Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, Argentina
- Autores
- Puiatti, Juan M. P.; Crespi, Raúl Jesús; Rivetti, Ana Rosa
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la evaluación regional de riego con equipos presurizados, se observa que la mayoría de los establecimientos no hacen uso de programas de riego basados en necesidades hídricas, dando lugar a un uso inadecuado de los recursos hídricos. Por ello, en el presente trabajo se evalúa la producción de trigo (Triticum aestivum L.) bajo riego programado considerando las variables clima-suelo-cultivo. La experiencia se desarrolló en el campo experimental de la Universidad Nacional de Río Cuarto durante los ciclos 1999, 2000 y 2001. Se contó con la información climática de la estación meteorológica instalada en el lugar. En los ensayos se consideró un diseño estadístico en parcelas totalmente al azar con seis repeticiones. Los tratamientos fueron los siguientes: 1. sin riego; 2. reponiendo desde un umbral de marchitez incipiente hasta capacidad de campo; 3. reponiendo desde umbral de marchitez incipiente hasta un nivel que permita el aprovechamiento del agua de lluvia con un 75 % de probabilidad de ocurrencia; 4. riego sólo en el período comprendido entre las etapas fenológicas de macollaje y grano lechoso y 5. considerando el modelo de programación YACU. Los resultados de esta experiencia en los tres años considerados establecen una respuesta significativa al riego complementario, con una producción promedio de los tratamientos bajo riego de 4980 kg.ha-1 en 1999, 5895 kg.ha-1 en el 2000 y 6271 kg.ha-1 en el 2001, contra 3296 kg.ha-1, 4054 kg.ha-1 y 3197 kg.ha-1, respectivamente, para los tratamientos sin riego. Dentro de los tratamientos bajo riego, en los dos primeros años se obtuvieron valores significativamente menores en las parcelas regadas sólo entre macollaje y grano lechoso: 4704 kg.ha-1 en 1999 y 4973 kg.ha-1 en el 2000.
Taking into account, the regional evaluation of irrigation with pressurised equipment, it can be observed an inappropriate use of irrigation programs, what is more, most of the farms do not make use of irrigation programs based on water necessities, generating an inadequate use of water resources. For that reason in the present work the production of wheat (Triticum estivum L.) under programmed irrigation is evaluated considering climatesoil- plant variables. The experience was developed in the experimental field of the National University of Río Cuarto during 1999, 2000 and 2001, with meteorological station installed in the field. The statistical design was made at random in plots with six repetitions. The treatments were: 1. no irrigation; 2. replenish water all vegetative cycle, from incipient wilting to field capacity; 3. replenish water from incipient wilting to a level that allows the advantage of the rainwater with 75 % of occurrence probability; 4. with optimal initial water soil level, and irrigation only in the rest of the cycle between growth stage of tillering and milk stage; 5. considering the model of programming YACU. The results of these experiments in the three years considered show that there was a significant response to complementary irrigation. The average production of irrigate treatments was 4980 kg.ha-1 in 1999, 5895 kg.ha-1 in 2000 and 6271 kg.ha-1 in 2001 in opposition to 3296 kg.ha-1, 4054 kg/.ha-1 and 3197 kg.ha-1 for the no irrigated treatments. Within the treatments under irrigation, significantly smaller yields were obtained in the plots irrigated between tillering and milk stage, 4704 kg.ha-1 in 1999 and 4973 kg.ha-1 in 2000.
Fil: Puiatti, Juan M. P.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria
Fil: Crespi, Raúl Jesús. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria
Fil: Rivetti, Ana Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria - Fuente
- Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 36, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/79 - Materia
-
Río Cuarto (Córdoba, Argentina)
Riego complementario
Trigo
Riego por aspersión
Zonas semiáridas
Recursos hídricos
Cereales
Sistemas de riego
Datos estadísticos
Evapotranspiración
Complementary irrigation
Wheat
Equipos de riego presurizado
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:90
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_046648ded565212f5723ad1de5e8f5b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:90 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, ArgentinaProductive response towards different programs of wheath irrigation : semi-arid region of Córdoba, ArgentinaPuiatti, Juan M. P.Crespi, Raúl JesúsRivetti, Ana RosaRío Cuarto (Córdoba, Argentina)Riego complementarioTrigoRiego por aspersiónZonas semiáridasRecursos hídricosCerealesSistemas de riegoDatos estadísticosEvapotranspiraciónComplementary irrigationWheatEquipos de riego presurizadoEn la evaluación regional de riego con equipos presurizados, se observa que la mayoría de los establecimientos no hacen uso de programas de riego basados en necesidades hídricas, dando lugar a un uso inadecuado de los recursos hídricos. Por ello, en el presente trabajo se evalúa la producción de trigo (Triticum aestivum L.) bajo riego programado considerando las variables clima-suelo-cultivo. La experiencia se desarrolló en el campo experimental de la Universidad Nacional de Río Cuarto durante los ciclos 1999, 2000 y 2001. Se contó con la información climática de la estación meteorológica instalada en el lugar. En los ensayos se consideró un diseño estadístico en parcelas totalmente al azar con seis repeticiones. Los tratamientos fueron los siguientes: 1. sin riego; 2. reponiendo desde un umbral de marchitez incipiente hasta capacidad de campo; 3. reponiendo desde umbral de marchitez incipiente hasta un nivel que permita el aprovechamiento del agua de lluvia con un 75 % de probabilidad de ocurrencia; 4. riego sólo en el período comprendido entre las etapas fenológicas de macollaje y grano lechoso y 5. considerando el modelo de programación YACU. Los resultados de esta experiencia en los tres años considerados establecen una respuesta significativa al riego complementario, con una producción promedio de los tratamientos bajo riego de 4980 kg.ha-1 en 1999, 5895 kg.ha-1 en el 2000 y 6271 kg.ha-1 en el 2001, contra 3296 kg.ha-1, 4054 kg.ha-1 y 3197 kg.ha-1, respectivamente, para los tratamientos sin riego. Dentro de los tratamientos bajo riego, en los dos primeros años se obtuvieron valores significativamente menores en las parcelas regadas sólo entre macollaje y grano lechoso: 4704 kg.ha-1 en 1999 y 4973 kg.ha-1 en el 2000.Taking into account, the regional evaluation of irrigation with pressurised equipment, it can be observed an inappropriate use of irrigation programs, what is more, most of the farms do not make use of irrigation programs based on water necessities, generating an inadequate use of water resources. For that reason in the present work the production of wheat (Triticum estivum L.) under programmed irrigation is evaluated considering climatesoil- plant variables. The experience was developed in the experimental field of the National University of Río Cuarto during 1999, 2000 and 2001, with meteorological station installed in the field. The statistical design was made at random in plots with six repetitions. The treatments were: 1. no irrigation; 2. replenish water all vegetative cycle, from incipient wilting to field capacity; 3. replenish water from incipient wilting to a level that allows the advantage of the rainwater with 75 % of occurrence probability; 4. with optimal initial water soil level, and irrigation only in the rest of the cycle between growth stage of tillering and milk stage; 5. considering the model of programming YACU. The results of these experiments in the three years considered show that there was a significant response to complementary irrigation. The average production of irrigate treatments was 4980 kg.ha-1 in 1999, 5895 kg.ha-1 in 2000 and 6271 kg.ha-1 in 2001 in opposition to 3296 kg.ha-1, 4054 kg/.ha-1 and 3197 kg.ha-1 for the no irrigated treatments. Within the treatments under irrigation, significantly smaller yields were obtained in the plots irrigated between tillering and milk stage, 4704 kg.ha-1 in 1999 and 4973 kg.ha-1 in 2000.Fil: Puiatti, Juan M. P.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria Fil: Crespi, Raúl Jesús. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria Fil: Rivetti, Ana Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2004-08-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/90Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 36, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/79reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:11Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:90Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:11.33Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, Argentina Productive response towards different programs of wheath irrigation : semi-arid region of Córdoba, Argentina |
title |
Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, Argentina Puiatti, Juan M. P. Río Cuarto (Córdoba, Argentina) Riego complementario Trigo Riego por aspersión Zonas semiáridas Recursos hídricos Cereales Sistemas de riego Datos estadísticos Evapotranspiración Complementary irrigation Wheat Equipos de riego presurizado |
title_short |
Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, Argentina |
title_full |
Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Respuesta productiva a diferentes programaciones de riego en trigo (Triticum aestivum L.) : región semiárida de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puiatti, Juan M. P. Crespi, Raúl Jesús Rivetti, Ana Rosa |
author |
Puiatti, Juan M. P. |
author_facet |
Puiatti, Juan M. P. Crespi, Raúl Jesús Rivetti, Ana Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Crespi, Raúl Jesús Rivetti, Ana Rosa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Río Cuarto (Córdoba, Argentina) Riego complementario Trigo Riego por aspersión Zonas semiáridas Recursos hídricos Cereales Sistemas de riego Datos estadísticos Evapotranspiración Complementary irrigation Wheat Equipos de riego presurizado |
topic |
Río Cuarto (Córdoba, Argentina) Riego complementario Trigo Riego por aspersión Zonas semiáridas Recursos hídricos Cereales Sistemas de riego Datos estadísticos Evapotranspiración Complementary irrigation Wheat Equipos de riego presurizado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la evaluación regional de riego con equipos presurizados, se observa que la mayoría de los establecimientos no hacen uso de programas de riego basados en necesidades hídricas, dando lugar a un uso inadecuado de los recursos hídricos. Por ello, en el presente trabajo se evalúa la producción de trigo (Triticum aestivum L.) bajo riego programado considerando las variables clima-suelo-cultivo. La experiencia se desarrolló en el campo experimental de la Universidad Nacional de Río Cuarto durante los ciclos 1999, 2000 y 2001. Se contó con la información climática de la estación meteorológica instalada en el lugar. En los ensayos se consideró un diseño estadístico en parcelas totalmente al azar con seis repeticiones. Los tratamientos fueron los siguientes: 1. sin riego; 2. reponiendo desde un umbral de marchitez incipiente hasta capacidad de campo; 3. reponiendo desde umbral de marchitez incipiente hasta un nivel que permita el aprovechamiento del agua de lluvia con un 75 % de probabilidad de ocurrencia; 4. riego sólo en el período comprendido entre las etapas fenológicas de macollaje y grano lechoso y 5. considerando el modelo de programación YACU. Los resultados de esta experiencia en los tres años considerados establecen una respuesta significativa al riego complementario, con una producción promedio de los tratamientos bajo riego de 4980 kg.ha-1 en 1999, 5895 kg.ha-1 en el 2000 y 6271 kg.ha-1 en el 2001, contra 3296 kg.ha-1, 4054 kg.ha-1 y 3197 kg.ha-1, respectivamente, para los tratamientos sin riego. Dentro de los tratamientos bajo riego, en los dos primeros años se obtuvieron valores significativamente menores en las parcelas regadas sólo entre macollaje y grano lechoso: 4704 kg.ha-1 en 1999 y 4973 kg.ha-1 en el 2000. Taking into account, the regional evaluation of irrigation with pressurised equipment, it can be observed an inappropriate use of irrigation programs, what is more, most of the farms do not make use of irrigation programs based on water necessities, generating an inadequate use of water resources. For that reason in the present work the production of wheat (Triticum estivum L.) under programmed irrigation is evaluated considering climatesoil- plant variables. The experience was developed in the experimental field of the National University of Río Cuarto during 1999, 2000 and 2001, with meteorological station installed in the field. The statistical design was made at random in plots with six repetitions. The treatments were: 1. no irrigation; 2. replenish water all vegetative cycle, from incipient wilting to field capacity; 3. replenish water from incipient wilting to a level that allows the advantage of the rainwater with 75 % of occurrence probability; 4. with optimal initial water soil level, and irrigation only in the rest of the cycle between growth stage of tillering and milk stage; 5. considering the model of programming YACU. The results of these experiments in the three years considered show that there was a significant response to complementary irrigation. The average production of irrigate treatments was 4980 kg.ha-1 in 1999, 5895 kg.ha-1 in 2000 and 6271 kg.ha-1 in 2001 in opposition to 3296 kg.ha-1, 4054 kg/.ha-1 and 3197 kg.ha-1 for the no irrigated treatments. Within the treatments under irrigation, significantly smaller yields were obtained in the plots irrigated between tillering and milk stage, 4704 kg.ha-1 in 1999 and 4973 kg.ha-1 in 2000. Fil: Puiatti, Juan M. P.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria Fil: Crespi, Raúl Jesús. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria Fil: Rivetti, Ana Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria |
description |
En la evaluación regional de riego con equipos presurizados, se observa que la mayoría de los establecimientos no hacen uso de programas de riego basados en necesidades hídricas, dando lugar a un uso inadecuado de los recursos hídricos. Por ello, en el presente trabajo se evalúa la producción de trigo (Triticum aestivum L.) bajo riego programado considerando las variables clima-suelo-cultivo. La experiencia se desarrolló en el campo experimental de la Universidad Nacional de Río Cuarto durante los ciclos 1999, 2000 y 2001. Se contó con la información climática de la estación meteorológica instalada en el lugar. En los ensayos se consideró un diseño estadístico en parcelas totalmente al azar con seis repeticiones. Los tratamientos fueron los siguientes: 1. sin riego; 2. reponiendo desde un umbral de marchitez incipiente hasta capacidad de campo; 3. reponiendo desde umbral de marchitez incipiente hasta un nivel que permita el aprovechamiento del agua de lluvia con un 75 % de probabilidad de ocurrencia; 4. riego sólo en el período comprendido entre las etapas fenológicas de macollaje y grano lechoso y 5. considerando el modelo de programación YACU. Los resultados de esta experiencia en los tres años considerados establecen una respuesta significativa al riego complementario, con una producción promedio de los tratamientos bajo riego de 4980 kg.ha-1 en 1999, 5895 kg.ha-1 en el 2000 y 6271 kg.ha-1 en el 2001, contra 3296 kg.ha-1, 4054 kg.ha-1 y 3197 kg.ha-1, respectivamente, para los tratamientos sin riego. Dentro de los tratamientos bajo riego, en los dos primeros años se obtuvieron valores significativamente menores en las parcelas regadas sólo entre macollaje y grano lechoso: 4704 kg.ha-1 en 1999 y 4973 kg.ha-1 en el 2000. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/90 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/90 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 36, no. 2 http://bdigital.uncu.edu.ar/79 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974811079311360 |
score |
13.070432 |