Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42

Autores
Saavedra, Diego
Año de publicación
1956
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gini Lacorte, Carlos
Descripción
El presente trabajo consistió en estudiar el comportamiento de algunos colorantes pertenecientes a familias de distitna naturaleza, frente al "Orlon" staple fibre N°42. Los ensayos se hicieron desde dos puntos de vista distintos, a saber: aplicación industrial y solideces a los agentes externos. Teniendo como referencia la aplicación tintorial, el comportamiento es distintivo para cada familia. Los matices obtenidos en el Orlon, son algo diferentes a los obtenidos sobre otras fibras, siendo las diferencias mayores con los colorantes ácidos, y mínimas para los colorantes de naturaleza básica. Los colorantes ácidos deben ser seleccionados, pues en algunos casos son destruidos totalmente. Los rendimientos son menores, con respecto a las demas fibras, no así para los colorantes básicos y Deorlinas, que poseen agotamientos casi totales. Se recomienda selección previa para los colorantes ácidos y dispersables. La velocidad de subida del colorante en función del tiempo y temperatura, es lenta para los colorantes dispersables, los que presentan excelente poder migratorio. Para los básicos y Deorlinas, la subida es más rápida y el poder migratorio es regular. Por esta causa, para evitar inconvenientes de igualación, debe regularse el aumento de la temperatura. Los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril muestran un comportamiento similar, y pueden ser regulados variando la superficie de cobre metálico o la temperatura. Los agentes auxiliares no tienen acción apreciable. La temperatura regula tambien la subida de los colorantes ácidos aplicables con el sulfato de hidroxilamina. La relación de baño juega un papel importante en la tintura con colorantes dispersables y ácidos, estos últimos, por el procedimiento del sulfato de hidroxilamina y cuya concentración se expresa en gramos por 100 gramos de fibra. No tiene acción en la tintura con colorantes básicos, Deorlinas y ácidos por el procedimiento Sandocril, donde solo tiene influencia la superficie del cobre por litro de baño. Tampoco la tiene empleando el sulfato de hidroxilamina en gramos por litro de baño. Para todos los colorantes ensayados la temperatura óptima es la de ebullición, disminuyendo el rendimiento a temperaturas inferiores, esta disminución puede ser variable según el colorante de que se trate. Los colorantes básicos y Deorlinas a 95°C tienen rendimientos satisfactorios. Igualmente las tinturas con colorantes ácidos con superficies de cobre elevadas. Los agentes de anión activo son retardantes fuertes para los colorantes dispersables, los catión activos son penetrantes ligeros para los básicos y Deorlinas, siempre que no se utilicen a concentraciones elevadas, igualmente los no iónicos, los que a su vez actúan como retardantes sobre los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, pero mejoran la pureza del matiz. Frente al pH del baño, cada familia tiene comportamientos diferenciales, a saber, los colorantes dispersables actúan satisfactoriamente a pH superiores a 4. Los Deorlinas entre pH de 3 y 4, 5-5, a pH mayores el rendimiento disminuye con mayor o menor rapidez. Los básicos son más resistentes a elevados pH. Los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, se aplican en pH sulfúricos no muy bajos. Debe evitarse que al aumentar el tiempo de tintura, los pH se hagan muy elevados, para que no se altere el matiz. En los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, los rendimientos aumentan con mayores superficies de cobre metálico y de sulfato de cobre, pero estas no deben elevarse mucho para evitar destrucciones en el matiz. No cualquier colorante puede ser aplicado con esta técnica. Concentraciones superiores al 6% de sulfato de hidroxilamina y 15% de sulfato de cobre, no tienen acción en los rendimientos, pero sí en los matices. Solideces: Las solideces a los tratamientos húmedos de los colorantes Deorlinas, básicos y ácidos por las dos técnicas son de muy buenas a excelentes, no así de los colorantes dispersables, que son algo inferiores, pero aceptables. Igual comportamiento presentan con respecto al frote. Frente a la luz, las conductas son muy diferentes. Las Deorlinas son muy buenas y menores para los dispersables. Los colorantes ácidos, no tienen un comportamiento similar, pues algunos resisten exposiciones y otros exposiciones mucho menores. Para este tipo de colorantes se recomienda la selección previa.
Fil: Saavedra, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0908_Saavedra

id BDUBAFCEN_f380be0fd63c2f73281472e8ca3d1f5f
oai_identifier_str tesis:tesis_n0908_Saavedra
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42Saavedra, DiegoEl presente trabajo consistió en estudiar el comportamiento de algunos colorantes pertenecientes a familias de distitna naturaleza, frente al "Orlon" staple fibre N°42. Los ensayos se hicieron desde dos puntos de vista distintos, a saber: aplicación industrial y solideces a los agentes externos. Teniendo como referencia la aplicación tintorial, el comportamiento es distintivo para cada familia. Los matices obtenidos en el Orlon, son algo diferentes a los obtenidos sobre otras fibras, siendo las diferencias mayores con los colorantes ácidos, y mínimas para los colorantes de naturaleza básica. Los colorantes ácidos deben ser seleccionados, pues en algunos casos son destruidos totalmente. Los rendimientos son menores, con respecto a las demas fibras, no así para los colorantes básicos y Deorlinas, que poseen agotamientos casi totales. Se recomienda selección previa para los colorantes ácidos y dispersables. La velocidad de subida del colorante en función del tiempo y temperatura, es lenta para los colorantes dispersables, los que presentan excelente poder migratorio. Para los básicos y Deorlinas, la subida es más rápida y el poder migratorio es regular. Por esta causa, para evitar inconvenientes de igualación, debe regularse el aumento de la temperatura. Los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril muestran un comportamiento similar, y pueden ser regulados variando la superficie de cobre metálico o la temperatura. Los agentes auxiliares no tienen acción apreciable. La temperatura regula tambien la subida de los colorantes ácidos aplicables con el sulfato de hidroxilamina. La relación de baño juega un papel importante en la tintura con colorantes dispersables y ácidos, estos últimos, por el procedimiento del sulfato de hidroxilamina y cuya concentración se expresa en gramos por 100 gramos de fibra. No tiene acción en la tintura con colorantes básicos, Deorlinas y ácidos por el procedimiento Sandocril, donde solo tiene influencia la superficie del cobre por litro de baño. Tampoco la tiene empleando el sulfato de hidroxilamina en gramos por litro de baño. Para todos los colorantes ensayados la temperatura óptima es la de ebullición, disminuyendo el rendimiento a temperaturas inferiores, esta disminución puede ser variable según el colorante de que se trate. Los colorantes básicos y Deorlinas a 95°C tienen rendimientos satisfactorios. Igualmente las tinturas con colorantes ácidos con superficies de cobre elevadas. Los agentes de anión activo son retardantes fuertes para los colorantes dispersables, los catión activos son penetrantes ligeros para los básicos y Deorlinas, siempre que no se utilicen a concentraciones elevadas, igualmente los no iónicos, los que a su vez actúan como retardantes sobre los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, pero mejoran la pureza del matiz. Frente al pH del baño, cada familia tiene comportamientos diferenciales, a saber, los colorantes dispersables actúan satisfactoriamente a pH superiores a 4. Los Deorlinas entre pH de 3 y 4, 5-5, a pH mayores el rendimiento disminuye con mayor o menor rapidez. Los básicos son más resistentes a elevados pH. Los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, se aplican en pH sulfúricos no muy bajos. Debe evitarse que al aumentar el tiempo de tintura, los pH se hagan muy elevados, para que no se altere el matiz. En los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, los rendimientos aumentan con mayores superficies de cobre metálico y de sulfato de cobre, pero estas no deben elevarse mucho para evitar destrucciones en el matiz. No cualquier colorante puede ser aplicado con esta técnica. Concentraciones superiores al 6% de sulfato de hidroxilamina y 15% de sulfato de cobre, no tienen acción en los rendimientos, pero sí en los matices. Solideces: Las solideces a los tratamientos húmedos de los colorantes Deorlinas, básicos y ácidos por las dos técnicas son de muy buenas a excelentes, no así de los colorantes dispersables, que son algo inferiores, pero aceptables. Igual comportamiento presentan con respecto al frote. Frente a la luz, las conductas son muy diferentes. Las Deorlinas son muy buenas y menores para los dispersables. Los colorantes ácidos, no tienen un comportamiento similar, pues algunos resisten exposiciones y otros exposiciones mucho menores. Para este tipo de colorantes se recomienda la selección previa.Fil: Saavedra, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGini Lacorte, Carlos1956info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0908_Saavedraspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:53Ztesis:tesis_n0908_SaavedraInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:54.479Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42
title Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42
spellingShingle Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42
Saavedra, Diego
title_short Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42
title_full Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42
title_fullStr Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42
title_full_unstemmed Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42
title_sort Estudio de métodos de tintura de fibras de poliacrilonitrilo, Orlon Staple Fibre tipo 42
dc.creator.none.fl_str_mv Saavedra, Diego
author Saavedra, Diego
author_facet Saavedra, Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gini Lacorte, Carlos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo consistió en estudiar el comportamiento de algunos colorantes pertenecientes a familias de distitna naturaleza, frente al "Orlon" staple fibre N°42. Los ensayos se hicieron desde dos puntos de vista distintos, a saber: aplicación industrial y solideces a los agentes externos. Teniendo como referencia la aplicación tintorial, el comportamiento es distintivo para cada familia. Los matices obtenidos en el Orlon, son algo diferentes a los obtenidos sobre otras fibras, siendo las diferencias mayores con los colorantes ácidos, y mínimas para los colorantes de naturaleza básica. Los colorantes ácidos deben ser seleccionados, pues en algunos casos son destruidos totalmente. Los rendimientos son menores, con respecto a las demas fibras, no así para los colorantes básicos y Deorlinas, que poseen agotamientos casi totales. Se recomienda selección previa para los colorantes ácidos y dispersables. La velocidad de subida del colorante en función del tiempo y temperatura, es lenta para los colorantes dispersables, los que presentan excelente poder migratorio. Para los básicos y Deorlinas, la subida es más rápida y el poder migratorio es regular. Por esta causa, para evitar inconvenientes de igualación, debe regularse el aumento de la temperatura. Los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril muestran un comportamiento similar, y pueden ser regulados variando la superficie de cobre metálico o la temperatura. Los agentes auxiliares no tienen acción apreciable. La temperatura regula tambien la subida de los colorantes ácidos aplicables con el sulfato de hidroxilamina. La relación de baño juega un papel importante en la tintura con colorantes dispersables y ácidos, estos últimos, por el procedimiento del sulfato de hidroxilamina y cuya concentración se expresa en gramos por 100 gramos de fibra. No tiene acción en la tintura con colorantes básicos, Deorlinas y ácidos por el procedimiento Sandocril, donde solo tiene influencia la superficie del cobre por litro de baño. Tampoco la tiene empleando el sulfato de hidroxilamina en gramos por litro de baño. Para todos los colorantes ensayados la temperatura óptima es la de ebullición, disminuyendo el rendimiento a temperaturas inferiores, esta disminución puede ser variable según el colorante de que se trate. Los colorantes básicos y Deorlinas a 95°C tienen rendimientos satisfactorios. Igualmente las tinturas con colorantes ácidos con superficies de cobre elevadas. Los agentes de anión activo son retardantes fuertes para los colorantes dispersables, los catión activos son penetrantes ligeros para los básicos y Deorlinas, siempre que no se utilicen a concentraciones elevadas, igualmente los no iónicos, los que a su vez actúan como retardantes sobre los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, pero mejoran la pureza del matiz. Frente al pH del baño, cada familia tiene comportamientos diferenciales, a saber, los colorantes dispersables actúan satisfactoriamente a pH superiores a 4. Los Deorlinas entre pH de 3 y 4, 5-5, a pH mayores el rendimiento disminuye con mayor o menor rapidez. Los básicos son más resistentes a elevados pH. Los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, se aplican en pH sulfúricos no muy bajos. Debe evitarse que al aumentar el tiempo de tintura, los pH se hagan muy elevados, para que no se altere el matiz. En los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, los rendimientos aumentan con mayores superficies de cobre metálico y de sulfato de cobre, pero estas no deben elevarse mucho para evitar destrucciones en el matiz. No cualquier colorante puede ser aplicado con esta técnica. Concentraciones superiores al 6% de sulfato de hidroxilamina y 15% de sulfato de cobre, no tienen acción en los rendimientos, pero sí en los matices. Solideces: Las solideces a los tratamientos húmedos de los colorantes Deorlinas, básicos y ácidos por las dos técnicas son de muy buenas a excelentes, no así de los colorantes dispersables, que son algo inferiores, pero aceptables. Igual comportamiento presentan con respecto al frote. Frente a la luz, las conductas son muy diferentes. Las Deorlinas son muy buenas y menores para los dispersables. Los colorantes ácidos, no tienen un comportamiento similar, pues algunos resisten exposiciones y otros exposiciones mucho menores. Para este tipo de colorantes se recomienda la selección previa.
Fil: Saavedra, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo consistió en estudiar el comportamiento de algunos colorantes pertenecientes a familias de distitna naturaleza, frente al "Orlon" staple fibre N°42. Los ensayos se hicieron desde dos puntos de vista distintos, a saber: aplicación industrial y solideces a los agentes externos. Teniendo como referencia la aplicación tintorial, el comportamiento es distintivo para cada familia. Los matices obtenidos en el Orlon, son algo diferentes a los obtenidos sobre otras fibras, siendo las diferencias mayores con los colorantes ácidos, y mínimas para los colorantes de naturaleza básica. Los colorantes ácidos deben ser seleccionados, pues en algunos casos son destruidos totalmente. Los rendimientos son menores, con respecto a las demas fibras, no así para los colorantes básicos y Deorlinas, que poseen agotamientos casi totales. Se recomienda selección previa para los colorantes ácidos y dispersables. La velocidad de subida del colorante en función del tiempo y temperatura, es lenta para los colorantes dispersables, los que presentan excelente poder migratorio. Para los básicos y Deorlinas, la subida es más rápida y el poder migratorio es regular. Por esta causa, para evitar inconvenientes de igualación, debe regularse el aumento de la temperatura. Los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril muestran un comportamiento similar, y pueden ser regulados variando la superficie de cobre metálico o la temperatura. Los agentes auxiliares no tienen acción apreciable. La temperatura regula tambien la subida de los colorantes ácidos aplicables con el sulfato de hidroxilamina. La relación de baño juega un papel importante en la tintura con colorantes dispersables y ácidos, estos últimos, por el procedimiento del sulfato de hidroxilamina y cuya concentración se expresa en gramos por 100 gramos de fibra. No tiene acción en la tintura con colorantes básicos, Deorlinas y ácidos por el procedimiento Sandocril, donde solo tiene influencia la superficie del cobre por litro de baño. Tampoco la tiene empleando el sulfato de hidroxilamina en gramos por litro de baño. Para todos los colorantes ensayados la temperatura óptima es la de ebullición, disminuyendo el rendimiento a temperaturas inferiores, esta disminución puede ser variable según el colorante de que se trate. Los colorantes básicos y Deorlinas a 95°C tienen rendimientos satisfactorios. Igualmente las tinturas con colorantes ácidos con superficies de cobre elevadas. Los agentes de anión activo son retardantes fuertes para los colorantes dispersables, los catión activos son penetrantes ligeros para los básicos y Deorlinas, siempre que no se utilicen a concentraciones elevadas, igualmente los no iónicos, los que a su vez actúan como retardantes sobre los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, pero mejoran la pureza del matiz. Frente al pH del baño, cada familia tiene comportamientos diferenciales, a saber, los colorantes dispersables actúan satisfactoriamente a pH superiores a 4. Los Deorlinas entre pH de 3 y 4, 5-5, a pH mayores el rendimiento disminuye con mayor o menor rapidez. Los básicos son más resistentes a elevados pH. Los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, se aplican en pH sulfúricos no muy bajos. Debe evitarse que al aumentar el tiempo de tintura, los pH se hagan muy elevados, para que no se altere el matiz. En los colorantes ácidos por el procedimiento Sandocril, los rendimientos aumentan con mayores superficies de cobre metálico y de sulfato de cobre, pero estas no deben elevarse mucho para evitar destrucciones en el matiz. No cualquier colorante puede ser aplicado con esta técnica. Concentraciones superiores al 6% de sulfato de hidroxilamina y 15% de sulfato de cobre, no tienen acción en los rendimientos, pero sí en los matices. Solideces: Las solideces a los tratamientos húmedos de los colorantes Deorlinas, básicos y ácidos por las dos técnicas son de muy buenas a excelentes, no así de los colorantes dispersables, que son algo inferiores, pero aceptables. Igual comportamiento presentan con respecto al frote. Frente a la luz, las conductas son muy diferentes. Las Deorlinas son muy buenas y menores para los dispersables. Los colorantes ácidos, no tienen un comportamiento similar, pues algunos resisten exposiciones y otros exposiciones mucho menores. Para este tipo de colorantes se recomienda la selección previa.
publishDate 1956
dc.date.none.fl_str_mv 1956
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0908_Saavedra
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0908_Saavedra
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784869016797184
score 12.982451