Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne

Autores
Medina de Dias, Rosa; Zimmermann, Mónica
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudiaron los siguientes procedimientos y técnicas para obtener carne de nutria de calidad sin afectar la piel: insensibilización por desnucado mediante golpe o torsión e ingestión de alcohol; desangrado por ruptura del hocico, extracción de ojos o lengua, y corte auricular, y efecto de la temperatura en la maduración. Se trabajó con ejemplares del criadero de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) observándose que sólo el desnucado por golpe permitió obtener reses sin hematomas y que el alcohol no produjo aturdimiento. El volumen de sangre obtenido fue mayor al realizar el corte auricular y mínimo al extraer los ojos. pH del músculo en ejemplares recién faenados: 6,9-7 y temperatura: 36-37 ºC. Las canales maduradas a 19 ± 2 ºC alcanzaron los 17 ºC y el pH bajó a 5,5 a las 4 h horas. A las 96 horas presentaron síntomas de alteración. Las reses oreadas a 5 ± 2 ºC llegaron a 5 ºC a las 18 horas y pH 5,6 a las 23 horas. Se completó el proceso a las 30 horas. Luego, para obtener carne de nutria de buena calidad, sin afectar la piel del animal, es necesario insensibilizar al animal por golpe en la nuca, desangrarlo por corte auricular y madurar a 5 ± 2 ºC.
In order to obtain quality coipo meat without affecting the skin, y it was studied: Differents insensibility methods: neck breaking by hit or by twist, and aleo hol ingestion. Differents bleeding technics: snout break, eyes or tongue extraction and auricular cut. The effect of temperature on its maturation. It was used exemplars reared in Faculty of Science Agrarian (UNCuyo), noting that only the neck breaking by hit gave bodies without hematomas, and that the alcohol did not produce stupefaction. The blood volumen obtains was greater with auricular cut and smaller with eyes extraction. The pH of the muscle recent slaugthed specimens was 6,9-7 and its temperature was 36-37 ºC. The carcasses matured al 19 ± 2 ºC overtake the 17 ºC and the pH 5,5 at 4 h hours, at 96 hours presented alteration symptoms. The bodies aerated at 5 ± 2 ºC overtake the 5 ºC at 18 hours, at pH 5,6 at 23 hours and they completed the whole process at 30 hours. Conclusion: The quality of coipo meat is obtained by insensibility by neck breaking by hit, bleeding by auricular cut ripening at5 ± 2 ºC.
Fil: Medina de Dias, Rosa . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Fil: Zimmermann, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 30, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/10714
Materia
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Nutria
Myocastor coypus
Calidad de la carne
Maduración de la carne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11599

id BDUNCU_1688102e4025e07c6225b915f8113d0d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:11599
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne Coipo meat (Myocastor coypus) Medina de Dias, Rosa Zimmermann, MónicaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasNutriaMyocastor coypusCalidad de la carneMaduración de la carneSe estudiaron los siguientes procedimientos y técnicas para obtener carne de nutria de calidad sin afectar la piel: insensibilización por desnucado mediante golpe o torsión e ingestión de alcohol; desangrado por ruptura del hocico, extracción de ojos o lengua, y corte auricular, y efecto de la temperatura en la maduración. Se trabajó con ejemplares del criadero de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) observándose que sólo el desnucado por golpe permitió obtener reses sin hematomas y que el alcohol no produjo aturdimiento. El volumen de sangre obtenido fue mayor al realizar el corte auricular y mínimo al extraer los ojos. pH del músculo en ejemplares recién faenados: 6,9-7 y temperatura: 36-37 ºC. Las canales maduradas a 19 ± 2 ºC alcanzaron los 17 ºC y el pH bajó a 5,5 a las 4 h horas. A las 96 horas presentaron síntomas de alteración. Las reses oreadas a 5 ± 2 ºC llegaron a 5 ºC a las 18 horas y pH 5,6 a las 23 horas. Se completó el proceso a las 30 horas. Luego, para obtener carne de nutria de buena calidad, sin afectar la piel del animal, es necesario insensibilizar al animal por golpe en la nuca, desangrarlo por corte auricular y madurar a 5 ± 2 ºC. In order to obtain quality coipo meat without affecting the skin, y it was studied: Differents insensibility methods: neck breaking by hit or by twist, and aleo hol ingestion. Differents bleeding technics: snout break, eyes or tongue extraction and auricular cut. The effect of temperature on its maturation. It was used exemplars reared in Faculty of Science Agrarian (UNCuyo), noting that only the neck breaking by hit gave bodies without hematomas, and that the alcohol did not produce stupefaction. The blood volumen obtains was greater with auricular cut and smaller with eyes extraction. The pH of the muscle recent slaugthed specimens was 6,9-7 and its temperature was 36-37 ºC. The carcasses matured al 19 ± 2 ºC overtake the 17 ºC and the pH 5,5 at 4 h hours, at 96 hours presented alteration symptoms. The bodies aerated at 5 ± 2 ºC overtake the 5 ºC at 18 hours, at pH 5,6 at 23 hours and they completed the whole process at 30 hours. Conclusion: The quality of coipo meat is obtained by insensibility by neck breaking by hit, bleeding by auricular cut ripening at5 ± 2 ºC.Fil: Medina de Dias, Rosa . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial Fil: Zimmermann, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 1998-01-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11599Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 30, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/10714reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:27Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11599Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:27.968Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne
Coipo meat (Myocastor coypus)
title Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne
spellingShingle Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne
Medina de Dias, Rosa
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Nutria
Myocastor coypus
Calidad de la carne
Maduración de la carne
title_short Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne
title_full Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne
title_fullStr Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne
title_full_unstemmed Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne
title_sort Nutria (Myocastor coypus) : obtención de su carne
dc.creator.none.fl_str_mv Medina de Dias, Rosa
Zimmermann, Mónica
author Medina de Dias, Rosa
author_facet Medina de Dias, Rosa
Zimmermann, Mónica
author_role author
author2 Zimmermann, Mónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Nutria
Myocastor coypus
Calidad de la carne
Maduración de la carne
topic Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Nutria
Myocastor coypus
Calidad de la carne
Maduración de la carne
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron los siguientes procedimientos y técnicas para obtener carne de nutria de calidad sin afectar la piel: insensibilización por desnucado mediante golpe o torsión e ingestión de alcohol; desangrado por ruptura del hocico, extracción de ojos o lengua, y corte auricular, y efecto de la temperatura en la maduración. Se trabajó con ejemplares del criadero de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) observándose que sólo el desnucado por golpe permitió obtener reses sin hematomas y que el alcohol no produjo aturdimiento. El volumen de sangre obtenido fue mayor al realizar el corte auricular y mínimo al extraer los ojos. pH del músculo en ejemplares recién faenados: 6,9-7 y temperatura: 36-37 ºC. Las canales maduradas a 19 ± 2 ºC alcanzaron los 17 ºC y el pH bajó a 5,5 a las 4 h horas. A las 96 horas presentaron síntomas de alteración. Las reses oreadas a 5 ± 2 ºC llegaron a 5 ºC a las 18 horas y pH 5,6 a las 23 horas. Se completó el proceso a las 30 horas. Luego, para obtener carne de nutria de buena calidad, sin afectar la piel del animal, es necesario insensibilizar al animal por golpe en la nuca, desangrarlo por corte auricular y madurar a 5 ± 2 ºC.
In order to obtain quality coipo meat without affecting the skin, y it was studied: Differents insensibility methods: neck breaking by hit or by twist, and aleo hol ingestion. Differents bleeding technics: snout break, eyes or tongue extraction and auricular cut. The effect of temperature on its maturation. It was used exemplars reared in Faculty of Science Agrarian (UNCuyo), noting that only the neck breaking by hit gave bodies without hematomas, and that the alcohol did not produce stupefaction. The blood volumen obtains was greater with auricular cut and smaller with eyes extraction. The pH of the muscle recent slaugthed specimens was 6,9-7 and its temperature was 36-37 ºC. The carcasses matured al 19 ± 2 ºC overtake the 17 ºC and the pH 5,5 at 4 h hours, at 96 hours presented alteration symptoms. The bodies aerated at 5 ± 2 ºC overtake the 5 ºC at 18 hours, at pH 5,6 at 23 hours and they completed the whole process at 30 hours. Conclusion: The quality of coipo meat is obtained by insensibility by neck breaking by hit, bleeding by auricular cut ripening at5 ± 2 ºC.
Fil: Medina de Dias, Rosa . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
Fil: Zimmermann, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Tecnología Agroindustrial
description Se estudiaron los siguientes procedimientos y técnicas para obtener carne de nutria de calidad sin afectar la piel: insensibilización por desnucado mediante golpe o torsión e ingestión de alcohol; desangrado por ruptura del hocico, extracción de ojos o lengua, y corte auricular, y efecto de la temperatura en la maduración. Se trabajó con ejemplares del criadero de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) observándose que sólo el desnucado por golpe permitió obtener reses sin hematomas y que el alcohol no produjo aturdimiento. El volumen de sangre obtenido fue mayor al realizar el corte auricular y mínimo al extraer los ojos. pH del músculo en ejemplares recién faenados: 6,9-7 y temperatura: 36-37 ºC. Las canales maduradas a 19 ± 2 ºC alcanzaron los 17 ºC y el pH bajó a 5,5 a las 4 h horas. A las 96 horas presentaron síntomas de alteración. Las reses oreadas a 5 ± 2 ºC llegaron a 5 ºC a las 18 horas y pH 5,6 a las 23 horas. Se completó el proceso a las 30 horas. Luego, para obtener carne de nutria de buena calidad, sin afectar la piel del animal, es necesario insensibilizar al animal por golpe en la nuca, desangrarlo por corte auricular y madurar a 5 ± 2 ºC.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-01-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/11599
url http://bdigital.uncu.edu.ar/11599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 30, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/10714
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974859586437120
score 13.070432