El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente

Autores
Chaves Barea, Alvaro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trapé, Alejandro
Descripción
En Argentina es recurrente hablar de inflación y las consecuencias que este fenómeno trae para la sociedad en su conjunto. Desde una perspectiva que podría asociarse a la escuela monetarista, la inflación es considerada un fenómeno monetario, y en este esquema, las dos aristas de este flagelo son la oferta monetaria y la demanda de dinero, siendo esta última la que se aborda en este trabajo. Para entender los episodios inflacionarios recientes en Argentina es necesario contar con una estimación de la demanda de dinero, de manera tal que sea posible determinar que variables influyen en ella, su estabilidad, comportamiento, etc. Existen abordajes recientes que sirven como guía para la realización de este trabajo, cuyo interrogante central apunta a contestar cuál ha sido el papel de la demanda de dinero en sucesos relevantes de la historia económica argentina reciente (1996 – 2019) como el fin de la convertibilidad, entre otros. En este trabajo se estima mediante técnicas econométricas una demanda de dinero para Argentina, desde 1996 a 2019. Apelando a la simplicidad, se emplea un modelo del tipo “ajuste parcial", el cual permite contestar aceptablemente los interrogantes de esta investigación, haciendo uso de datos secundarios provistos por fuentes de información oficiales, como el INDEC y el BCRA. Los resultados indican que durante el periodo estudiado, demanda de dinero tuvo un comportamiento inestable, evidenciando múltiples fluctuaciones asociadas al desempeño macroeconómico, con énfasis en la actividad económica, el tipo de cambio y las expectativas de los agentes. El modelo estimado también permite concluir que los episodios inflacionarios del intervalo de tiempo considerado se explican principalmente por la interacción entre oferta y demanda de dinero. De esta forma, se identifican aspectos cruciales para el policy maker en materia de política antiinflacionaria.
Fil: Chaves Barea, Alvaro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Historia económica
Depreciación monetaria
Inflación
1996–2019
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15738

id BDUNCU_11f9c014b5f4b60b77208d4aadb79018
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15738
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente Chaves Barea, AlvaroHistoria económicaDepreciación monetariaInflación1996–2019En Argentina es recurrente hablar de inflación y las consecuencias que este fenómeno trae para la sociedad en su conjunto. Desde una perspectiva que podría asociarse a la escuela monetarista, la inflación es considerada un fenómeno monetario, y en este esquema, las dos aristas de este flagelo son la oferta monetaria y la demanda de dinero, siendo esta última la que se aborda en este trabajo. Para entender los episodios inflacionarios recientes en Argentina es necesario contar con una estimación de la demanda de dinero, de manera tal que sea posible determinar que variables influyen en ella, su estabilidad, comportamiento, etc. Existen abordajes recientes que sirven como guía para la realización de este trabajo, cuyo interrogante central apunta a contestar cuál ha sido el papel de la demanda de dinero en sucesos relevantes de la historia económica argentina reciente (1996 – 2019) como el fin de la convertibilidad, entre otros. En este trabajo se estima mediante técnicas econométricas una demanda de dinero para Argentina, desde 1996 a 2019. Apelando a la simplicidad, se emplea un modelo del tipo “ajuste parcial", el cual permite contestar aceptablemente los interrogantes de esta investigación, haciendo uso de datos secundarios provistos por fuentes de información oficiales, como el INDEC y el BCRA. Los resultados indican que durante el periodo estudiado, demanda de dinero tuvo un comportamiento inestable, evidenciando múltiples fluctuaciones asociadas al desempeño macroeconómico, con énfasis en la actividad económica, el tipo de cambio y las expectativas de los agentes. El modelo estimado también permite concluir que los episodios inflacionarios del intervalo de tiempo considerado se explican principalmente por la interacción entre oferta y demanda de dinero. De esta forma, se identifican aspectos cruciales para el policy maker en materia de política antiinflacionaria.Fil: Chaves Barea, Alvaro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasTrapé, Alejandro2020-11-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15738spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15738Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:10.27Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente
title El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente
spellingShingle El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente
Chaves Barea, Alvaro
Historia económica
Depreciación monetaria
Inflación
1996–2019
title_short El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente
title_full El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente
title_fullStr El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente
title_full_unstemmed El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente
title_sort El papel de la demanda de dinero en la historia económica argentina reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Chaves Barea, Alvaro
author Chaves Barea, Alvaro
author_facet Chaves Barea, Alvaro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trapé, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Historia económica
Depreciación monetaria
Inflación
1996–2019
topic Historia económica
Depreciación monetaria
Inflación
1996–2019
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina es recurrente hablar de inflación y las consecuencias que este fenómeno trae para la sociedad en su conjunto. Desde una perspectiva que podría asociarse a la escuela monetarista, la inflación es considerada un fenómeno monetario, y en este esquema, las dos aristas de este flagelo son la oferta monetaria y la demanda de dinero, siendo esta última la que se aborda en este trabajo. Para entender los episodios inflacionarios recientes en Argentina es necesario contar con una estimación de la demanda de dinero, de manera tal que sea posible determinar que variables influyen en ella, su estabilidad, comportamiento, etc. Existen abordajes recientes que sirven como guía para la realización de este trabajo, cuyo interrogante central apunta a contestar cuál ha sido el papel de la demanda de dinero en sucesos relevantes de la historia económica argentina reciente (1996 – 2019) como el fin de la convertibilidad, entre otros. En este trabajo se estima mediante técnicas econométricas una demanda de dinero para Argentina, desde 1996 a 2019. Apelando a la simplicidad, se emplea un modelo del tipo “ajuste parcial", el cual permite contestar aceptablemente los interrogantes de esta investigación, haciendo uso de datos secundarios provistos por fuentes de información oficiales, como el INDEC y el BCRA. Los resultados indican que durante el periodo estudiado, demanda de dinero tuvo un comportamiento inestable, evidenciando múltiples fluctuaciones asociadas al desempeño macroeconómico, con énfasis en la actividad económica, el tipo de cambio y las expectativas de los agentes. El modelo estimado también permite concluir que los episodios inflacionarios del intervalo de tiempo considerado se explican principalmente por la interacción entre oferta y demanda de dinero. De esta forma, se identifican aspectos cruciales para el policy maker en materia de política antiinflacionaria.
Fil: Chaves Barea, Alvaro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description En Argentina es recurrente hablar de inflación y las consecuencias que este fenómeno trae para la sociedad en su conjunto. Desde una perspectiva que podría asociarse a la escuela monetarista, la inflación es considerada un fenómeno monetario, y en este esquema, las dos aristas de este flagelo son la oferta monetaria y la demanda de dinero, siendo esta última la que se aborda en este trabajo. Para entender los episodios inflacionarios recientes en Argentina es necesario contar con una estimación de la demanda de dinero, de manera tal que sea posible determinar que variables influyen en ella, su estabilidad, comportamiento, etc. Existen abordajes recientes que sirven como guía para la realización de este trabajo, cuyo interrogante central apunta a contestar cuál ha sido el papel de la demanda de dinero en sucesos relevantes de la historia económica argentina reciente (1996 – 2019) como el fin de la convertibilidad, entre otros. En este trabajo se estima mediante técnicas econométricas una demanda de dinero para Argentina, desde 1996 a 2019. Apelando a la simplicidad, se emplea un modelo del tipo “ajuste parcial", el cual permite contestar aceptablemente los interrogantes de esta investigación, haciendo uso de datos secundarios provistos por fuentes de información oficiales, como el INDEC y el BCRA. Los resultados indican que durante el periodo estudiado, demanda de dinero tuvo un comportamiento inestable, evidenciando múltiples fluctuaciones asociadas al desempeño macroeconómico, con énfasis en la actividad económica, el tipo de cambio y las expectativas de los agentes. El modelo estimado también permite concluir que los episodios inflacionarios del intervalo de tiempo considerado se explican principalmente por la interacción entre oferta y demanda de dinero. De esta forma, se identifican aspectos cruciales para el policy maker en materia de política antiinflacionaria.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15738
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15738
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974870546153472
score 13.070432