La clasificación de los cuerpos según Marcuse

Autores
Fraga, Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo buscamos rastrear los modos en que Herbert Marcuse clasifica las formas de ser sujetos asociadas a los distintos modos de construir, presentar, manejar y transformar el propio cuerpo y sus relaciones con otros cuerpos. Para lograrlo, deberemos analizar conceptos como los de pulsión y afecto, naturaleza y arte, sensibilidad y sensualidad, hedonismo y eudemonismo, y muy especialmente aquellas nociones que constituyen el aporte fundamental de la perspectiva marcusiana: las de represión necesaria y excedente, y la de liberación sexual como de sublimación represiva. Aunque repasaremos la obra completa del autor, desde sus primeros escritos en la década de 1920 hasta los últimos en la década de 1970, nos enfocaremos con especial énfasis en textos como A propósito de la crítica del hedonismo de 1938, Eros y civilización de 1955, El fin de la utopía de 1967, Un ensayo sobre la liberación de 1969, y Contrarrevolución y revuelta de 1972. Al final, veremos que Marcuse nos permite clasificar los cuerpos con instinto de vida o de muerte, eróticos o tanáticos, amorosos o violentos, fálicos o feminizados, liberados o reprimidos, emancipados u oprimidos, rebeldes o cosificados, gozosos o angustiados, libidinales o sublimados, con principio de placer o de rendimiento, lúdicos o productivos, e integrales o fragmentados. En definitiva, toda esta tipología dicotómica da cuenta de una verdadera teoría crítica de la corporalidad.
Fil: Fraga, Eugenia. Universidad de Buenos Aires.
Materia
Marcuse, Herbert
Pensamiento filosófico
Sociología del conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17180

id BDUNCU_079ad064724c1d432e46002ec0c3ebc8
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17180
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La clasificación de los cuerpos según Marcuse Fraga, EugeniaMarcuse, HerbertPensamiento filosóficoSociología del conocimientoEn el presente trabajo buscamos rastrear los modos en que Herbert Marcuse clasifica las formas de ser sujetos asociadas a los distintos modos de construir, presentar, manejar y transformar el propio cuerpo y sus relaciones con otros cuerpos. Para lograrlo, deberemos analizar conceptos como los de pulsión y afecto, naturaleza y arte, sensibilidad y sensualidad, hedonismo y eudemonismo, y muy especialmente aquellas nociones que constituyen el aporte fundamental de la perspectiva marcusiana: las de represión necesaria y excedente, y la de liberación sexual como de sublimación represiva. Aunque repasaremos la obra completa del autor, desde sus primeros escritos en la década de 1920 hasta los últimos en la década de 1970, nos enfocaremos con especial énfasis en textos como A propósito de la crítica del hedonismo de 1938, Eros y civilización de 1955, El fin de la utopía de 1967, Un ensayo sobre la liberación de 1969, y Contrarrevolución y revuelta de 1972. Al final, veremos que Marcuse nos permite clasificar los cuerpos con instinto de vida o de muerte, eróticos o tanáticos, amorosos o violentos, fálicos o feminizados, liberados o reprimidos, emancipados u oprimidos, rebeldes o cosificados, gozosos o angustiados, libidinales o sublimados, con principio de placer o de rendimiento, lúdicos o productivos, e integrales o fragmentados. En definitiva, toda esta tipología dicotómica da cuenta de una verdadera teoría crítica de la corporalidad.Fil: Fraga, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17180spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17180Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:50.56Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La clasificación de los cuerpos según Marcuse
title La clasificación de los cuerpos según Marcuse
spellingShingle La clasificación de los cuerpos según Marcuse
Fraga, Eugenia
Marcuse, Herbert
Pensamiento filosófico
Sociología del conocimiento
title_short La clasificación de los cuerpos según Marcuse
title_full La clasificación de los cuerpos según Marcuse
title_fullStr La clasificación de los cuerpos según Marcuse
title_full_unstemmed La clasificación de los cuerpos según Marcuse
title_sort La clasificación de los cuerpos según Marcuse
dc.creator.none.fl_str_mv Fraga, Eugenia
author Fraga, Eugenia
author_facet Fraga, Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Marcuse, Herbert
Pensamiento filosófico
Sociología del conocimiento
topic Marcuse, Herbert
Pensamiento filosófico
Sociología del conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo buscamos rastrear los modos en que Herbert Marcuse clasifica las formas de ser sujetos asociadas a los distintos modos de construir, presentar, manejar y transformar el propio cuerpo y sus relaciones con otros cuerpos. Para lograrlo, deberemos analizar conceptos como los de pulsión y afecto, naturaleza y arte, sensibilidad y sensualidad, hedonismo y eudemonismo, y muy especialmente aquellas nociones que constituyen el aporte fundamental de la perspectiva marcusiana: las de represión necesaria y excedente, y la de liberación sexual como de sublimación represiva. Aunque repasaremos la obra completa del autor, desde sus primeros escritos en la década de 1920 hasta los últimos en la década de 1970, nos enfocaremos con especial énfasis en textos como A propósito de la crítica del hedonismo de 1938, Eros y civilización de 1955, El fin de la utopía de 1967, Un ensayo sobre la liberación de 1969, y Contrarrevolución y revuelta de 1972. Al final, veremos que Marcuse nos permite clasificar los cuerpos con instinto de vida o de muerte, eróticos o tanáticos, amorosos o violentos, fálicos o feminizados, liberados o reprimidos, emancipados u oprimidos, rebeldes o cosificados, gozosos o angustiados, libidinales o sublimados, con principio de placer o de rendimiento, lúdicos o productivos, e integrales o fragmentados. En definitiva, toda esta tipología dicotómica da cuenta de una verdadera teoría crítica de la corporalidad.
Fil: Fraga, Eugenia. Universidad de Buenos Aires.
description En el presente trabajo buscamos rastrear los modos en que Herbert Marcuse clasifica las formas de ser sujetos asociadas a los distintos modos de construir, presentar, manejar y transformar el propio cuerpo y sus relaciones con otros cuerpos. Para lograrlo, deberemos analizar conceptos como los de pulsión y afecto, naturaleza y arte, sensibilidad y sensualidad, hedonismo y eudemonismo, y muy especialmente aquellas nociones que constituyen el aporte fundamental de la perspectiva marcusiana: las de represión necesaria y excedente, y la de liberación sexual como de sublimación represiva. Aunque repasaremos la obra completa del autor, desde sus primeros escritos en la década de 1920 hasta los últimos en la década de 1970, nos enfocaremos con especial énfasis en textos como A propósito de la crítica del hedonismo de 1938, Eros y civilización de 1955, El fin de la utopía de 1967, Un ensayo sobre la liberación de 1969, y Contrarrevolución y revuelta de 1972. Al final, veremos que Marcuse nos permite clasificar los cuerpos con instinto de vida o de muerte, eróticos o tanáticos, amorosos o violentos, fálicos o feminizados, liberados o reprimidos, emancipados u oprimidos, rebeldes o cosificados, gozosos o angustiados, libidinales o sublimados, con principio de placer o de rendimiento, lúdicos o productivos, e integrales o fragmentados. En definitiva, toda esta tipología dicotómica da cuenta de una verdadera teoría crítica de la corporalidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17180
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340570951843840
score 12.623145