Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino
- Autores
- García Gota, Juan José
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hiramatsu, Teresa
- Descripción
- Históricamente se ha negado la existencia de los pueblos originarios y se ha ignorado que tienen una identidad y una cultura propia, al inculcar una educación y una cultura que no era la suya. Con este proyecto se propone identificar las características particulares de la cultura de las distintas poblaciones del desierto del NE de Mendoza, concretamente en lo relativo a sustentabilidad en cuanto a la gestión de los recursos que tienen disponibles y de adaptación al entorno natural en el que se encuentran (entendiendo como tal el ecosistema natural sobre el que se enmarcan las actividades antrópicas: en nuestro caso se trata del ecosistema desértico de escasas precipitaciones del noreste de Mendoza, dominado paisajística y ecológicamente por los médanos, la vegetación de algarrobo y diversas plantas arbustivas). De este modo se busca investigar en las representaciones de la población cuáles son sus expectativas, sus necesidad y con ello indagar si existen modos diferentes de relacionarse con la naturaleza. La hipótesis consiste en que las comunidades que viven tanto en zonas de reserva como en otras regiones del noreste de Mendoza, así como su cultura, son tan importantes como la naturaleza que se quiere preservar. En la cultura huarpe existen criterios de sustentabilidad que en la cultura hegemónica y urbana se han perdido. La metodología consistirá en la realización de entrevistas, búsqueda de datos bibliográficos literarios, de historias de vida y pensamiento, para identificar rasgos culturales y otras características de su idiosincrasia que guarden relación con su manera de entender el entorno natural y en su interacción con el mismo. Se utilizarán instrumentos como entrevistas a pobladores de distintas zonas, a informantes clave, y la observación no participante. Se espera conocer modos de sustentabilidad en la gestión de los recursos en el desierto del noreste de Mendoza como alternativa al modelo de desarrollo actual. Además se busca también detectar los principales problemas que tienen los pobladores de esta región y descubrir formas de mantener el patrimonio cultural de estas comunidades huarpe. Es por ello que se trabajará en diálogo con los pobladores, para detectar sus expectativas, necesidades, deseos y los modos de satisfacerlos sustentablemente en el tiempo. La realización de este proyecto se fundamenta en la participación activa en el proyecto de investigación bianual llevado a cabo por la profesora docente de la universidad Nacional de Cuyo Teresa Hiramatsu, denominado “Representación sobre la cultura huarpe de los pobladores del noreste mendocino. II Parte". Y es bajo el marco de la experiencia personal proporcionada en dicho proyecto a partir de donde se realizará el análisis socioambiental propuesto. Así este proyecto sirve como profundización y desarrollo, en el ámbito ambiental, de las observaciones y actividades realizadas en el anterior. Es por ello que expreso mis agradecimientos a la profesora Teresa Hiramatsu por ofrecerme la posibilidad de participación en su investigación y por su dirección y atención en este proyecto propio , ya que sin su experiencia la realización de este proyecto no habría sido posible.
Fil: García Gota, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Ecología humana
Desiertos
Biocenosis
Ecosistema
Entrevistas
Mendoza (Argentina : Provincia)
Huarpes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17358
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_1c43ff8b0f3d1a48cd48a247b8dfa4b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17358 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino García Gota, Juan JoséEcología humanaDesiertosBiocenosisEcosistemaEntrevistasMendoza (Argentina : Provincia)HuarpesHistóricamente se ha negado la existencia de los pueblos originarios y se ha ignorado que tienen una identidad y una cultura propia, al inculcar una educación y una cultura que no era la suya. Con este proyecto se propone identificar las características particulares de la cultura de las distintas poblaciones del desierto del NE de Mendoza, concretamente en lo relativo a sustentabilidad en cuanto a la gestión de los recursos que tienen disponibles y de adaptación al entorno natural en el que se encuentran (entendiendo como tal el ecosistema natural sobre el que se enmarcan las actividades antrópicas: en nuestro caso se trata del ecosistema desértico de escasas precipitaciones del noreste de Mendoza, dominado paisajística y ecológicamente por los médanos, la vegetación de algarrobo y diversas plantas arbustivas). De este modo se busca investigar en las representaciones de la población cuáles son sus expectativas, sus necesidad y con ello indagar si existen modos diferentes de relacionarse con la naturaleza. La hipótesis consiste en que las comunidades que viven tanto en zonas de reserva como en otras regiones del noreste de Mendoza, así como su cultura, son tan importantes como la naturaleza que se quiere preservar. En la cultura huarpe existen criterios de sustentabilidad que en la cultura hegemónica y urbana se han perdido. La metodología consistirá en la realización de entrevistas, búsqueda de datos bibliográficos literarios, de historias de vida y pensamiento, para identificar rasgos culturales y otras características de su idiosincrasia que guarden relación con su manera de entender el entorno natural y en su interacción con el mismo. Se utilizarán instrumentos como entrevistas a pobladores de distintas zonas, a informantes clave, y la observación no participante. Se espera conocer modos de sustentabilidad en la gestión de los recursos en el desierto del noreste de Mendoza como alternativa al modelo de desarrollo actual. Además se busca también detectar los principales problemas que tienen los pobladores de esta región y descubrir formas de mantener el patrimonio cultural de estas comunidades huarpe. Es por ello que se trabajará en diálogo con los pobladores, para detectar sus expectativas, necesidades, deseos y los modos de satisfacerlos sustentablemente en el tiempo. La realización de este proyecto se fundamenta en la participación activa en el proyecto de investigación bianual llevado a cabo por la profesora docente de la universidad Nacional de Cuyo Teresa Hiramatsu, denominado “Representación sobre la cultura huarpe de los pobladores del noreste mendocino. II Parte". Y es bajo el marco de la experiencia personal proporcionada en dicho proyecto a partir de donde se realizará el análisis socioambiental propuesto. Así este proyecto sirve como profundización y desarrollo, en el ámbito ambiental, de las observaciones y actividades realizadas en el anterior. Es por ello que expreso mis agradecimientos a la profesora Teresa Hiramatsu por ofrecerme la posibilidad de participación en su investigación y por su dirección y atención en este proyecto propio , ya que sin su experiencia la realización de este proyecto no habría sido posible.Fil: García Gota, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Hiramatsu, Teresa 2014-02-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17358spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:21Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17358Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:21.502Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino |
title |
Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino |
spellingShingle |
Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino García Gota, Juan José Ecología humana Desiertos Biocenosis Ecosistema Entrevistas Mendoza (Argentina : Provincia) Huarpes |
title_short |
Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino |
title_full |
Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino |
title_fullStr |
Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino |
title_full_unstemmed |
Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino |
title_sort |
Estudio socioambiental sobre la cultura Huarpe en el entorno del desierto mendocino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Gota, Juan José |
author |
García Gota, Juan José |
author_facet |
García Gota, Juan José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hiramatsu, Teresa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología humana Desiertos Biocenosis Ecosistema Entrevistas Mendoza (Argentina : Provincia) Huarpes |
topic |
Ecología humana Desiertos Biocenosis Ecosistema Entrevistas Mendoza (Argentina : Provincia) Huarpes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente se ha negado la existencia de los pueblos originarios y se ha ignorado que tienen una identidad y una cultura propia, al inculcar una educación y una cultura que no era la suya. Con este proyecto se propone identificar las características particulares de la cultura de las distintas poblaciones del desierto del NE de Mendoza, concretamente en lo relativo a sustentabilidad en cuanto a la gestión de los recursos que tienen disponibles y de adaptación al entorno natural en el que se encuentran (entendiendo como tal el ecosistema natural sobre el que se enmarcan las actividades antrópicas: en nuestro caso se trata del ecosistema desértico de escasas precipitaciones del noreste de Mendoza, dominado paisajística y ecológicamente por los médanos, la vegetación de algarrobo y diversas plantas arbustivas). De este modo se busca investigar en las representaciones de la población cuáles son sus expectativas, sus necesidad y con ello indagar si existen modos diferentes de relacionarse con la naturaleza. La hipótesis consiste en que las comunidades que viven tanto en zonas de reserva como en otras regiones del noreste de Mendoza, así como su cultura, son tan importantes como la naturaleza que se quiere preservar. En la cultura huarpe existen criterios de sustentabilidad que en la cultura hegemónica y urbana se han perdido. La metodología consistirá en la realización de entrevistas, búsqueda de datos bibliográficos literarios, de historias de vida y pensamiento, para identificar rasgos culturales y otras características de su idiosincrasia que guarden relación con su manera de entender el entorno natural y en su interacción con el mismo. Se utilizarán instrumentos como entrevistas a pobladores de distintas zonas, a informantes clave, y la observación no participante. Se espera conocer modos de sustentabilidad en la gestión de los recursos en el desierto del noreste de Mendoza como alternativa al modelo de desarrollo actual. Además se busca también detectar los principales problemas que tienen los pobladores de esta región y descubrir formas de mantener el patrimonio cultural de estas comunidades huarpe. Es por ello que se trabajará en diálogo con los pobladores, para detectar sus expectativas, necesidades, deseos y los modos de satisfacerlos sustentablemente en el tiempo. La realización de este proyecto se fundamenta en la participación activa en el proyecto de investigación bianual llevado a cabo por la profesora docente de la universidad Nacional de Cuyo Teresa Hiramatsu, denominado “Representación sobre la cultura huarpe de los pobladores del noreste mendocino. II Parte". Y es bajo el marco de la experiencia personal proporcionada en dicho proyecto a partir de donde se realizará el análisis socioambiental propuesto. Así este proyecto sirve como profundización y desarrollo, en el ámbito ambiental, de las observaciones y actividades realizadas en el anterior. Es por ello que expreso mis agradecimientos a la profesora Teresa Hiramatsu por ofrecerme la posibilidad de participación en su investigación y por su dirección y atención en este proyecto propio , ya que sin su experiencia la realización de este proyecto no habría sido posible. Fil: García Gota, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
Históricamente se ha negado la existencia de los pueblos originarios y se ha ignorado que tienen una identidad y una cultura propia, al inculcar una educación y una cultura que no era la suya. Con este proyecto se propone identificar las características particulares de la cultura de las distintas poblaciones del desierto del NE de Mendoza, concretamente en lo relativo a sustentabilidad en cuanto a la gestión de los recursos que tienen disponibles y de adaptación al entorno natural en el que se encuentran (entendiendo como tal el ecosistema natural sobre el que se enmarcan las actividades antrópicas: en nuestro caso se trata del ecosistema desértico de escasas precipitaciones del noreste de Mendoza, dominado paisajística y ecológicamente por los médanos, la vegetación de algarrobo y diversas plantas arbustivas). De este modo se busca investigar en las representaciones de la población cuáles son sus expectativas, sus necesidad y con ello indagar si existen modos diferentes de relacionarse con la naturaleza. La hipótesis consiste en que las comunidades que viven tanto en zonas de reserva como en otras regiones del noreste de Mendoza, así como su cultura, son tan importantes como la naturaleza que se quiere preservar. En la cultura huarpe existen criterios de sustentabilidad que en la cultura hegemónica y urbana se han perdido. La metodología consistirá en la realización de entrevistas, búsqueda de datos bibliográficos literarios, de historias de vida y pensamiento, para identificar rasgos culturales y otras características de su idiosincrasia que guarden relación con su manera de entender el entorno natural y en su interacción con el mismo. Se utilizarán instrumentos como entrevistas a pobladores de distintas zonas, a informantes clave, y la observación no participante. Se espera conocer modos de sustentabilidad en la gestión de los recursos en el desierto del noreste de Mendoza como alternativa al modelo de desarrollo actual. Además se busca también detectar los principales problemas que tienen los pobladores de esta región y descubrir formas de mantener el patrimonio cultural de estas comunidades huarpe. Es por ello que se trabajará en diálogo con los pobladores, para detectar sus expectativas, necesidades, deseos y los modos de satisfacerlos sustentablemente en el tiempo. La realización de este proyecto se fundamenta en la participación activa en el proyecto de investigación bianual llevado a cabo por la profesora docente de la universidad Nacional de Cuyo Teresa Hiramatsu, denominado “Representación sobre la cultura huarpe de los pobladores del noreste mendocino. II Parte". Y es bajo el marco de la experiencia personal proporcionada en dicho proyecto a partir de donde se realizará el análisis socioambiental propuesto. Así este proyecto sirve como profundización y desarrollo, en el ámbito ambiental, de las observaciones y actividades realizadas en el anterior. Es por ello que expreso mis agradecimientos a la profesora Teresa Hiramatsu por ofrecerme la posibilidad de participación en su investigación y por su dirección y atención en este proyecto propio , ya que sin su experiencia la realización de este proyecto no habría sido posible. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17358 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17358 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974874810712064 |
score |
12.993085 |