Hábitat, ansiedad y afrontamiento

Autores
Tonarelli, Marcela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Venturini, Daniel .
Descripción
El presente trabajo explora el nivel de ansiedad y el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas por sujetos que residen en el hábitat urbano y rural. Se ha considerado significativo conocer el comportamiento de estas variables en diferentes hábitats con el objeto de poder establecer relaciones que puedan aportar en la planificación de futuras estrategias de intervención apoyadas en una visión macro, teniendo en cuenta la relación hombre-medio. Los objetivos de esta investigación son los siguientes: evaluar el grado de ansiedad existente en sujetos que residen en el hábitat urbano y en sujetos que residen en el hábitat rural. Evaluar si existen diferencias en la forma (ansiedad psíquica y ansiedad somática) en que se presenta la ansiedad en el hábitat urbano y rural. Evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas, ante las circunstancias de la vida percibidas como amenazantes por estos dos grupos de sujetos: los que residen en la ciudad y los que residen en el ámbito rural. Identificar las posibles diferencias en las estrategias de afrontamiento utilizadas por estos dos grupos de sujetos y comparar los resultados. Describir relaciones existentes entre el hábitat donde residen los sujetos, el nivel de ansiedad y las estrategias de afrontamiento que utilizan. Para llevar a cabo los objetivos del trabajo se tomó una muestra de 24 sujetos adultos, 12 pertenecientes al hábitat urbano y 12 al hábitat rural. Se les administró la Escala de Hamilton para la Ansiedad y el Inventario de Respuestas de Afrontamiento o CRI- Adult de Moos y Col. Como se trata de una muestra no probabilística, las conclusiones que se derivan de este trabajo no pueden ser generalizadas a toda la población, sino que son válidas para aquellos sujetos que participaron de la investigación. Luego de analizar estos datos se concluyó que existen marcadas diferencias en el nivel de ansiedad de los sujetos, observándose un mayor nivel de ansiedad en el hábitat urbano. No obstante, la diferencia radicaría en la intensidad y frecuencia de los síntomas y no en la forma en que se presentan, ya que no se observaron diferencias significativas en cuanto a la forma en que se presenta la ansiedad (somática y psíquica). En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se observaron diferencias menores. Se observó que en ambos hábitats tienden a utilizar estrategias de afrontamiento evitativas. Los sujetos del hábitat urbano lo harían en mayor medida que los del hábitat rural y además utilizarían en mayor medida estrategias de afrontamiento cognitivas. Por el contrario, los sujetos del hábitat rural preferirían en mayor medida que los sujetos urbanos estrategias de afrontamiento conductuales, tendiendo a confrontarse directamente con el problema.
This work explores the anxiety level and the type of strategies of coping used by subjects who live in a city and country habitat. It is considered important to know the behavior of these variables in different habitat in order to establish relationships that could provide to the planification of future intervention strategies based on a macro vision, considering the man-environment relationship. The objectives of this investigation are these: evaluation of the grade of anxiety in persons who live in the city habitat and in persons who live in a rural habitat. Evaluation of the differences in form (Psyquical anxiety and somatic anxiety) in which the anxiety appears in both habitats. Evaluation of the coping strategies used, in circumstances of life perceived as threatens, by the two groups of subjects, the ones who live in the city and those who live in rural habitat. Identification of the possible differences in the coping strategies used by these two groups of people and compare the final score. Description of the existing relationships among the field where the subjects live, the anxiety level and the coping strategies they use. In order to fulfill the work objectives a sample of 24 adult subjects, 12 that belong to an urban habitat and 12 of a rural habitat was taken. The Hamilton Scale for Anxiety and the Coping Answers Inventory or CRI-Adult of Moos and Col were applied. Because it is a non probabilistic sample, the conclusions derived from this work cannot be widespread to the whole population, but they are validated only for the subjects who participated in the investigation. After the analysis of this information the conclusion is that important differences do exist in the anxiety level of the subjects. A higher anxiety level was found in the urban habitat. Anyway, the difference would be based in the intensity and frequency of the symptoms and not in the way they appear. In the form the anxiety appears there were no significant differences. In the coping strategies, minor differences were watched. Both habitats use avoiding coping strategies. The subjects of the urban habitat used them more than the rural habitat and they also would use cognitive coping strategies. On the contrary, the subjects of the rural habitat would prefer behavior coping strategies leading to cope directly to the problem.
Fil: Tonarelli, Marcela
Materia
hábitat
zona rural
zona urbana
calidad de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:83

id BDUDA_6bef9e95a688cc393227b9980295fdfc
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:83
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Hábitat, ansiedad y afrontamiento Tonarelli, Marcelahábitatzona ruralzona urbanacalidad de vidaEl presente trabajo explora el nivel de ansiedad y el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas por sujetos que residen en el hábitat urbano y rural. Se ha considerado significativo conocer el comportamiento de estas variables en diferentes hábitats con el objeto de poder establecer relaciones que puedan aportar en la planificación de futuras estrategias de intervención apoyadas en una visión macro, teniendo en cuenta la relación hombre-medio. Los objetivos de esta investigación son los siguientes: evaluar el grado de ansiedad existente en sujetos que residen en el hábitat urbano y en sujetos que residen en el hábitat rural. Evaluar si existen diferencias en la forma (ansiedad psíquica y ansiedad somática) en que se presenta la ansiedad en el hábitat urbano y rural. Evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas, ante las circunstancias de la vida percibidas como amenazantes por estos dos grupos de sujetos: los que residen en la ciudad y los que residen en el ámbito rural. Identificar las posibles diferencias en las estrategias de afrontamiento utilizadas por estos dos grupos de sujetos y comparar los resultados. Describir relaciones existentes entre el hábitat donde residen los sujetos, el nivel de ansiedad y las estrategias de afrontamiento que utilizan. Para llevar a cabo los objetivos del trabajo se tomó una muestra de 24 sujetos adultos, 12 pertenecientes al hábitat urbano y 12 al hábitat rural. Se les administró la Escala de Hamilton para la Ansiedad y el Inventario de Respuestas de Afrontamiento o CRI- Adult de Moos y Col. Como se trata de una muestra no probabilística, las conclusiones que se derivan de este trabajo no pueden ser generalizadas a toda la población, sino que son válidas para aquellos sujetos que participaron de la investigación. Luego de analizar estos datos se concluyó que existen marcadas diferencias en el nivel de ansiedad de los sujetos, observándose un mayor nivel de ansiedad en el hábitat urbano. No obstante, la diferencia radicaría en la intensidad y frecuencia de los síntomas y no en la forma en que se presentan, ya que no se observaron diferencias significativas en cuanto a la forma en que se presenta la ansiedad (somática y psíquica). En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se observaron diferencias menores. Se observó que en ambos hábitats tienden a utilizar estrategias de afrontamiento evitativas. Los sujetos del hábitat urbano lo harían en mayor medida que los del hábitat rural y además utilizarían en mayor medida estrategias de afrontamiento cognitivas. Por el contrario, los sujetos del hábitat rural preferirían en mayor medida que los sujetos urbanos estrategias de afrontamiento conductuales, tendiendo a confrontarse directamente con el problema.This work explores the anxiety level and the type of strategies of coping used by subjects who live in a city and country habitat. It is considered important to know the behavior of these variables in different habitat in order to establish relationships that could provide to the planification of future intervention strategies based on a macro vision, considering the man-environment relationship. The objectives of this investigation are these: evaluation of the grade of anxiety in persons who live in the city habitat and in persons who live in a rural habitat. Evaluation of the differences in form (Psyquical anxiety and somatic anxiety) in which the anxiety appears in both habitats. Evaluation of the coping strategies used, in circumstances of life perceived as threatens, by the two groups of subjects, the ones who live in the city and those who live in rural habitat. Identification of the possible differences in the coping strategies used by these two groups of people and compare the final score. Description of the existing relationships among the field where the subjects live, the anxiety level and the coping strategies they use. In order to fulfill the work objectives a sample of 24 adult subjects, 12 that belong to an urban habitat and 12 of a rural habitat was taken. The Hamilton Scale for Anxiety and the Coping Answers Inventory or CRI-Adult of Moos and Col were applied. Because it is a non probabilistic sample, the conclusions derived from this work cannot be widespread to the whole population, but they are validated only for the subjects who participated in the investigation. After the analysis of this information the conclusion is that important differences do exist in the anxiety level of the subjects. A higher anxiety level was found in the urban habitat. Anyway, the difference would be based in the intensity and frequency of the symptoms and not in the way they appear. In the form the anxiety appears there were no significant differences. In the coping strategies, minor differences were watched. Both habitats use avoiding coping strategies. The subjects of the urban habitat used them more than the rural habitat and they also would use cognitive coping strategies. On the contrary, the subjects of the rural habitat would prefer behavior coping strategies leading to cope directly to the problem.Fil: Tonarelli, Marcela Facultad de PsicologíaVenturini, Daniel . 2009-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/83info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:19:26Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:83Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:19:27.847Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitat, ansiedad y afrontamiento
title Hábitat, ansiedad y afrontamiento
spellingShingle Hábitat, ansiedad y afrontamiento
Tonarelli, Marcela
hábitat
zona rural
zona urbana
calidad de vida
title_short Hábitat, ansiedad y afrontamiento
title_full Hábitat, ansiedad y afrontamiento
title_fullStr Hábitat, ansiedad y afrontamiento
title_full_unstemmed Hábitat, ansiedad y afrontamiento
title_sort Hábitat, ansiedad y afrontamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Tonarelli, Marcela
author Tonarelli, Marcela
author_facet Tonarelli, Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Venturini, Daniel .
dc.subject.none.fl_str_mv hábitat
zona rural
zona urbana
calidad de vida
topic hábitat
zona rural
zona urbana
calidad de vida
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo explora el nivel de ansiedad y el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas por sujetos que residen en el hábitat urbano y rural. Se ha considerado significativo conocer el comportamiento de estas variables en diferentes hábitats con el objeto de poder establecer relaciones que puedan aportar en la planificación de futuras estrategias de intervención apoyadas en una visión macro, teniendo en cuenta la relación hombre-medio. Los objetivos de esta investigación son los siguientes: evaluar el grado de ansiedad existente en sujetos que residen en el hábitat urbano y en sujetos que residen en el hábitat rural. Evaluar si existen diferencias en la forma (ansiedad psíquica y ansiedad somática) en que se presenta la ansiedad en el hábitat urbano y rural. Evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas, ante las circunstancias de la vida percibidas como amenazantes por estos dos grupos de sujetos: los que residen en la ciudad y los que residen en el ámbito rural. Identificar las posibles diferencias en las estrategias de afrontamiento utilizadas por estos dos grupos de sujetos y comparar los resultados. Describir relaciones existentes entre el hábitat donde residen los sujetos, el nivel de ansiedad y las estrategias de afrontamiento que utilizan. Para llevar a cabo los objetivos del trabajo se tomó una muestra de 24 sujetos adultos, 12 pertenecientes al hábitat urbano y 12 al hábitat rural. Se les administró la Escala de Hamilton para la Ansiedad y el Inventario de Respuestas de Afrontamiento o CRI- Adult de Moos y Col. Como se trata de una muestra no probabilística, las conclusiones que se derivan de este trabajo no pueden ser generalizadas a toda la población, sino que son válidas para aquellos sujetos que participaron de la investigación. Luego de analizar estos datos se concluyó que existen marcadas diferencias en el nivel de ansiedad de los sujetos, observándose un mayor nivel de ansiedad en el hábitat urbano. No obstante, la diferencia radicaría en la intensidad y frecuencia de los síntomas y no en la forma en que se presentan, ya que no se observaron diferencias significativas en cuanto a la forma en que se presenta la ansiedad (somática y psíquica). En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se observaron diferencias menores. Se observó que en ambos hábitats tienden a utilizar estrategias de afrontamiento evitativas. Los sujetos del hábitat urbano lo harían en mayor medida que los del hábitat rural y además utilizarían en mayor medida estrategias de afrontamiento cognitivas. Por el contrario, los sujetos del hábitat rural preferirían en mayor medida que los sujetos urbanos estrategias de afrontamiento conductuales, tendiendo a confrontarse directamente con el problema.
This work explores the anxiety level and the type of strategies of coping used by subjects who live in a city and country habitat. It is considered important to know the behavior of these variables in different habitat in order to establish relationships that could provide to the planification of future intervention strategies based on a macro vision, considering the man-environment relationship. The objectives of this investigation are these: evaluation of the grade of anxiety in persons who live in the city habitat and in persons who live in a rural habitat. Evaluation of the differences in form (Psyquical anxiety and somatic anxiety) in which the anxiety appears in both habitats. Evaluation of the coping strategies used, in circumstances of life perceived as threatens, by the two groups of subjects, the ones who live in the city and those who live in rural habitat. Identification of the possible differences in the coping strategies used by these two groups of people and compare the final score. Description of the existing relationships among the field where the subjects live, the anxiety level and the coping strategies they use. In order to fulfill the work objectives a sample of 24 adult subjects, 12 that belong to an urban habitat and 12 of a rural habitat was taken. The Hamilton Scale for Anxiety and the Coping Answers Inventory or CRI-Adult of Moos and Col were applied. Because it is a non probabilistic sample, the conclusions derived from this work cannot be widespread to the whole population, but they are validated only for the subjects who participated in the investigation. After the analysis of this information the conclusion is that important differences do exist in the anxiety level of the subjects. A higher anxiety level was found in the urban habitat. Anyway, the difference would be based in the intensity and frequency of the symptoms and not in the way they appear. In the form the anxiety appears there were no significant differences. In the coping strategies, minor differences were watched. Both habitats use avoiding coping strategies. The subjects of the urban habitat used them more than the rural habitat and they also would use cognitive coping strategies. On the contrary, the subjects of the rural habitat would prefer behavior coping strategies leading to cope directly to the problem.
Fil: Tonarelli, Marcela
description El presente trabajo explora el nivel de ansiedad y el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas por sujetos que residen en el hábitat urbano y rural. Se ha considerado significativo conocer el comportamiento de estas variables en diferentes hábitats con el objeto de poder establecer relaciones que puedan aportar en la planificación de futuras estrategias de intervención apoyadas en una visión macro, teniendo en cuenta la relación hombre-medio. Los objetivos de esta investigación son los siguientes: evaluar el grado de ansiedad existente en sujetos que residen en el hábitat urbano y en sujetos que residen en el hábitat rural. Evaluar si existen diferencias en la forma (ansiedad psíquica y ansiedad somática) en que se presenta la ansiedad en el hábitat urbano y rural. Evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas, ante las circunstancias de la vida percibidas como amenazantes por estos dos grupos de sujetos: los que residen en la ciudad y los que residen en el ámbito rural. Identificar las posibles diferencias en las estrategias de afrontamiento utilizadas por estos dos grupos de sujetos y comparar los resultados. Describir relaciones existentes entre el hábitat donde residen los sujetos, el nivel de ansiedad y las estrategias de afrontamiento que utilizan. Para llevar a cabo los objetivos del trabajo se tomó una muestra de 24 sujetos adultos, 12 pertenecientes al hábitat urbano y 12 al hábitat rural. Se les administró la Escala de Hamilton para la Ansiedad y el Inventario de Respuestas de Afrontamiento o CRI- Adult de Moos y Col. Como se trata de una muestra no probabilística, las conclusiones que se derivan de este trabajo no pueden ser generalizadas a toda la población, sino que son válidas para aquellos sujetos que participaron de la investigación. Luego de analizar estos datos se concluyó que existen marcadas diferencias en el nivel de ansiedad de los sujetos, observándose un mayor nivel de ansiedad en el hábitat urbano. No obstante, la diferencia radicaría en la intensidad y frecuencia de los síntomas y no en la forma en que se presentan, ya que no se observaron diferencias significativas en cuanto a la forma en que se presenta la ansiedad (somática y psíquica). En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se observaron diferencias menores. Se observó que en ambos hábitats tienden a utilizar estrategias de afrontamiento evitativas. Los sujetos del hábitat urbano lo harían en mayor medida que los del hábitat rural y además utilizarían en mayor medida estrategias de afrontamiento cognitivas. Por el contrario, los sujetos del hábitat rural preferirían en mayor medida que los sujetos urbanos estrategias de afrontamiento conductuales, tendiendo a confrontarse directamente con el problema.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/83
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/83
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293580036243456
score 12.982451