Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVn

Autores
Areal, María Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buccino, Andrea Paola
Descripción
La medición de actividad y variabilidad estelar se realiza, casi con exclusividad, utilizando como indicador el ujo de las líneas H y K del Ca ii del extremo azul del espectro visible. Los estudios observacionales sistemáticos realizados hasta el momento, dedicados principalmente a estrellas en el rango F a K tempranas, ha detectado ciclos estelares similares al ciclo solar. Dado que los campos magnéticos que causan la actividad estelar son generados por la interacción entre la convección y la rotación estelar (dínamo estelar), las estrellas tardías en sistemas binarios presentan altos niveles de actividad, debido a su alta tasa de rotación ya que cada componente se encuentra forzada por su compañera a través de las fuerzas tidales. Uno de los sistemas binarios más activos son los sistemas de tipo RS Canum Venaticorum. El estudio de periodicidad de la estrella primaria de estos sistemas resulta particularmente interesante, ya que brinda información directa sobre la relación entre rotación y variabilidad, y en última instancia, sobre los mecanismos responsables del dínamo estelar. En el siguiente trabajo se focalizó el estudio de actividad magnética de largo plazo de 7 sistemas de tipo RS CVn a partir de observaciones espectroscópicas propias obtenidas en CASLEO y fotométricas públicas provenientes de ASAS.
Fil: Areal, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nFIS000003_Areal

id BDUBAFCEN_f29e1624554fca99b3dda6b33b32884e
oai_identifier_str seminario:seminario_nFIS000003_Areal
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVnAreal, María BelénLa medición de actividad y variabilidad estelar se realiza, casi con exclusividad, utilizando como indicador el ujo de las líneas H y K del Ca ii del extremo azul del espectro visible. Los estudios observacionales sistemáticos realizados hasta el momento, dedicados principalmente a estrellas en el rango F a K tempranas, ha detectado ciclos estelares similares al ciclo solar. Dado que los campos magnéticos que causan la actividad estelar son generados por la interacción entre la convección y la rotación estelar (dínamo estelar), las estrellas tardías en sistemas binarios presentan altos niveles de actividad, debido a su alta tasa de rotación ya que cada componente se encuentra forzada por su compañera a través de las fuerzas tidales. Uno de los sistemas binarios más activos son los sistemas de tipo RS Canum Venaticorum. El estudio de periodicidad de la estrella primaria de estos sistemas resulta particularmente interesante, ya que brinda información directa sobre la relación entre rotación y variabilidad, y en última instancia, sobre los mecanismos responsables del dínamo estelar. En el siguiente trabajo se focalizó el estudio de actividad magnética de largo plazo de 7 sistemas de tipo RS CVn a partir de observaciones espectroscópicas propias obtenidas en CASLEO y fotométricas públicas provenientes de ASAS.Fil: Areal, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBuccino, Andrea Paola2017-03-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nFIS000003_Arealspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:19:09Zseminario:seminario_nFIS000003_ArealInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:19:10.668Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVn
title Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVn
spellingShingle Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVn
Areal, María Belén
title_short Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVn
title_full Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVn
title_fullStr Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVn
title_full_unstemmed Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVn
title_sort Actividad cromosférica en estrellas de tipo RS CVn
dc.creator.none.fl_str_mv Areal, María Belén
author Areal, María Belén
author_facet Areal, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buccino, Andrea Paola
dc.description.none.fl_txt_mv La medición de actividad y variabilidad estelar se realiza, casi con exclusividad, utilizando como indicador el ujo de las líneas H y K del Ca ii del extremo azul del espectro visible. Los estudios observacionales sistemáticos realizados hasta el momento, dedicados principalmente a estrellas en el rango F a K tempranas, ha detectado ciclos estelares similares al ciclo solar. Dado que los campos magnéticos que causan la actividad estelar son generados por la interacción entre la convección y la rotación estelar (dínamo estelar), las estrellas tardías en sistemas binarios presentan altos niveles de actividad, debido a su alta tasa de rotación ya que cada componente se encuentra forzada por su compañera a través de las fuerzas tidales. Uno de los sistemas binarios más activos son los sistemas de tipo RS Canum Venaticorum. El estudio de periodicidad de la estrella primaria de estos sistemas resulta particularmente interesante, ya que brinda información directa sobre la relación entre rotación y variabilidad, y en última instancia, sobre los mecanismos responsables del dínamo estelar. En el siguiente trabajo se focalizó el estudio de actividad magnética de largo plazo de 7 sistemas de tipo RS CVn a partir de observaciones espectroscópicas propias obtenidas en CASLEO y fotométricas públicas provenientes de ASAS.
Fil: Areal, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La medición de actividad y variabilidad estelar se realiza, casi con exclusividad, utilizando como indicador el ujo de las líneas H y K del Ca ii del extremo azul del espectro visible. Los estudios observacionales sistemáticos realizados hasta el momento, dedicados principalmente a estrellas en el rango F a K tempranas, ha detectado ciclos estelares similares al ciclo solar. Dado que los campos magnéticos que causan la actividad estelar son generados por la interacción entre la convección y la rotación estelar (dínamo estelar), las estrellas tardías en sistemas binarios presentan altos niveles de actividad, debido a su alta tasa de rotación ya que cada componente se encuentra forzada por su compañera a través de las fuerzas tidales. Uno de los sistemas binarios más activos son los sistemas de tipo RS Canum Venaticorum. El estudio de periodicidad de la estrella primaria de estos sistemas resulta particularmente interesante, ya que brinda información directa sobre la relación entre rotación y variabilidad, y en última instancia, sobre los mecanismos responsables del dínamo estelar. En el siguiente trabajo se focalizó el estudio de actividad magnética de largo plazo de 7 sistemas de tipo RS CVn a partir de observaciones espectroscópicas propias obtenidas en CASLEO y fotométricas públicas provenientes de ASAS.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nFIS000003_Areal
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nFIS000003_Areal
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784897806499840
score 12.982451