Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos

Autores
Carrieri, Sergio A.; Codina, Ramón A.; Manzano, Enrique R.; Videla, Eugenia; Vespa, María Juliana; Kocsis, Cecilia Adriana; Ferro Malecki, Marianela; Fioretti, Sonia B.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los mayores problemas que enfrentan las urbes modernas es su crecimiento horizontal en base a cemento y asfalto, cubriendo grandes extensiones. Su resultado es un importante incremento de la temperatura llamado efecto "isla de calor", aspecto de particular importancia en años venideros por el creciente calentamiento global, a lo cual se añade la contaminación por gases y partículas. Las áreas destinadas a mitigar parcialmente estos efectos son los denominados espacios verdes, los cuales representan una mancha en el mapa. Sin embargo, su impacto termodinámico a nivel ambiental desde el punto de vista del confort y calidad de vida humanos puede ser muy variable según como esté diseñado. Este trabajo pretende establecer una metodología de aplicación en cualquier región, para calificar cuantitativamente el valor de los diferentes tipos de espacios verdes como modificadores ambientales, ya sean ejecutados o a nivel de proyecto. A través de esta metodología se determinan índices o coeficientes regionales objetivos y de sencilla aplicación. Para desarrollar estos índices, a los espacios verdes se aplican, adaptados, principios de la termodinámica de superficies húmedas y de la ecofisiología. A través de procedimientos matemáticos y conceptos fisiológicos se concluye en fórmulas para calcular índices regionales de aplicación directa en la evaluación de proyectos. A modo de comprobación de la metodología se determina el valor ambiental comparativo de diferentes tipos de espacios verdes correspondientes al sistema integrado de espacios verdes de la ciudad de Mendoza
One of the greatest problems of the modern large cities is their horizontal growth on the basis of cement, covering great extensions. Its results in an important increase of temperature. It is called effect "heat island". It is too adds to the contamination by gases and particles. The areas destined to partially mitigate these effects are the denominated green spaces, which represent a spot in the map. Respect to the comfort and quality of life, its impact can be variable according to as it is designed. This work tries to establish a quantitatively methodology to describe the environmental value of these green spaces, made or at level of projects, through objective indices, of simple application and employable in any region of the world where the problematic one arises. In order to develop these indices, principles of the thermodynamics of humid surfaces and the ecofisiology were adapt at the green spaces. By mathematical procedures and physiological concepts it calculate regional indices of direct application in the evaluation of green spaces projects. As a verification methodology, the comparative environmental indices were determined: four areas of the integrated system of green spaces of the city of Mendoza, Argentina: two seats, two sections of a street and a projected park.
Fil: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Manzano, Enrique R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Videla, Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Vespa, María Juliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Kocsis, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Ferro Malecki, Marianela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 41, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/3077
Materia
Calentamiento global
Zonas urbanas
Paisajismo
Calidad de vida
Crecimiento demográfico
Cambio climático
Radiación
Microclima
Calidad ambiental
Espacios verdes

Efecto isla de calor
Variables microclimáticas
Densidad edilicia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3091

id BDUNCU_045895a1abcceba132d0fd36621392d7
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3091
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos Offer of methodology for the bio-environmental qualification of green spaces by ecophysiological coefficients Carrieri, Sergio A.Codina, Ramón A.Manzano, Enrique R.Videla, EugeniaVespa, María JulianaKocsis, Cecilia AdrianaFerro Malecki, MarianelaFioretti, Sonia B.Calentamiento globalZonas urbanasPaisajismoCalidad de vidaCrecimiento demográficoCambio climáticoRadiaciónMicroclimaCalidad ambientalEspacios verdesEfecto isla de calorVariables microclimáticasDensidad ediliciaUno de los mayores problemas que enfrentan las urbes modernas es su crecimiento horizontal en base a cemento y asfalto, cubriendo grandes extensiones. Su resultado es un importante incremento de la temperatura llamado efecto "isla de calor", aspecto de particular importancia en años venideros por el creciente calentamiento global, a lo cual se añade la contaminación por gases y partículas. Las áreas destinadas a mitigar parcialmente estos efectos son los denominados espacios verdes, los cuales representan una mancha en el mapa. Sin embargo, su impacto termodinámico a nivel ambiental desde el punto de vista del confort y calidad de vida humanos puede ser muy variable según como esté diseñado. Este trabajo pretende establecer una metodología de aplicación en cualquier región, para calificar cuantitativamente el valor de los diferentes tipos de espacios verdes como modificadores ambientales, ya sean ejecutados o a nivel de proyecto. A través de esta metodología se determinan índices o coeficientes regionales objetivos y de sencilla aplicación. Para desarrollar estos índices, a los espacios verdes se aplican, adaptados, principios de la termodinámica de superficies húmedas y de la ecofisiología. A través de procedimientos matemáticos y conceptos fisiológicos se concluye en fórmulas para calcular índices regionales de aplicación directa en la evaluación de proyectos. A modo de comprobación de la metodología se determina el valor ambiental comparativo de diferentes tipos de espacios verdes correspondientes al sistema integrado de espacios verdes de la ciudad de Mendoza One of the greatest problems of the modern large cities is their horizontal growth on the basis of cement, covering great extensions. Its results in an important increase of temperature. It is called effect "heat island". It is too adds to the contamination by gases and particles. The areas destined to partially mitigate these effects are the denominated green spaces, which represent a spot in the map. Respect to the comfort and quality of life, its impact can be variable according to as it is designed. This work tries to establish a quantitatively methodology to describe the environmental value of these green spaces, made or at level of projects, through objective indices, of simple application and employable in any region of the world where the problematic one arises. In order to develop these indices, principles of the thermodynamics of humid surfaces and the ecofisiology were adapt at the green spaces. By mathematical procedures and physiological concepts it calculate regional indices of direct application in the evaluation of green spaces projects. As a verification methodology, the comparative environmental indices were determined: four areas of the integrated system of green spaces of the city of Mendoza, Argentina: two seats, two sections of a street and a projected park. Fil: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Manzano, Enrique R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Videla, Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Vespa, María Juliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Kocsis, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Ferro Malecki, Marianela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Fil: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2009-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3091Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 41, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/3077reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3091Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:14.25Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos
Offer of methodology for the bio-environmental qualification of green spaces by ecophysiological coefficients
title Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos
spellingShingle Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos
Carrieri, Sergio A.
Calentamiento global
Zonas urbanas
Paisajismo
Calidad de vida
Crecimiento demográfico
Cambio climático
Radiación
Microclima
Calidad ambiental
Espacios verdes
Efecto isla de calor
Variables microclimáticas
Densidad edilicia
title_short Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos
title_full Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos
title_fullStr Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos
title_full_unstemmed Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos
title_sort Propuesta de metodología para la calificación bio-ambiental de espacios verdes mediante coeficientes ecofisiológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Carrieri, Sergio A.
Codina, Ramón A.
Manzano, Enrique R.
Videla, Eugenia
Vespa, María Juliana
Kocsis, Cecilia Adriana
Ferro Malecki, Marianela
Fioretti, Sonia B.
author Carrieri, Sergio A.
author_facet Carrieri, Sergio A.
Codina, Ramón A.
Manzano, Enrique R.
Videla, Eugenia
Vespa, María Juliana
Kocsis, Cecilia Adriana
Ferro Malecki, Marianela
Fioretti, Sonia B.
author_role author
author2 Codina, Ramón A.
Manzano, Enrique R.
Videla, Eugenia
Vespa, María Juliana
Kocsis, Cecilia Adriana
Ferro Malecki, Marianela
Fioretti, Sonia B.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Calentamiento global
Zonas urbanas
Paisajismo
Calidad de vida
Crecimiento demográfico
Cambio climático
Radiación
Microclima
Calidad ambiental
Espacios verdes

Efecto isla de calor
Variables microclimáticas
Densidad edilicia
topic Calentamiento global
Zonas urbanas
Paisajismo
Calidad de vida
Crecimiento demográfico
Cambio climático
Radiación
Microclima
Calidad ambiental
Espacios verdes
Efecto isla de calor
Variables microclimáticas
Densidad edilicia
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los mayores problemas que enfrentan las urbes modernas es su crecimiento horizontal en base a cemento y asfalto, cubriendo grandes extensiones. Su resultado es un importante incremento de la temperatura llamado efecto "isla de calor", aspecto de particular importancia en años venideros por el creciente calentamiento global, a lo cual se añade la contaminación por gases y partículas. Las áreas destinadas a mitigar parcialmente estos efectos son los denominados espacios verdes, los cuales representan una mancha en el mapa. Sin embargo, su impacto termodinámico a nivel ambiental desde el punto de vista del confort y calidad de vida humanos puede ser muy variable según como esté diseñado. Este trabajo pretende establecer una metodología de aplicación en cualquier región, para calificar cuantitativamente el valor de los diferentes tipos de espacios verdes como modificadores ambientales, ya sean ejecutados o a nivel de proyecto. A través de esta metodología se determinan índices o coeficientes regionales objetivos y de sencilla aplicación. Para desarrollar estos índices, a los espacios verdes se aplican, adaptados, principios de la termodinámica de superficies húmedas y de la ecofisiología. A través de procedimientos matemáticos y conceptos fisiológicos se concluye en fórmulas para calcular índices regionales de aplicación directa en la evaluación de proyectos. A modo de comprobación de la metodología se determina el valor ambiental comparativo de diferentes tipos de espacios verdes correspondientes al sistema integrado de espacios verdes de la ciudad de Mendoza
One of the greatest problems of the modern large cities is their horizontal growth on the basis of cement, covering great extensions. Its results in an important increase of temperature. It is called effect "heat island". It is too adds to the contamination by gases and particles. The areas destined to partially mitigate these effects are the denominated green spaces, which represent a spot in the map. Respect to the comfort and quality of life, its impact can be variable according to as it is designed. This work tries to establish a quantitatively methodology to describe the environmental value of these green spaces, made or at level of projects, through objective indices, of simple application and employable in any region of the world where the problematic one arises. In order to develop these indices, principles of the thermodynamics of humid surfaces and the ecofisiology were adapt at the green spaces. By mathematical procedures and physiological concepts it calculate regional indices of direct application in the evaluation of green spaces projects. As a verification methodology, the comparative environmental indices were determined: four areas of the integrated system of green spaces of the city of Mendoza, Argentina: two seats, two sections of a street and a projected park.
Fil: Carrieri, Sergio A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Codina, Ramón A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Manzano, Enrique R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Videla, Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Vespa, María Juliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Kocsis, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Ferro Malecki, Marianela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
Fil: Fioretti, Sonia B.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria
description Uno de los mayores problemas que enfrentan las urbes modernas es su crecimiento horizontal en base a cemento y asfalto, cubriendo grandes extensiones. Su resultado es un importante incremento de la temperatura llamado efecto "isla de calor", aspecto de particular importancia en años venideros por el creciente calentamiento global, a lo cual se añade la contaminación por gases y partículas. Las áreas destinadas a mitigar parcialmente estos efectos son los denominados espacios verdes, los cuales representan una mancha en el mapa. Sin embargo, su impacto termodinámico a nivel ambiental desde el punto de vista del confort y calidad de vida humanos puede ser muy variable según como esté diseñado. Este trabajo pretende establecer una metodología de aplicación en cualquier región, para calificar cuantitativamente el valor de los diferentes tipos de espacios verdes como modificadores ambientales, ya sean ejecutados o a nivel de proyecto. A través de esta metodología se determinan índices o coeficientes regionales objetivos y de sencilla aplicación. Para desarrollar estos índices, a los espacios verdes se aplican, adaptados, principios de la termodinámica de superficies húmedas y de la ecofisiología. A través de procedimientos matemáticos y conceptos fisiológicos se concluye en fórmulas para calcular índices regionales de aplicación directa en la evaluación de proyectos. A modo de comprobación de la metodología se determina el valor ambiental comparativo de diferentes tipos de espacios verdes correspondientes al sistema integrado de espacios verdes de la ciudad de Mendoza
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3091
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 41, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/3077
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340530870026240
score 12.623145