Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínico

Autores
Carrazco, María E.; Ferrari, Pablo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La odontología está inmersa en un nuevo paradigma: no se puede pensar en ninguna técnica restauradora sin que participen fenómenos de adhesión. El desarrollo de pernos de fibra de vidrio, sumado a los procedimientos de restauraciones adhesivas puede utilizarse como uno de los tantos recursos de la odontología de invasión mínima. Los pernos de fibra de vidrio ofrecen varias ventajas: comportamiento anisótropo, módulo de elasticidad bajo, buena resistencia mecánica, el lecho que aloja al perno de fibra requiere de una mínima preparación y se cementan con cementos adhesivos con carga, permitiendo de esta manera obtener una superficie homogénea que se interpone entre el perno de fibra y los tejidos dentales, conectándolo a los tejidos del conducto y sustituyendo mecánicamente la dentina. El caso clínico que se reporta se presentó para su resolución en la Clínica Integrada III F. O. UNCuyo durante el año lectivo 2009. El paciente presentaba una fractura amelodentinaria desde hacía cuatro años, con compromiso de la vitalidad y un proceso periapical. Durante los procedimientos endodónticos se realizó una perforación de la pared del conducto que se selló mediante la colocación de hidróxido de calcio y la obturación del mismo con conos de gutapercha. Se efectuó el seguimiento clínico y radiográfico del caso en donde se constató la reparación del proceso apical y luego se procedió a la restauración del elemento dentario con resinas compuestas con la ayuda de un poste de fibra de vidrio cementado con cemento resinoso. Dadas las características del tratamiento endodóntico realizado, se decidió dejar más porción del cono de gutapercha a pesar de lo aconsejado por numerosos autores, ya que de esta manera se aseguró el sellado de la perforación radicular para evitar de esta manera la nanofiltración hacia el interior del elemento dentario.
Dentistry is immersed in a new paradigm: It is impossible to think of any restoring technique without the participation of adhesion phenomena.The development of fiber glass posts and adhesive restoration procedures may be used as the most reliable technique in minimal invasive dentistry. The fiber glass posts show many advantages: a) an anisotropic behavior, b) low modulus of elasticity, c) good mechanical resistance, d) the layer that lodges the fiber post requires a minimal preparation, e) they are bond with loaded adherent cements, obtaining a homogeneous surface that intervenes between the fiber post and the dental tissues and, also, connecting the post to the tissues of the root canal and substituting the dentine mechanically. The obtained clinical case was submitted to “Clínica Integrada III" FOUNCuyo during the academic year 2009 for its resolution. The patient showed a dentoenamel fracture dating from 4 years, with a compromised vitality and a periapical process. By means of endodontic procedures, a hole was drilled in the root canal wall that was sealed by placing calcium hydroxide and by sealing the gutta-percha cone. A clinical and radiographic monitoring revealed the reparation of the apical process. Then, the tooth was restored with composite resins and a fiber glass post cemented with resin cement. Given the characteristics of the endodontic treatment performed and, since the sealing allowed the root perforation to avoid the nanofiltration into the tooth, it was decided to leave a further portion of the gutta-percha cone despite the advice of many authors.
Fil: Carrazco, María E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Ferrari, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fuente
Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 4, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/5085
Materia
Rehabilitación bucal
Incisivo
Fracturas de los dientes
Pernos dentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:5123

id BDUNCU_1802467dc3d87dc748886dd054b39465
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:5123
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínicoCarrazco, María E.Ferrari, PabloRehabilitación bucalIncisivoFracturas de los dientesPernos dentalesLa odontología está inmersa en un nuevo paradigma: no se puede pensar en ninguna técnica restauradora sin que participen fenómenos de adhesión. El desarrollo de pernos de fibra de vidrio, sumado a los procedimientos de restauraciones adhesivas puede utilizarse como uno de los tantos recursos de la odontología de invasión mínima. Los pernos de fibra de vidrio ofrecen varias ventajas: comportamiento anisótropo, módulo de elasticidad bajo, buena resistencia mecánica, el lecho que aloja al perno de fibra requiere de una mínima preparación y se cementan con cementos adhesivos con carga, permitiendo de esta manera obtener una superficie homogénea que se interpone entre el perno de fibra y los tejidos dentales, conectándolo a los tejidos del conducto y sustituyendo mecánicamente la dentina. El caso clínico que se reporta se presentó para su resolución en la Clínica Integrada III F. O. UNCuyo durante el año lectivo 2009. El paciente presentaba una fractura amelodentinaria desde hacía cuatro años, con compromiso de la vitalidad y un proceso periapical. Durante los procedimientos endodónticos se realizó una perforación de la pared del conducto que se selló mediante la colocación de hidróxido de calcio y la obturación del mismo con conos de gutapercha. Se efectuó el seguimiento clínico y radiográfico del caso en donde se constató la reparación del proceso apical y luego se procedió a la restauración del elemento dentario con resinas compuestas con la ayuda de un poste de fibra de vidrio cementado con cemento resinoso. Dadas las características del tratamiento endodóntico realizado, se decidió dejar más porción del cono de gutapercha a pesar de lo aconsejado por numerosos autores, ya que de esta manera se aseguró el sellado de la perforación radicular para evitar de esta manera la nanofiltración hacia el interior del elemento dentario.Dentistry is immersed in a new paradigm: It is impossible to think of any restoring technique without the participation of adhesion phenomena.The development of fiber glass posts and adhesive restoration procedures may be used as the most reliable technique in minimal invasive dentistry. The fiber glass posts show many advantages: a) an anisotropic behavior, b) low modulus of elasticity, c) good mechanical resistance, d) the layer that lodges the fiber post requires a minimal preparation, e) they are bond with loaded adherent cements, obtaining a homogeneous surface that intervenes between the fiber post and the dental tissues and, also, connecting the post to the tissues of the root canal and substituting the dentine mechanically. The obtained clinical case was submitted to “Clínica Integrada III" FOUNCuyo during the academic year 2009 for its resolution. The patient showed a dentoenamel fracture dating from 4 years, with a compromised vitality and a periapical process. By means of endodontic procedures, a hole was drilled in the root canal wall that was sealed by placing calcium hydroxide and by sealing the gutta-percha cone. A clinical and radiographic monitoring revealed the reparation of the apical process. Then, the tooth was restored with composite resins and a fiber glass post cemented with resin cement. Given the characteristics of the endodontic treatment performed and, since the sealing allowed the root perforation to avoid the nanofiltration into the tooth, it was decided to leave a further portion of the gutta-percha cone despite the advice of many authors.Fil: Carrazco, María E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Ferrari, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología 2010-11-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5123Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 4, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/5085reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:14:37Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:5123Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:37.853Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínico
title Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínico
spellingShingle Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínico
Carrazco, María E.
Rehabilitación bucal
Incisivo
Fracturas de los dientes
Pernos dentales
title_short Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínico
title_full Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínico
title_fullStr Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínico
title_full_unstemmed Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínico
title_sort Restauración de incisivo inferior fracturado mediante procedimientos de invasión mínima : reporte de un caso clínico
dc.creator.none.fl_str_mv Carrazco, María E.
Ferrari, Pablo
author Carrazco, María E.
author_facet Carrazco, María E.
Ferrari, Pablo
author_role author
author2 Ferrari, Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rehabilitación bucal
Incisivo
Fracturas de los dientes
Pernos dentales

topic Rehabilitación bucal
Incisivo
Fracturas de los dientes
Pernos dentales
dc.description.none.fl_txt_mv La odontología está inmersa en un nuevo paradigma: no se puede pensar en ninguna técnica restauradora sin que participen fenómenos de adhesión. El desarrollo de pernos de fibra de vidrio, sumado a los procedimientos de restauraciones adhesivas puede utilizarse como uno de los tantos recursos de la odontología de invasión mínima. Los pernos de fibra de vidrio ofrecen varias ventajas: comportamiento anisótropo, módulo de elasticidad bajo, buena resistencia mecánica, el lecho que aloja al perno de fibra requiere de una mínima preparación y se cementan con cementos adhesivos con carga, permitiendo de esta manera obtener una superficie homogénea que se interpone entre el perno de fibra y los tejidos dentales, conectándolo a los tejidos del conducto y sustituyendo mecánicamente la dentina. El caso clínico que se reporta se presentó para su resolución en la Clínica Integrada III F. O. UNCuyo durante el año lectivo 2009. El paciente presentaba una fractura amelodentinaria desde hacía cuatro años, con compromiso de la vitalidad y un proceso periapical. Durante los procedimientos endodónticos se realizó una perforación de la pared del conducto que se selló mediante la colocación de hidróxido de calcio y la obturación del mismo con conos de gutapercha. Se efectuó el seguimiento clínico y radiográfico del caso en donde se constató la reparación del proceso apical y luego se procedió a la restauración del elemento dentario con resinas compuestas con la ayuda de un poste de fibra de vidrio cementado con cemento resinoso. Dadas las características del tratamiento endodóntico realizado, se decidió dejar más porción del cono de gutapercha a pesar de lo aconsejado por numerosos autores, ya que de esta manera se aseguró el sellado de la perforación radicular para evitar de esta manera la nanofiltración hacia el interior del elemento dentario.
Dentistry is immersed in a new paradigm: It is impossible to think of any restoring technique without the participation of adhesion phenomena.The development of fiber glass posts and adhesive restoration procedures may be used as the most reliable technique in minimal invasive dentistry. The fiber glass posts show many advantages: a) an anisotropic behavior, b) low modulus of elasticity, c) good mechanical resistance, d) the layer that lodges the fiber post requires a minimal preparation, e) they are bond with loaded adherent cements, obtaining a homogeneous surface that intervenes between the fiber post and the dental tissues and, also, connecting the post to the tissues of the root canal and substituting the dentine mechanically. The obtained clinical case was submitted to “Clínica Integrada III" FOUNCuyo during the academic year 2009 for its resolution. The patient showed a dentoenamel fracture dating from 4 years, with a compromised vitality and a periapical process. By means of endodontic procedures, a hole was drilled in the root canal wall that was sealed by placing calcium hydroxide and by sealing the gutta-percha cone. A clinical and radiographic monitoring revealed the reparation of the apical process. Then, the tooth was restored with composite resins and a fiber glass post cemented with resin cement. Given the characteristics of the endodontic treatment performed and, since the sealing allowed the root perforation to avoid the nanofiltration into the tooth, it was decided to leave a further portion of the gutta-percha cone despite the advice of many authors.
Fil: Carrazco, María E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Ferrari, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
description La odontología está inmersa en un nuevo paradigma: no se puede pensar en ninguna técnica restauradora sin que participen fenómenos de adhesión. El desarrollo de pernos de fibra de vidrio, sumado a los procedimientos de restauraciones adhesivas puede utilizarse como uno de los tantos recursos de la odontología de invasión mínima. Los pernos de fibra de vidrio ofrecen varias ventajas: comportamiento anisótropo, módulo de elasticidad bajo, buena resistencia mecánica, el lecho que aloja al perno de fibra requiere de una mínima preparación y se cementan con cementos adhesivos con carga, permitiendo de esta manera obtener una superficie homogénea que se interpone entre el perno de fibra y los tejidos dentales, conectándolo a los tejidos del conducto y sustituyendo mecánicamente la dentina. El caso clínico que se reporta se presentó para su resolución en la Clínica Integrada III F. O. UNCuyo durante el año lectivo 2009. El paciente presentaba una fractura amelodentinaria desde hacía cuatro años, con compromiso de la vitalidad y un proceso periapical. Durante los procedimientos endodónticos se realizó una perforación de la pared del conducto que se selló mediante la colocación de hidróxido de calcio y la obturación del mismo con conos de gutapercha. Se efectuó el seguimiento clínico y radiográfico del caso en donde se constató la reparación del proceso apical y luego se procedió a la restauración del elemento dentario con resinas compuestas con la ayuda de un poste de fibra de vidrio cementado con cemento resinoso. Dadas las características del tratamiento endodóntico realizado, se decidió dejar más porción del cono de gutapercha a pesar de lo aconsejado por numerosos autores, ya que de esta manera se aseguró el sellado de la perforación radicular para evitar de esta manera la nanofiltración hacia el interior del elemento dentario.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/5123
url http://bdigital.uncu.edu.ar/5123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 4, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/5085
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784135818903552
score 12.982451