Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981

Autores
Pegoraro, Víctor
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza la evolución de la industria de la construcción en una ciudad muy particular, ligada al turismo nacional y a la configuración histórica del “mercado inmobiliario del ocio” más grande del país, como lo fue Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) en el periodo 1930-1981: coincidiendo con el despegue y repliegue de la actividad no sólo a nivel local, sino también nacional. El lugar geográfico privilegiado en la costa atlántica, y su cercanía con respecto a la capital del país, generaron una marcada especificidad: la construcción se definió como un factor inherente a la naturaleza misma del “primer balneario argentino” evidenciando una simbiosis con el turismo, pero también cierta dependencia. Comparado con el resto de las ciudades argentinas, el caso revela diferencias en términos cualitativos y cuantitativos. La elevada densidad de construcción se mantuvo en todo el periodo rivalizando con los principales centros urbanos, pero dejándolos atrás en lo que refiere al volumen edificado por habitante. Ello explica una de las características atípicas y sorprendentes del balneario frente a otros itinerarios.
This article analyzes the evolution of the construction industry in Mar del Plata (province of Buenos Aires, Argentina), from 1930 through 1981. Mar del Plata is a very particular city, linked to national tourism and with the historical configuration of a real estate leisure market. The chosen time period coincides with the take-off and withdrawal of the construction activivity at the local, as well as the national level. Its privileged geographical location on the Atlantic coast, and its closeness to the country’s capital city, generated a marked specificity: construction was defined as an inherent factor in the nature of the “first Argentine summer beach resort”, showing a symbiosis and certain dependence with tourism. In comparison with the rest of the Argentine cities, the fact reveals differences in qualitative as well as in quantitative terms. The high building rate was kept throughout the period, competing with the main urban centers, but surpassing them as for the volume built per inhabitant. This explains one of the atypical and surprising features of the summer beach resort, compared to other tourist destinations.
Fil: Pegoraro, Víctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios Históricos
Fuente
Anuario (Cent. Estud. Econ. Empresa Desarro.) Vol. 09, Nro. 09 (2017), p. 213-253
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCE)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
OAI Identificador
aceeed:aceeed_v9_n9_07

id BDUBAFCE_bc8206476c9fcb3a05d06820b39bc4ff
oai_identifier_str aceeed:aceeed_v9_n9_07
network_acronym_str BDUBAFCE
repository_id_str a
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCE)
spelling Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981Pegoraro, VíctorEl presente artículo analiza la evolución de la industria de la construcción en una ciudad muy particular, ligada al turismo nacional y a la configuración histórica del “mercado inmobiliario del ocio” más grande del país, como lo fue Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) en el periodo 1930-1981: coincidiendo con el despegue y repliegue de la actividad no sólo a nivel local, sino también nacional. El lugar geográfico privilegiado en la costa atlántica, y su cercanía con respecto a la capital del país, generaron una marcada especificidad: la construcción se definió como un factor inherente a la naturaleza misma del “primer balneario argentino” evidenciando una simbiosis con el turismo, pero también cierta dependencia. Comparado con el resto de las ciudades argentinas, el caso revela diferencias en términos cualitativos y cuantitativos. La elevada densidad de construcción se mantuvo en todo el periodo rivalizando con los principales centros urbanos, pero dejándolos atrás en lo que refiere al volumen edificado por habitante. Ello explica una de las características atípicas y sorprendentes del balneario frente a otros itinerarios.This article analyzes the evolution of the construction industry in Mar del Plata (province of Buenos Aires, Argentina), from 1930 through 1981. Mar del Plata is a very particular city, linked to national tourism and with the historical configuration of a real estate leisure market. The chosen time period coincides with the take-off and withdrawal of the construction activivity at the local, as well as the national level. Its privileged geographical location on the Atlantic coast, and its closeness to the country’s capital city, generated a marked specificity: construction was defined as an inherent factor in the nature of the “first Argentine summer beach resort”, showing a symbiosis and certain dependence with tourism. In comparison with the rest of the Argentine cities, the fact reveals differences in qualitative as well as in quantitative terms. The high building rate was kept throughout the period, competing with the main urban centers, but surpassing them as for the volume built per inhabitant. This explains one of the atypical and surprising features of the summer beach resort, compared to other tourist destinations.Fil: Pegoraro, Víctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios Históricos2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfaceeed_v9_n9_07http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/aceeed/document/aceeed_v9_n9_07Anuario (Cent. Estud. Econ. Empresa Desarro.) Vol. 09, Nro. 09 (2017), p. 213-253reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCE)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-02-13T10:56:49Zaceeed:aceeed_v9_n9_07instacron:UBA-FCEInstitucionalhttp://bibliotecadigital.econ.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bibliotecadigital.econ.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsenzo.dimuro@fce.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-02-13 10:56:49.389Biblioteca Digital (UBA-FCE) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981
title Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981
spellingShingle Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981
Pegoraro, Víctor
title_short Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981
title_full Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981
title_fullStr Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981
title_full_unstemmed Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981
title_sort Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”: la industria de la construcción entre 1930 y 1981
dc.creator.none.fl_str_mv Pegoraro, Víctor
author Pegoraro, Víctor
author_facet Pegoraro, Víctor
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza la evolución de la industria de la construcción en una ciudad muy particular, ligada al turismo nacional y a la configuración histórica del “mercado inmobiliario del ocio” más grande del país, como lo fue Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) en el periodo 1930-1981: coincidiendo con el despegue y repliegue de la actividad no sólo a nivel local, sino también nacional. El lugar geográfico privilegiado en la costa atlántica, y su cercanía con respecto a la capital del país, generaron una marcada especificidad: la construcción se definió como un factor inherente a la naturaleza misma del “primer balneario argentino” evidenciando una simbiosis con el turismo, pero también cierta dependencia. Comparado con el resto de las ciudades argentinas, el caso revela diferencias en términos cualitativos y cuantitativos. La elevada densidad de construcción se mantuvo en todo el periodo rivalizando con los principales centros urbanos, pero dejándolos atrás en lo que refiere al volumen edificado por habitante. Ello explica una de las características atípicas y sorprendentes del balneario frente a otros itinerarios.
This article analyzes the evolution of the construction industry in Mar del Plata (province of Buenos Aires, Argentina), from 1930 through 1981. Mar del Plata is a very particular city, linked to national tourism and with the historical configuration of a real estate leisure market. The chosen time period coincides with the take-off and withdrawal of the construction activivity at the local, as well as the national level. Its privileged geographical location on the Atlantic coast, and its closeness to the country’s capital city, generated a marked specificity: construction was defined as an inherent factor in the nature of the “first Argentine summer beach resort”, showing a symbiosis and certain dependence with tourism. In comparison with the rest of the Argentine cities, the fact reveals differences in qualitative as well as in quantitative terms. The high building rate was kept throughout the period, competing with the main urban centers, but surpassing them as for the volume built per inhabitant. This explains one of the atypical and surprising features of the summer beach resort, compared to other tourist destinations.
Fil: Pegoraro, Víctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios Históricos
description El presente artículo analiza la evolución de la industria de la construcción en una ciudad muy particular, ligada al turismo nacional y a la configuración histórica del “mercado inmobiliario del ocio” más grande del país, como lo fue Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) en el periodo 1930-1981: coincidiendo con el despegue y repliegue de la actividad no sólo a nivel local, sino también nacional. El lugar geográfico privilegiado en la costa atlántica, y su cercanía con respecto a la capital del país, generaron una marcada especificidad: la construcción se definió como un factor inherente a la naturaleza misma del “primer balneario argentino” evidenciando una simbiosis con el turismo, pero también cierta dependencia. Comparado con el resto de las ciudades argentinas, el caso revela diferencias en términos cualitativos y cuantitativos. La elevada densidad de construcción se mantuvo en todo el periodo rivalizando con los principales centros urbanos, pero dejándolos atrás en lo que refiere al volumen edificado por habitante. Ello explica una de las características atípicas y sorprendentes del balneario frente a otros itinerarios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv aceeed_v9_n9_07
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/aceeed/document/aceeed_v9_n9_07
identifier_str_mv aceeed_v9_n9_07
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/aceeed/document/aceeed_v9_n9_07
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anuario (Cent. Estud. Econ. Empresa Desarro.) Vol. 09, Nro. 09 (2017), p. 213-253
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCE)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCE)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCE)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCE) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
repository.mail.fl_str_mv enzo.dimuro@fce.uba.ar
_version_ 1823952109241892864
score 13.13397