativo de la migración estudiantil. En Latinoamérica, Argentina se destaca como epicentro de los intereses de extranjeros, especialmente en las carreras de Medicina. Brasil, a pesar de contar con universidades públicas, impone un sistema de acceso restringido vía vestibular. Sumándose a eso, los cursos de Medicina en universidades privadas se caracterizan por sus mensualidades dispendiosas. En este contexto, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, el número de inscritos brasileños se ha incrementado significativamente en los últimos años. Este fenómeno está presente en la agenda de medios de información masiva; sin embargo, los estudios académicos al respecto son escasos. Por esto, nuestro objetivo es analizar las implicancias lingüísticas de este fenómeno, en relación a: a) la reciente exigencia del nivel B2 del idioma español a los no hispanohablantes; b) la influencia de la formación de guetos en la apropiación de la lengua-meta; y c) la relación entre el dominio del idioma de inmersión y el posicionamiento en un paradigma médico, que usa jerga propia. Para esta tarea, partimos del marco teórico del Análisis del Discurso de origen francés para construir y analizar el siguiente corpus: documentos institucionales, noticias periodísticas y entrevistas semi-estructuradas con una autoridad universitaria, un médico brasileño recién-graduado y un ingresante. En los resultados preliminares, advertimos que la nueva política lingüística universitaria, si bien responde a un interés institucional de potencializar los intercambios culturales en la comunidad académica, también despierta opiniones encontradas entre los involucrados.
Fil: Camargo Angelucci, Thalita. Universidad Nacional de Rosario. - Materia
-
Desarrollo de la educación
Lingüística
Lengua extranjera
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Medicina
Estudiante extranjero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12558
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_20cc0e38a150d1621037273cd94fbd17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12558 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticasCamargo Angelucci, ThalitaDesarrollo de la educaciónLingüísticaLengua extranjeraUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de MedicinaEstudiante extranjeroActualmente, la educación superior asiste a un aumento significativo de la migración estudiantil. En Latinoamérica, Argentina se destaca como epicentro de los intereses de extranjeros, especialmente en las carreras de Medicina. Brasil, a pesar de contar con universidades públicas, impone un sistema de acceso restringido vía vestibular. Sumándose a eso, los cursos de Medicina en universidades privadas se caracterizan por sus mensualidades dispendiosas. En este contexto, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, el número de inscritos brasileños se ha incrementado significativamente en los últimos años. Este fenómeno está presente en la agenda de medios de información masiva; sin embargo, los estudios académicos al respecto son escasos. Por esto, nuestro objetivo es analizar las implicancias lingüísticas de este fenómeno, en relación a: a) la reciente exigencia del nivel B2 del idioma español a los no hispanohablantes; b) la influencia de la formación de guetos en la apropiación de la lengua-meta; y c) la relación entre el dominio del idioma de inmersión y el posicionamiento en un paradigma médico, que usa jerga propia. Para esta tarea, partimos del marco teórico del Análisis del Discurso de origen francés para construir y analizar el siguiente corpus: documentos institucionales, noticias periodísticas y entrevistas semi-estructuradas con una autoridad universitaria, un médico brasileño recién-graduado y un ingresante. En los resultados preliminares, advertimos que la nueva política lingüística universitaria, si bien responde a un interés institucional de potencializar los intercambios culturales en la comunidad académica, también despierta opiniones encontradas entre los involucrados.Fil: Camargo Angelucci, Thalita. Universidad Nacional de Rosario. Pozzo, María Isabel2019-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12558spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:36Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12558Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:36.654Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticas |
title |
Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticas |
spellingShingle |
Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticas Camargo Angelucci, Thalita Desarrollo de la educación Lingüística Lengua extranjera Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Medicina Estudiante extranjero |
title_short |
Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticas |
title_full |
Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticas |
title_fullStr |
Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticas |
title_full_unstemmed |
Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticas |
title_sort |
Estudiantes brasileños en la Facultad de Medicina de Rosario (Argentina) : implicancias lingüísticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camargo Angelucci, Thalita |
author |
Camargo Angelucci, Thalita |
author_facet |
Camargo Angelucci, Thalita |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pozzo, María Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo de la educación Lingüística Lengua extranjera Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Medicina Estudiante extranjero |
topic |
Desarrollo de la educación Lingüística Lengua extranjera Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Medicina Estudiante extranjero |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, la educación superior asiste a un aumento significativo de la migración estudiantil. En Latinoamérica, Argentina se destaca como epicentro de los intereses de extranjeros, especialmente en las carreras de Medicina. Brasil, a pesar de contar con universidades públicas, impone un sistema de acceso restringido vía vestibular. Sumándose a eso, los cursos de Medicina en universidades privadas se caracterizan por sus mensualidades dispendiosas. En este contexto, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, el número de inscritos brasileños se ha incrementado significativamente en los últimos años. Este fenómeno está presente en la agenda de medios de información masiva; sin embargo, los estudios académicos al respecto son escasos. Por esto, nuestro objetivo es analizar las implicancias lingüísticas de este fenómeno, en relación a: a) la reciente exigencia del nivel B2 del idioma español a los no hispanohablantes; b) la influencia de la formación de guetos en la apropiación de la lengua-meta; y c) la relación entre el dominio del idioma de inmersión y el posicionamiento en un paradigma médico, que usa jerga propia. Para esta tarea, partimos del marco teórico del Análisis del Discurso de origen francés para construir y analizar el siguiente corpus: documentos institucionales, noticias periodísticas y entrevistas semi-estructuradas con una autoridad universitaria, un médico brasileño recién-graduado y un ingresante. En los resultados preliminares, advertimos que la nueva política lingüística universitaria, si bien responde a un interés institucional de potencializar los intercambios culturales en la comunidad académica, también despierta opiniones encontradas entre los involucrados. Fil: Camargo Angelucci, Thalita. Universidad Nacional de Rosario. |
description |
Actualmente, la educación superior asiste a un aumento significativo de la migración estudiantil. En Latinoamérica, Argentina se destaca como epicentro de los intereses de extranjeros, especialmente en las carreras de Medicina. Brasil, a pesar de contar con universidades públicas, impone un sistema de acceso restringido vía vestibular. Sumándose a eso, los cursos de Medicina en universidades privadas se caracterizan por sus mensualidades dispendiosas. En este contexto, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, el número de inscritos brasileños se ha incrementado significativamente en los últimos años. Este fenómeno está presente en la agenda de medios de información masiva; sin embargo, los estudios académicos al respecto son escasos. Por esto, nuestro objetivo es analizar las implicancias lingüísticas de este fenómeno, en relación a: a) la reciente exigencia del nivel B2 del idioma español a los no hispanohablantes; b) la influencia de la formación de guetos en la apropiación de la lengua-meta; y c) la relación entre el dominio del idioma de inmersión y el posicionamiento en un paradigma médico, que usa jerga propia. Para esta tarea, partimos del marco teórico del Análisis del Discurso de origen francés para construir y analizar el siguiente corpus: documentos institucionales, noticias periodísticas y entrevistas semi-estructuradas con una autoridad universitaria, un médico brasileño recién-graduado y un ingresante. En los resultados preliminares, advertimos que la nueva política lingüística universitaria, si bien responde a un interés institucional de potencializar los intercambios culturales en la comunidad académica, también despierta opiniones encontradas entre los involucrados. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12558 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12558 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974862407106560 |
score |
13.070432 |