La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte
- Autores
- Bustos, Rosa María; Illobre, Graciela; Molina, Cecilia; Weisstaub, Sergio G.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La falta de seguridad alimentaria, producto de la actual fase del capitalismo, afecta principalmente a las familias que destinan a la comida la mayor parte de sus ingresos. Como resultado, los niños pertenecientes a esas familias, están más expuestos a padecer obesidad, sobrepeso y a no recibir una alimentación que garantice su derecho a la salud, presente y futura. Si bien es principalmente en la familia donde se desarrollan las pautas alimentarias, el placer, el gusto y el rechazo por distintos alimentos, por distintos factores, muchas familias se ven impelidas en la actualidad a completar la alimentación de sus hijos a través de los comedores escolares. En situaciones de pobreza, la escuela pública contribuye a enfrentar situaciones de vulnerabilidad alimenticia. Los sectores medios y altos, en tanto, depositan cada vez más en las escuelas de doble escolaridad la responsabilidad por el almuerzo de los hijos. En momentos en que la obesidad infantil, sin distingo de países, avanza de modo alarmante, se valora que los comedores escolares y la escuela como institución educativa, pueden contribuir a disminuir el sobrepeso en la edad adulta. De allí que muchos estudios han empezado a poner foco en qué comen y cómo comen los niños en escuela, tema hasta ahora, poco problematizado en nuestro medio. El propósito de esta ponencia es presentar un estado del arte sobre el papel de los comedores escolares y sus efectos sobre las prácticas alimentarias de los niños así como las posibles interacciones entre alimentación escolar y promoción de hábitos alimentarios y de comensalidad con potencialidades para prevenir la obesidad infantil.
Fil: Bustos, Rosa María . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Illobre, Graciela . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Molina, Cecilia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Weisstaub, Sergio G. . Universidad de Chile. - Materia
-
Comedores escolares
Hábitos alimentarios
Obesidad pediátrica
Obesidad/prevención
Niños
Mendoza (Argentina : provincia) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10620
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_0e5bd1836f42f952dee0be93c148e6d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10620 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arteBustos, Rosa María Illobre, Graciela Molina, Cecilia Weisstaub, Sergio G. Comedores escolaresHábitos alimentariosObesidad pediátricaObesidad/prevenciónNiñosMendoza (Argentina : provincia)La falta de seguridad alimentaria, producto de la actual fase del capitalismo, afecta principalmente a las familias que destinan a la comida la mayor parte de sus ingresos. Como resultado, los niños pertenecientes a esas familias, están más expuestos a padecer obesidad, sobrepeso y a no recibir una alimentación que garantice su derecho a la salud, presente y futura. Si bien es principalmente en la familia donde se desarrollan las pautas alimentarias, el placer, el gusto y el rechazo por distintos alimentos, por distintos factores, muchas familias se ven impelidas en la actualidad a completar la alimentación de sus hijos a través de los comedores escolares. En situaciones de pobreza, la escuela pública contribuye a enfrentar situaciones de vulnerabilidad alimenticia. Los sectores medios y altos, en tanto, depositan cada vez más en las escuelas de doble escolaridad la responsabilidad por el almuerzo de los hijos. En momentos en que la obesidad infantil, sin distingo de países, avanza de modo alarmante, se valora que los comedores escolares y la escuela como institución educativa, pueden contribuir a disminuir el sobrepeso en la edad adulta. De allí que muchos estudios han empezado a poner foco en qué comen y cómo comen los niños en escuela, tema hasta ahora, poco problematizado en nuestro medio. El propósito de esta ponencia es presentar un estado del arte sobre el papel de los comedores escolares y sus efectos sobre las prácticas alimentarias de los niños así como las posibles interacciones entre alimentación escolar y promoción de hábitos alimentarios y de comensalidad con potencialidades para prevenir la obesidad infantil. Fil: Bustos, Rosa María . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Illobre, Graciela . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Molina, Cecilia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Weisstaub, Sergio G. . Universidad de Chile. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10620spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10620Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:15.851Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte |
title |
La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte |
spellingShingle |
La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte Bustos, Rosa María Comedores escolares Hábitos alimentarios Obesidad pediátrica Obesidad/prevención Niños Mendoza (Argentina : provincia) |
title_short |
La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte |
title_full |
La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte |
title_fullStr |
La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte |
title_full_unstemmed |
La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte |
title_sort |
La escuela como formadora de hábitos alimentarios a través de los comedores escolares : un estado del arte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustos, Rosa María Illobre, Graciela Molina, Cecilia Weisstaub, Sergio G. |
author |
Bustos, Rosa María |
author_facet |
Bustos, Rosa María Illobre, Graciela Molina, Cecilia Weisstaub, Sergio G. |
author_role |
author |
author2 |
Illobre, Graciela Molina, Cecilia Weisstaub, Sergio G. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comedores escolares Hábitos alimentarios Obesidad pediátrica Obesidad/prevención Niños Mendoza (Argentina : provincia) |
topic |
Comedores escolares Hábitos alimentarios Obesidad pediátrica Obesidad/prevención Niños Mendoza (Argentina : provincia) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La falta de seguridad alimentaria, producto de la actual fase del capitalismo, afecta principalmente a las familias que destinan a la comida la mayor parte de sus ingresos. Como resultado, los niños pertenecientes a esas familias, están más expuestos a padecer obesidad, sobrepeso y a no recibir una alimentación que garantice su derecho a la salud, presente y futura. Si bien es principalmente en la familia donde se desarrollan las pautas alimentarias, el placer, el gusto y el rechazo por distintos alimentos, por distintos factores, muchas familias se ven impelidas en la actualidad a completar la alimentación de sus hijos a través de los comedores escolares. En situaciones de pobreza, la escuela pública contribuye a enfrentar situaciones de vulnerabilidad alimenticia. Los sectores medios y altos, en tanto, depositan cada vez más en las escuelas de doble escolaridad la responsabilidad por el almuerzo de los hijos. En momentos en que la obesidad infantil, sin distingo de países, avanza de modo alarmante, se valora que los comedores escolares y la escuela como institución educativa, pueden contribuir a disminuir el sobrepeso en la edad adulta. De allí que muchos estudios han empezado a poner foco en qué comen y cómo comen los niños en escuela, tema hasta ahora, poco problematizado en nuestro medio. El propósito de esta ponencia es presentar un estado del arte sobre el papel de los comedores escolares y sus efectos sobre las prácticas alimentarias de los niños así como las posibles interacciones entre alimentación escolar y promoción de hábitos alimentarios y de comensalidad con potencialidades para prevenir la obesidad infantil. Fil: Bustos, Rosa María . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Illobre, Graciela . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Molina, Cecilia . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Weisstaub, Sergio G. . Universidad de Chile. |
description |
La falta de seguridad alimentaria, producto de la actual fase del capitalismo, afecta principalmente a las familias que destinan a la comida la mayor parte de sus ingresos. Como resultado, los niños pertenecientes a esas familias, están más expuestos a padecer obesidad, sobrepeso y a no recibir una alimentación que garantice su derecho a la salud, presente y futura. Si bien es principalmente en la familia donde se desarrollan las pautas alimentarias, el placer, el gusto y el rechazo por distintos alimentos, por distintos factores, muchas familias se ven impelidas en la actualidad a completar la alimentación de sus hijos a través de los comedores escolares. En situaciones de pobreza, la escuela pública contribuye a enfrentar situaciones de vulnerabilidad alimenticia. Los sectores medios y altos, en tanto, depositan cada vez más en las escuelas de doble escolaridad la responsabilidad por el almuerzo de los hijos. En momentos en que la obesidad infantil, sin distingo de países, avanza de modo alarmante, se valora que los comedores escolares y la escuela como institución educativa, pueden contribuir a disminuir el sobrepeso en la edad adulta. De allí que muchos estudios han empezado a poner foco en qué comen y cómo comen los niños en escuela, tema hasta ahora, poco problematizado en nuestro medio. El propósito de esta ponencia es presentar un estado del arte sobre el papel de los comedores escolares y sus efectos sobre las prácticas alimentarias de los niños así como las posibles interacciones entre alimentación escolar y promoción de hábitos alimentarios y de comensalidad con potencialidades para prevenir la obesidad infantil. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10620 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10620 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142686087610368 |
score |
12.712165 |