La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales
- Autores
- Fantini, Luciana; Fuster, Silvina Anyelén; Ortega, Luciana Mabel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aruani, Félix Osvaldo Raúl
- Descripción
- La empresa en crisis es una constante muy conocida en Argentina teniendo en cuenta la situación económica instalada desde hace décadas pero más aún profundizada por los efectos producidos por la Pandemia Mundial de COVID – 19 que ha retrasado el crecimiento de aquellas industrias que a pesar de la situación venían en auge. El presente estudio propone indagar sobre cómo afecta esta situación al trabajador tanto económica como socialmente; sugiriendo acciones para afrontar mejor esta situación, tales como recalcar el papel del Estado en fortalecer la educación; en posibilitar verdaderas ayudas económicas tanto a pequeñas como grandes firmas que no pueden sobrellevar la situación con la presión tributaria actual, en la necesaria inversión en infraestructura digital y por supuesto en un acompañamiento del empleado para su reinserción laboral, teniendo en cuenta que esto es muy difícil por el impacto social y familiar que provoca ser despedido o pertenecer a una empresa sin futuro. Para todo lo mencionado anteriormente, elegimos usar el método de trabajo de aprendizaje colaborativo, planteando una investigación de carácter mixto examinando tanto datos estadísticos como así también descubriendo el significado de las acciones que realizan tanto los empleados como los empresarios. Para esto, analizamos entrevistas ya hechas a empresas que han estado en crisis, también estudiamos las leyes y decretos y las acciones que se toman. Los resultados indicaron que es importante la comunicación entre el empresario y sus colaboradores para lograr involucrarlos y comprometerlos, que la legislación es todavía incompleta, que se debe fomentar la educación y la capacitación, que en la Argentina el 75% de los empleos lo dan las empresas “chicas" y son las más afectadas cuando hay una crisis y por último que las actualizaciones tecnológicas son fundamentales para mantenerse en el mercado.
Fil: Fantini, Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Fuster, Silvina Anyelén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ortega, Luciana Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Procedimiento de crisis de empresas
Quiebra
Argentina. Ley de concursos y quiebras Nº 26.664
Relaciones laborales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15726
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_06fc8972c5253999a9c37aca211e12bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15726 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales Fantini, LucianaFuster, Silvina AnyelénOrtega, Luciana MabelProcedimiento de crisis de empresasQuiebraArgentina. Ley de concursos y quiebras Nº 26.664Relaciones laboralesLa empresa en crisis es una constante muy conocida en Argentina teniendo en cuenta la situación económica instalada desde hace décadas pero más aún profundizada por los efectos producidos por la Pandemia Mundial de COVID – 19 que ha retrasado el crecimiento de aquellas industrias que a pesar de la situación venían en auge. El presente estudio propone indagar sobre cómo afecta esta situación al trabajador tanto económica como socialmente; sugiriendo acciones para afrontar mejor esta situación, tales como recalcar el papel del Estado en fortalecer la educación; en posibilitar verdaderas ayudas económicas tanto a pequeñas como grandes firmas que no pueden sobrellevar la situación con la presión tributaria actual, en la necesaria inversión en infraestructura digital y por supuesto en un acompañamiento del empleado para su reinserción laboral, teniendo en cuenta que esto es muy difícil por el impacto social y familiar que provoca ser despedido o pertenecer a una empresa sin futuro. Para todo lo mencionado anteriormente, elegimos usar el método de trabajo de aprendizaje colaborativo, planteando una investigación de carácter mixto examinando tanto datos estadísticos como así también descubriendo el significado de las acciones que realizan tanto los empleados como los empresarios. Para esto, analizamos entrevistas ya hechas a empresas que han estado en crisis, también estudiamos las leyes y decretos y las acciones que se toman. Los resultados indicaron que es importante la comunicación entre el empresario y sus colaboradores para lograr involucrarlos y comprometerlos, que la legislación es todavía incompleta, que se debe fomentar la educación y la capacitación, que en la Argentina el 75% de los empleos lo dan las empresas “chicas" y son las más afectadas cuando hay una crisis y por último que las actualizaciones tecnológicas son fundamentales para mantenerse en el mercado.Fil: Fantini, Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Fuster, Silvina Anyelén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Ortega, Luciana Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas Aruani, Félix Osvaldo Raúl2020-11-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15726spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15726Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:10.237Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales |
title |
La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales |
spellingShingle |
La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales Fantini, Luciana Procedimiento de crisis de empresas Quiebra Argentina. Ley de concursos y quiebras Nº 26.664 Relaciones laborales |
title_short |
La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales |
title_full |
La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales |
title_fullStr |
La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales |
title_full_unstemmed |
La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales |
title_sort |
La empresa en crisis y su impacto en las relaciones laborales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fantini, Luciana Fuster, Silvina Anyelén Ortega, Luciana Mabel |
author |
Fantini, Luciana |
author_facet |
Fantini, Luciana Fuster, Silvina Anyelén Ortega, Luciana Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Fuster, Silvina Anyelén Ortega, Luciana Mabel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aruani, Félix Osvaldo Raúl |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Procedimiento de crisis de empresas Quiebra Argentina. Ley de concursos y quiebras Nº 26.664 Relaciones laborales |
topic |
Procedimiento de crisis de empresas Quiebra Argentina. Ley de concursos y quiebras Nº 26.664 Relaciones laborales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La empresa en crisis es una constante muy conocida en Argentina teniendo en cuenta la situación económica instalada desde hace décadas pero más aún profundizada por los efectos producidos por la Pandemia Mundial de COVID – 19 que ha retrasado el crecimiento de aquellas industrias que a pesar de la situación venían en auge. El presente estudio propone indagar sobre cómo afecta esta situación al trabajador tanto económica como socialmente; sugiriendo acciones para afrontar mejor esta situación, tales como recalcar el papel del Estado en fortalecer la educación; en posibilitar verdaderas ayudas económicas tanto a pequeñas como grandes firmas que no pueden sobrellevar la situación con la presión tributaria actual, en la necesaria inversión en infraestructura digital y por supuesto en un acompañamiento del empleado para su reinserción laboral, teniendo en cuenta que esto es muy difícil por el impacto social y familiar que provoca ser despedido o pertenecer a una empresa sin futuro. Para todo lo mencionado anteriormente, elegimos usar el método de trabajo de aprendizaje colaborativo, planteando una investigación de carácter mixto examinando tanto datos estadísticos como así también descubriendo el significado de las acciones que realizan tanto los empleados como los empresarios. Para esto, analizamos entrevistas ya hechas a empresas que han estado en crisis, también estudiamos las leyes y decretos y las acciones que se toman. Los resultados indicaron que es importante la comunicación entre el empresario y sus colaboradores para lograr involucrarlos y comprometerlos, que la legislación es todavía incompleta, que se debe fomentar la educación y la capacitación, que en la Argentina el 75% de los empleos lo dan las empresas “chicas" y son las más afectadas cuando hay una crisis y por último que las actualizaciones tecnológicas son fundamentales para mantenerse en el mercado. Fil: Fantini, Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Fuster, Silvina Anyelén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Ortega, Luciana Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
La empresa en crisis es una constante muy conocida en Argentina teniendo en cuenta la situación económica instalada desde hace décadas pero más aún profundizada por los efectos producidos por la Pandemia Mundial de COVID – 19 que ha retrasado el crecimiento de aquellas industrias que a pesar de la situación venían en auge. El presente estudio propone indagar sobre cómo afecta esta situación al trabajador tanto económica como socialmente; sugiriendo acciones para afrontar mejor esta situación, tales como recalcar el papel del Estado en fortalecer la educación; en posibilitar verdaderas ayudas económicas tanto a pequeñas como grandes firmas que no pueden sobrellevar la situación con la presión tributaria actual, en la necesaria inversión en infraestructura digital y por supuesto en un acompañamiento del empleado para su reinserción laboral, teniendo en cuenta que esto es muy difícil por el impacto social y familiar que provoca ser despedido o pertenecer a una empresa sin futuro. Para todo lo mencionado anteriormente, elegimos usar el método de trabajo de aprendizaje colaborativo, planteando una investigación de carácter mixto examinando tanto datos estadísticos como así también descubriendo el significado de las acciones que realizan tanto los empleados como los empresarios. Para esto, analizamos entrevistas ya hechas a empresas que han estado en crisis, también estudiamos las leyes y decretos y las acciones que se toman. Los resultados indicaron que es importante la comunicación entre el empresario y sus colaboradores para lograr involucrarlos y comprometerlos, que la legislación es todavía incompleta, que se debe fomentar la educación y la capacitación, que en la Argentina el 75% de los empleos lo dan las empresas “chicas" y son las más afectadas cuando hay una crisis y por último que las actualizaciones tecnológicas son fundamentales para mantenerse en el mercado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15726 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15726 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974870530424832 |
score |
13.070432 |