Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas

Autores
Akil, Nur Noemí
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mastrantonio, Leandro
Del Barrio, Lucía
Portela, José Antonio
Rodríguez Plaza, Luis Arturo
Descripción
El Cinturón Verde de Mendoza es un agroecosistema con características particulares y estratégicas debido a su cercanía al Área Metropolitana de Mendoza, su aptitud agrícola y la disponibilidad de recurso hídrico. En la zona se producen hortalizas para consumo en fresco, actividad que se encuentra en declive debido al avance urbano sobre tierras fértiles. Es por ello que se considera necesario identificar los beneficios que se obtienen del ecosistema no urbanizado, con el objetivo de realizar un Ordenamiento Territorial adecuado que incentive el desarrollo local de manera sustentable. El área de estudio se analizará como humedal debido a las características actuales existentes, siendo la principal, la disposición de la freática cercana a la superficie del suelo. Adicionalmente, esta zona pertenecía a la antigua “Ciénaga del Bermejo" que con el tiempo, y como resultado del manejo antrópico, se ha ido secando. Los humedales deben ser especialmente protegidos en climas semiáridos como es la provincia de Mendoza, principalmente por la acumulación de materia orgánica (MO) y recarga de acuíferos. Se analizaron las Funciones Ecosistémicas (FE) de Almacenamiento de Carbono Orgánico en el Suelo y de Retención de Exceso de Precipitación consideradas las más relevantes por las características del ecosistema. Se utilizó como área de estudio el humedal actual donde hay mayor producción agrícola, determinada por el análisis de NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y el humedal potencial o antigua Ciénaga del Bermejo que abarca un mayor sector del Cinturón Verde de Mendoza. La cuantificación de las FE se realizó a través de la adaptación del Protocolo ECOSER provisto por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Fil: Akil, Nur Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Recursos renovables
Agroecosistemas
Recursos hídricos
Desarrollo sostenible
Tierras húmedas
Mendoza (Argentina: provincia)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15559

id BDUNCU_06a6e5bada01cffcde3aed29c63c121b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15559
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas Akil, Nur NoemíRecursos renovablesAgroecosistemasRecursos hídricosDesarrollo sostenibleTierras húmedasMendoza (Argentina: provincia)El Cinturón Verde de Mendoza es un agroecosistema con características particulares y estratégicas debido a su cercanía al Área Metropolitana de Mendoza, su aptitud agrícola y la disponibilidad de recurso hídrico. En la zona se producen hortalizas para consumo en fresco, actividad que se encuentra en declive debido al avance urbano sobre tierras fértiles. Es por ello que se considera necesario identificar los beneficios que se obtienen del ecosistema no urbanizado, con el objetivo de realizar un Ordenamiento Territorial adecuado que incentive el desarrollo local de manera sustentable. El área de estudio se analizará como humedal debido a las características actuales existentes, siendo la principal, la disposición de la freática cercana a la superficie del suelo. Adicionalmente, esta zona pertenecía a la antigua “Ciénaga del Bermejo" que con el tiempo, y como resultado del manejo antrópico, se ha ido secando. Los humedales deben ser especialmente protegidos en climas semiáridos como es la provincia de Mendoza, principalmente por la acumulación de materia orgánica (MO) y recarga de acuíferos. Se analizaron las Funciones Ecosistémicas (FE) de Almacenamiento de Carbono Orgánico en el Suelo y de Retención de Exceso de Precipitación consideradas las más relevantes por las características del ecosistema. Se utilizó como área de estudio el humedal actual donde hay mayor producción agrícola, determinada por el análisis de NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y el humedal potencial o antigua Ciénaga del Bermejo que abarca un mayor sector del Cinturón Verde de Mendoza. La cuantificación de las FE se realizó a través de la adaptación del Protocolo ECOSER provisto por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Fil: Akil, Nur Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Mastrantonio, LeandroDel Barrio, LucíaPortela, José AntonioRodríguez Plaza, Luis Arturo 2020-11-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15559spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15559Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:50.837Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas
title Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas
spellingShingle Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas
Akil, Nur Noemí
Recursos renovables
Agroecosistemas
Recursos hídricos
Desarrollo sostenible
Tierras húmedas
Mendoza (Argentina: provincia)
title_short Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas
title_full Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas
title_fullStr Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas
title_full_unstemmed Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas
title_sort Zonificación del cinturón verde de Mendoza en base a las funciones ecosistémicas
dc.creator.none.fl_str_mv Akil, Nur Noemí
author Akil, Nur Noemí
author_facet Akil, Nur Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mastrantonio, Leandro
Del Barrio, Lucía
Portela, José Antonio
Rodríguez Plaza, Luis Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos renovables
Agroecosistemas
Recursos hídricos
Desarrollo sostenible
Tierras húmedas
Mendoza (Argentina: provincia)
topic Recursos renovables
Agroecosistemas
Recursos hídricos
Desarrollo sostenible
Tierras húmedas
Mendoza (Argentina: provincia)
dc.description.none.fl_txt_mv El Cinturón Verde de Mendoza es un agroecosistema con características particulares y estratégicas debido a su cercanía al Área Metropolitana de Mendoza, su aptitud agrícola y la disponibilidad de recurso hídrico. En la zona se producen hortalizas para consumo en fresco, actividad que se encuentra en declive debido al avance urbano sobre tierras fértiles. Es por ello que se considera necesario identificar los beneficios que se obtienen del ecosistema no urbanizado, con el objetivo de realizar un Ordenamiento Territorial adecuado que incentive el desarrollo local de manera sustentable. El área de estudio se analizará como humedal debido a las características actuales existentes, siendo la principal, la disposición de la freática cercana a la superficie del suelo. Adicionalmente, esta zona pertenecía a la antigua “Ciénaga del Bermejo" que con el tiempo, y como resultado del manejo antrópico, se ha ido secando. Los humedales deben ser especialmente protegidos en climas semiáridos como es la provincia de Mendoza, principalmente por la acumulación de materia orgánica (MO) y recarga de acuíferos. Se analizaron las Funciones Ecosistémicas (FE) de Almacenamiento de Carbono Orgánico en el Suelo y de Retención de Exceso de Precipitación consideradas las más relevantes por las características del ecosistema. Se utilizó como área de estudio el humedal actual donde hay mayor producción agrícola, determinada por el análisis de NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y el humedal potencial o antigua Ciénaga del Bermejo que abarca un mayor sector del Cinturón Verde de Mendoza. La cuantificación de las FE se realizó a través de la adaptación del Protocolo ECOSER provisto por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Fil: Akil, Nur Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description El Cinturón Verde de Mendoza es un agroecosistema con características particulares y estratégicas debido a su cercanía al Área Metropolitana de Mendoza, su aptitud agrícola y la disponibilidad de recurso hídrico. En la zona se producen hortalizas para consumo en fresco, actividad que se encuentra en declive debido al avance urbano sobre tierras fértiles. Es por ello que se considera necesario identificar los beneficios que se obtienen del ecosistema no urbanizado, con el objetivo de realizar un Ordenamiento Territorial adecuado que incentive el desarrollo local de manera sustentable. El área de estudio se analizará como humedal debido a las características actuales existentes, siendo la principal, la disposición de la freática cercana a la superficie del suelo. Adicionalmente, esta zona pertenecía a la antigua “Ciénaga del Bermejo" que con el tiempo, y como resultado del manejo antrópico, se ha ido secando. Los humedales deben ser especialmente protegidos en climas semiáridos como es la provincia de Mendoza, principalmente por la acumulación de materia orgánica (MO) y recarga de acuíferos. Se analizaron las Funciones Ecosistémicas (FE) de Almacenamiento de Carbono Orgánico en el Suelo y de Retención de Exceso de Precipitación consideradas las más relevantes por las características del ecosistema. Se utilizó como área de estudio el humedal actual donde hay mayor producción agrícola, determinada por el análisis de NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y el humedal potencial o antigua Ciénaga del Bermejo que abarca un mayor sector del Cinturón Verde de Mendoza. La cuantificación de las FE se realizó a través de la adaptación del Protocolo ECOSER provisto por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15559
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784171795546112
score 12.982451