Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia

Autores
Ghilardi Truffa, Juan Cruz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruiz, Lucas Ernesto
Pitte, Pierre
D’Amario Fernández, María Julieta
Cisternas Guzmán, Sebastián Esteban
Lo Vecchio Repetto, Andrés
Descripción
En las últimas décadas se ha observado un retroceso de los glaciares en todos los cordones montañosos del mundo. Durante los últimos 20 años, los glaciares de los Andes perdieron masa a una de las tasas más altas registradas. La pérdida es más acentuada en los Andes tropicales y Andes Patagónicos. En particular, los glaciares de Patagonia Norte son los que presentan la mayor tasa de pérdida de todas las regiones Andinas para la última década. Para identificar tendencias de cambio y modelar cómo pueden verse afectados los glaciares frente a posibles escenarios de cambio climático, es crucial contar con series de datos que abarquen escalas temporales más amplias. Por lo cual, en el presente estudio se realizó una reconstrucción de la extensión (área y largo) del glaciar Alerce (41°09 ́S – 71°49 ́O) para los últimos 70 años, con el objetivo de evaluar su ponderación como glaciar de referencia para los Andes de Patagonia Norte. Se replicaron fotografías históricas del frente y se digitalizó un mapa levantado por S. Rubulis, J.C. Leiva y J. Suarez, profesionales del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), para el período 1953-1983, con el fin de poner en valor la documentación histórica del Alerce. A partir de la interpretación de esta información, y el uso de sistemas de información geográfica (QGIS 3.18.2), se generó la cartografía de detalle con las fluctuaciones del glaciar para el período 1953-2020. Para cuantificar los cambios de posición del frente se evaluaron cuatro metodologías: i) línea de flujo central; ii) caja curvilínea; iii) multilínea; iv) caja variable. Por último, se analizaron y compararon los cambios observados con las series de los glaciares Esperanza Norte y Frías. Los cambios en el área y la posición del frente evidencian un marcado retroceso durante los últimos 70 años. El glaciar perdió un 35% de su superficie y alcanzó un retroceso acumulado de 1.49 ± 0.04 km. Sin embargo, los resultados de las variaciones del frente varían considerablemente de acuerdo a la metodología aplicada. El método más adecuado para el caso del Alerce resulta ser el de caja variable, dado que contempla la variación en el ancho del frente para el período estudiado. Es posible distinguir diferentes patrones de cambio a lo largo del tiempo. En primera instancia se observa una etapa de retroceso (hasta fines de los 60), seguido de un período de avance o relativa estabilidad (en los 70), luego un fuerte retroceso (década del 80-90) y finalmente, un período de retracción relativamente baja (00-10 en adelante). Si se comparan estos cambios con las series mejor documentadas de la región se observa un patrón de comportamiento similar, inclusive a escala decadal. Por lo cual, su ponderación como glaciar de referencia para los Andes de Patagonia Norte parece ser acertada. Debido a la dificultad para sostener programas de investigación a largo plazo, hasta la fecha existen tan solo tres glaciares en los Andes del Sur (Argentina y Chile) con series relativamente extensas de observaciones continuas, y ninguna de ellas se encuentra en los Andes de Patagonia Norte. Por lo tanto, contar con un glaciar de referencia, que sea representativo de los cambios en la región, es una herramienta clave para el monitoreo del estado de la criosfera en los Andes del Sur. Si bien este trabajo se limita al análisis de las fluctuaciones morfológicas del Alerce, la información generada puede ser utilizada en estudios que contemplen un número mayor de variables, que permitan profundizar nuestra comprensión de la variabilidad climática natural, poner en contexto el cambio climático que estamos atravesando y cuantificar sus impactos en zonas de montaña.
In recent decades, glacier retreat has been observed in all the world's mountain ranges. Over the last 20 years, glaciers in the Andes have lost mass at one of the highest rates on record. The loss is more accentuated in the tropical Andes and the Patagonian Andes. Particularly, glaciers in the northern Patagonian Andes show the highest rate of loss of all the Andean regions for the last decade. In order to identify change trends and models of how glaciers may be affected by possible climate change scenarios, it is crucial to have data series that cover longer time scales. Hence, in the present study, a reconstruction of the extension (length and area) of the Alerce glacier (41°09´S – 71°49´W) for the last 70 years was carried out in order to evaluate its weighting as a reference glacier for North Patagonian Andes. Historical photographs of the front were replicated, and a map of the Alerce was digitized, created by S. Rubulis, J.C. Leiva y J. Suarez, professionals of Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) from 1953-1983, in order to enhance the historical documentation of the Alerce. Based on the interpretation of this data and the use of geographic information systems (QGIS 3.18.2), detailed mapping of glacier fluctuations for the period 1953-2020 was generated. Four methodologies were evaluated to quantify changes in front position: i) central flow line; ii) curvilinear box; iii) multiline; iv) variable box. Finally, the changes observed were analyzed and compared with the series of the Esperanza Norte and Frías glaciers. Changes in the area and front position show a marked retreat during the last 70 years. The glacier lost 35% of its surface and reached a cumulative retreat of 1.49 ± 0.04 km. However, the results of front variations vary considerably depending on the methodology applied. The most appropriate method for the Alerce case is the variable box method, since it considers the variation in the amplitude of the front. It is possible to distinguish different patterns of change over time. In the first instance, there was a period of regression (until the end of the '60s), followed by a period of progress or relative stability (in the ‘70s), then a strong regression (in the ‘80s-‘90s) and finally, a period of relatively low retraction (‘00s-‘10s onwards). A comparison of these changes with the best documented series in the region shows a similar pattern of behavior, even on a decadal scale. Therefore, its weighting as a reference glacier for North Patagonian Andes seems to be correct. Due to the difficulty of sustaining long-term research programs, to date there are only three glaciers in the Southern Andes (Argentina and Chile) with relatively extensive series of continuous observations, and none of them are in the North Patagonian Andes. Therefore, having a reference glacier that is representative of changes in the region is a key tool for monitoring the state of the cryosphere in the Southern Andes. Although this work is limited to the analysis of the morphological fluctuations of Alerce, the information generated can be used in studies that contemplate a larger number of variables, allowing us to deepen our understanding of natural climate variability, to put into context the climate change we are undergoing and to quantify its impacts in mountain areas
Fil: Ghilardi Truffa, Juan Cruz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Cambio climático
Glaciares
Cordillera de Los Andes (Argentina)
Patagonia (Argentina : región)
Glaciar Alerce (Río Negro, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16983

id BDUNCU_1bd396182e284b0c40e58336867cab7b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16983
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia Ghilardi Truffa, Juan CruzCambio climáticoGlaciaresCordillera de Los Andes (Argentina)Patagonia (Argentina : región)Glaciar Alerce (Río Negro, Argentina)En las últimas décadas se ha observado un retroceso de los glaciares en todos los cordones montañosos del mundo. Durante los últimos 20 años, los glaciares de los Andes perdieron masa a una de las tasas más altas registradas. La pérdida es más acentuada en los Andes tropicales y Andes Patagónicos. En particular, los glaciares de Patagonia Norte son los que presentan la mayor tasa de pérdida de todas las regiones Andinas para la última década. Para identificar tendencias de cambio y modelar cómo pueden verse afectados los glaciares frente a posibles escenarios de cambio climático, es crucial contar con series de datos que abarquen escalas temporales más amplias. Por lo cual, en el presente estudio se realizó una reconstrucción de la extensión (área y largo) del glaciar Alerce (41°09 ́S – 71°49 ́O) para los últimos 70 años, con el objetivo de evaluar su ponderación como glaciar de referencia para los Andes de Patagonia Norte. Se replicaron fotografías históricas del frente y se digitalizó un mapa levantado por S. Rubulis, J.C. Leiva y J. Suarez, profesionales del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), para el período 1953-1983, con el fin de poner en valor la documentación histórica del Alerce. A partir de la interpretación de esta información, y el uso de sistemas de información geográfica (QGIS 3.18.2), se generó la cartografía de detalle con las fluctuaciones del glaciar para el período 1953-2020. Para cuantificar los cambios de posición del frente se evaluaron cuatro metodologías: i) línea de flujo central; ii) caja curvilínea; iii) multilínea; iv) caja variable. Por último, se analizaron y compararon los cambios observados con las series de los glaciares Esperanza Norte y Frías. Los cambios en el área y la posición del frente evidencian un marcado retroceso durante los últimos 70 años. El glaciar perdió un 35% de su superficie y alcanzó un retroceso acumulado de 1.49 ± 0.04 km. Sin embargo, los resultados de las variaciones del frente varían considerablemente de acuerdo a la metodología aplicada. El método más adecuado para el caso del Alerce resulta ser el de caja variable, dado que contempla la variación en el ancho del frente para el período estudiado. Es posible distinguir diferentes patrones de cambio a lo largo del tiempo. En primera instancia se observa una etapa de retroceso (hasta fines de los 60), seguido de un período de avance o relativa estabilidad (en los 70), luego un fuerte retroceso (década del 80-90) y finalmente, un período de retracción relativamente baja (00-10 en adelante). Si se comparan estos cambios con las series mejor documentadas de la región se observa un patrón de comportamiento similar, inclusive a escala decadal. Por lo cual, su ponderación como glaciar de referencia para los Andes de Patagonia Norte parece ser acertada. Debido a la dificultad para sostener programas de investigación a largo plazo, hasta la fecha existen tan solo tres glaciares en los Andes del Sur (Argentina y Chile) con series relativamente extensas de observaciones continuas, y ninguna de ellas se encuentra en los Andes de Patagonia Norte. Por lo tanto, contar con un glaciar de referencia, que sea representativo de los cambios en la región, es una herramienta clave para el monitoreo del estado de la criosfera en los Andes del Sur. Si bien este trabajo se limita al análisis de las fluctuaciones morfológicas del Alerce, la información generada puede ser utilizada en estudios que contemplen un número mayor de variables, que permitan profundizar nuestra comprensión de la variabilidad climática natural, poner en contexto el cambio climático que estamos atravesando y cuantificar sus impactos en zonas de montaña.In recent decades, glacier retreat has been observed in all the world's mountain ranges. Over the last 20 years, glaciers in the Andes have lost mass at one of the highest rates on record. The loss is more accentuated in the tropical Andes and the Patagonian Andes. Particularly, glaciers in the northern Patagonian Andes show the highest rate of loss of all the Andean regions for the last decade. In order to identify change trends and models of how glaciers may be affected by possible climate change scenarios, it is crucial to have data series that cover longer time scales. Hence, in the present study, a reconstruction of the extension (length and area) of the Alerce glacier (41°09´S – 71°49´W) for the last 70 years was carried out in order to evaluate its weighting as a reference glacier for North Patagonian Andes. Historical photographs of the front were replicated, and a map of the Alerce was digitized, created by S. Rubulis, J.C. Leiva y J. Suarez, professionals of Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) from 1953-1983, in order to enhance the historical documentation of the Alerce. Based on the interpretation of this data and the use of geographic information systems (QGIS 3.18.2), detailed mapping of glacier fluctuations for the period 1953-2020 was generated. Four methodologies were evaluated to quantify changes in front position: i) central flow line; ii) curvilinear box; iii) multiline; iv) variable box. Finally, the changes observed were analyzed and compared with the series of the Esperanza Norte and Frías glaciers. Changes in the area and front position show a marked retreat during the last 70 years. The glacier lost 35% of its surface and reached a cumulative retreat of 1.49 ± 0.04 km. However, the results of front variations vary considerably depending on the methodology applied. The most appropriate method for the Alerce case is the variable box method, since it considers the variation in the amplitude of the front. It is possible to distinguish different patterns of change over time. In the first instance, there was a period of regression (until the end of the '60s), followed by a period of progress or relative stability (in the ‘70s), then a strong regression (in the ‘80s-‘90s) and finally, a period of relatively low retraction (‘00s-‘10s onwards). A comparison of these changes with the best documented series in the region shows a similar pattern of behavior, even on a decadal scale. Therefore, its weighting as a reference glacier for North Patagonian Andes seems to be correct. Due to the difficulty of sustaining long-term research programs, to date there are only three glaciers in the Southern Andes (Argentina and Chile) with relatively extensive series of continuous observations, and none of them are in the North Patagonian Andes. Therefore, having a reference glacier that is representative of changes in the region is a key tool for monitoring the state of the cryosphere in the Southern Andes. Although this work is limited to the analysis of the morphological fluctuations of Alerce, the information generated can be used in studies that contemplate a larger number of variables, allowing us to deepen our understanding of natural climate variability, to put into context the climate change we are undergoing and to quantify its impacts in mountain areasFil: Ghilardi Truffa, Juan Cruz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Ruiz, Lucas ErnestoPitte, PierreD’Amario Fernández, María JulietaCisternas Guzmán, Sebastián EstebanLo Vecchio Repetto, Andrés2021-12-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16983spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:17Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16983Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:17.679Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia
title Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia
spellingShingle Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia
Ghilardi Truffa, Juan Cruz
Cambio climático
Glaciares
Cordillera de Los Andes (Argentina)
Patagonia (Argentina : región)
Glaciar Alerce (Río Negro, Argentina)
title_short Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia
title_full Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia
title_fullStr Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia
title_full_unstemmed Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia
title_sort Cambios recientes del Glaciar Alerce (1953- 2020) y su ponderación como Glaciar de referencia para Los Andes del Norte de Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Ghilardi Truffa, Juan Cruz
author Ghilardi Truffa, Juan Cruz
author_facet Ghilardi Truffa, Juan Cruz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruiz, Lucas Ernesto
Pitte, Pierre
D’Amario Fernández, María Julieta
Cisternas Guzmán, Sebastián Esteban
Lo Vecchio Repetto, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio climático
Glaciares
Cordillera de Los Andes (Argentina)
Patagonia (Argentina : región)
Glaciar Alerce (Río Negro, Argentina)
topic Cambio climático
Glaciares
Cordillera de Los Andes (Argentina)
Patagonia (Argentina : región)
Glaciar Alerce (Río Negro, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas se ha observado un retroceso de los glaciares en todos los cordones montañosos del mundo. Durante los últimos 20 años, los glaciares de los Andes perdieron masa a una de las tasas más altas registradas. La pérdida es más acentuada en los Andes tropicales y Andes Patagónicos. En particular, los glaciares de Patagonia Norte son los que presentan la mayor tasa de pérdida de todas las regiones Andinas para la última década. Para identificar tendencias de cambio y modelar cómo pueden verse afectados los glaciares frente a posibles escenarios de cambio climático, es crucial contar con series de datos que abarquen escalas temporales más amplias. Por lo cual, en el presente estudio se realizó una reconstrucción de la extensión (área y largo) del glaciar Alerce (41°09 ́S – 71°49 ́O) para los últimos 70 años, con el objetivo de evaluar su ponderación como glaciar de referencia para los Andes de Patagonia Norte. Se replicaron fotografías históricas del frente y se digitalizó un mapa levantado por S. Rubulis, J.C. Leiva y J. Suarez, profesionales del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), para el período 1953-1983, con el fin de poner en valor la documentación histórica del Alerce. A partir de la interpretación de esta información, y el uso de sistemas de información geográfica (QGIS 3.18.2), se generó la cartografía de detalle con las fluctuaciones del glaciar para el período 1953-2020. Para cuantificar los cambios de posición del frente se evaluaron cuatro metodologías: i) línea de flujo central; ii) caja curvilínea; iii) multilínea; iv) caja variable. Por último, se analizaron y compararon los cambios observados con las series de los glaciares Esperanza Norte y Frías. Los cambios en el área y la posición del frente evidencian un marcado retroceso durante los últimos 70 años. El glaciar perdió un 35% de su superficie y alcanzó un retroceso acumulado de 1.49 ± 0.04 km. Sin embargo, los resultados de las variaciones del frente varían considerablemente de acuerdo a la metodología aplicada. El método más adecuado para el caso del Alerce resulta ser el de caja variable, dado que contempla la variación en el ancho del frente para el período estudiado. Es posible distinguir diferentes patrones de cambio a lo largo del tiempo. En primera instancia se observa una etapa de retroceso (hasta fines de los 60), seguido de un período de avance o relativa estabilidad (en los 70), luego un fuerte retroceso (década del 80-90) y finalmente, un período de retracción relativamente baja (00-10 en adelante). Si se comparan estos cambios con las series mejor documentadas de la región se observa un patrón de comportamiento similar, inclusive a escala decadal. Por lo cual, su ponderación como glaciar de referencia para los Andes de Patagonia Norte parece ser acertada. Debido a la dificultad para sostener programas de investigación a largo plazo, hasta la fecha existen tan solo tres glaciares en los Andes del Sur (Argentina y Chile) con series relativamente extensas de observaciones continuas, y ninguna de ellas se encuentra en los Andes de Patagonia Norte. Por lo tanto, contar con un glaciar de referencia, que sea representativo de los cambios en la región, es una herramienta clave para el monitoreo del estado de la criosfera en los Andes del Sur. Si bien este trabajo se limita al análisis de las fluctuaciones morfológicas del Alerce, la información generada puede ser utilizada en estudios que contemplen un número mayor de variables, que permitan profundizar nuestra comprensión de la variabilidad climática natural, poner en contexto el cambio climático que estamos atravesando y cuantificar sus impactos en zonas de montaña.
In recent decades, glacier retreat has been observed in all the world's mountain ranges. Over the last 20 years, glaciers in the Andes have lost mass at one of the highest rates on record. The loss is more accentuated in the tropical Andes and the Patagonian Andes. Particularly, glaciers in the northern Patagonian Andes show the highest rate of loss of all the Andean regions for the last decade. In order to identify change trends and models of how glaciers may be affected by possible climate change scenarios, it is crucial to have data series that cover longer time scales. Hence, in the present study, a reconstruction of the extension (length and area) of the Alerce glacier (41°09´S – 71°49´W) for the last 70 years was carried out in order to evaluate its weighting as a reference glacier for North Patagonian Andes. Historical photographs of the front were replicated, and a map of the Alerce was digitized, created by S. Rubulis, J.C. Leiva y J. Suarez, professionals of Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) from 1953-1983, in order to enhance the historical documentation of the Alerce. Based on the interpretation of this data and the use of geographic information systems (QGIS 3.18.2), detailed mapping of glacier fluctuations for the period 1953-2020 was generated. Four methodologies were evaluated to quantify changes in front position: i) central flow line; ii) curvilinear box; iii) multiline; iv) variable box. Finally, the changes observed were analyzed and compared with the series of the Esperanza Norte and Frías glaciers. Changes in the area and front position show a marked retreat during the last 70 years. The glacier lost 35% of its surface and reached a cumulative retreat of 1.49 ± 0.04 km. However, the results of front variations vary considerably depending on the methodology applied. The most appropriate method for the Alerce case is the variable box method, since it considers the variation in the amplitude of the front. It is possible to distinguish different patterns of change over time. In the first instance, there was a period of regression (until the end of the '60s), followed by a period of progress or relative stability (in the ‘70s), then a strong regression (in the ‘80s-‘90s) and finally, a period of relatively low retraction (‘00s-‘10s onwards). A comparison of these changes with the best documented series in the region shows a similar pattern of behavior, even on a decadal scale. Therefore, its weighting as a reference glacier for North Patagonian Andes seems to be correct. Due to the difficulty of sustaining long-term research programs, to date there are only three glaciers in the Southern Andes (Argentina and Chile) with relatively extensive series of continuous observations, and none of them are in the North Patagonian Andes. Therefore, having a reference glacier that is representative of changes in the region is a key tool for monitoring the state of the cryosphere in the Southern Andes. Although this work is limited to the analysis of the morphological fluctuations of Alerce, the information generated can be used in studies that contemplate a larger number of variables, allowing us to deepen our understanding of natural climate variability, to put into context the climate change we are undergoing and to quantify its impacts in mountain areas
Fil: Ghilardi Truffa, Juan Cruz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description En las últimas décadas se ha observado un retroceso de los glaciares en todos los cordones montañosos del mundo. Durante los últimos 20 años, los glaciares de los Andes perdieron masa a una de las tasas más altas registradas. La pérdida es más acentuada en los Andes tropicales y Andes Patagónicos. En particular, los glaciares de Patagonia Norte son los que presentan la mayor tasa de pérdida de todas las regiones Andinas para la última década. Para identificar tendencias de cambio y modelar cómo pueden verse afectados los glaciares frente a posibles escenarios de cambio climático, es crucial contar con series de datos que abarquen escalas temporales más amplias. Por lo cual, en el presente estudio se realizó una reconstrucción de la extensión (área y largo) del glaciar Alerce (41°09 ́S – 71°49 ́O) para los últimos 70 años, con el objetivo de evaluar su ponderación como glaciar de referencia para los Andes de Patagonia Norte. Se replicaron fotografías históricas del frente y se digitalizó un mapa levantado por S. Rubulis, J.C. Leiva y J. Suarez, profesionales del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), para el período 1953-1983, con el fin de poner en valor la documentación histórica del Alerce. A partir de la interpretación de esta información, y el uso de sistemas de información geográfica (QGIS 3.18.2), se generó la cartografía de detalle con las fluctuaciones del glaciar para el período 1953-2020. Para cuantificar los cambios de posición del frente se evaluaron cuatro metodologías: i) línea de flujo central; ii) caja curvilínea; iii) multilínea; iv) caja variable. Por último, se analizaron y compararon los cambios observados con las series de los glaciares Esperanza Norte y Frías. Los cambios en el área y la posición del frente evidencian un marcado retroceso durante los últimos 70 años. El glaciar perdió un 35% de su superficie y alcanzó un retroceso acumulado de 1.49 ± 0.04 km. Sin embargo, los resultados de las variaciones del frente varían considerablemente de acuerdo a la metodología aplicada. El método más adecuado para el caso del Alerce resulta ser el de caja variable, dado que contempla la variación en el ancho del frente para el período estudiado. Es posible distinguir diferentes patrones de cambio a lo largo del tiempo. En primera instancia se observa una etapa de retroceso (hasta fines de los 60), seguido de un período de avance o relativa estabilidad (en los 70), luego un fuerte retroceso (década del 80-90) y finalmente, un período de retracción relativamente baja (00-10 en adelante). Si se comparan estos cambios con las series mejor documentadas de la región se observa un patrón de comportamiento similar, inclusive a escala decadal. Por lo cual, su ponderación como glaciar de referencia para los Andes de Patagonia Norte parece ser acertada. Debido a la dificultad para sostener programas de investigación a largo plazo, hasta la fecha existen tan solo tres glaciares en los Andes del Sur (Argentina y Chile) con series relativamente extensas de observaciones continuas, y ninguna de ellas se encuentra en los Andes de Patagonia Norte. Por lo tanto, contar con un glaciar de referencia, que sea representativo de los cambios en la región, es una herramienta clave para el monitoreo del estado de la criosfera en los Andes del Sur. Si bien este trabajo se limita al análisis de las fluctuaciones morfológicas del Alerce, la información generada puede ser utilizada en estudios que contemplen un número mayor de variables, que permitan profundizar nuestra comprensión de la variabilidad climática natural, poner en contexto el cambio climático que estamos atravesando y cuantificar sus impactos en zonas de montaña.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16983
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974873300762624
score 13.004268