Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)

Autores
Maggi, Alejandra Esteban; Ponieman, Karen Debora; Castro, Diego Nicolas; Di Ferdinando, Miguel Angel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno oceánico-climático que muestra dos fases contrastantes y una fase intermedia o neutra que afectan a diferentes regiones del mundo. En algunas ecorregiones del Noroeste Argentino (NOA), dichas fases provocarían años con precipitaciones menores o mayores que el promedio histórico, correspondientes a El Niño y La Niña, respectivamente. Estas diferencias en la disponibilidad de agua causan cambios en la cobertura vegetal y en la degradación de la tierra. Los cambios producidos en el régimen hídrico por causas naturales o antrópicas afectan la productividad de los diferentes ecosistemas y se pueden inferir a través de las diferencias en los índices espectrales, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la dinámica de la cobertura vegetal estimada mediante el NDVI y estudiar las relaciones temporales entre el ENSO, la precipitación y el NDVI en las comunidades más conspicuas de la Puna en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca. Se obtuvieron datos de NDVI del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a partir de un mapa publicado de comunidades vegetales de la reserva; la precipitación, a partir del GPCC (Global Precipitation Climatology Centre) y el Índice Oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés), de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). La máxima diferencia de este último índice entre las distintas fases del ENSO se alcanzó entre septiembre y febrero. Como consecuencia del régimen monzónico,las precipitaciones alcanzaron el máximo un trimestre después; las más altas fueron en eventos La Niña. El máximo NDVI también mostró un retraso de uno a dos trimestres respecto al ONI dependiendo la comunidad analizada. Se encontraron indicios que prueban la conexión entre el NDVI, las precipitaciones y las fases del ENSO en la Puna catamarqueña. En años extremos La Niña y El Niño, tanto en estepas de la Puna árida y semiárida se manifiestan diferencias significativas en el NDVI. Los resultados sugieren que el monitoreo del ONI permitiría anticipar la aplicación de estrategias adecuadas para el control de la desertificación.
El Niño-Southern Oscillation (ENSO) is an oceanic-climatic phenomenon which shows two contrasting phases and an intermediate or neutral phase that affect different regions of the world. In some ecoregions of northwestern Argentina (NOA), these phases would induce years with lower or higher rainfall than the historical average, corresponding to El Niño and La Niña, respectively. These differences in water availability cause changes in vegetation cover and land degradation, as well. Changes in the water regime due to natural or anthropic causes, which affect the productivity of different ecosystems, can be inferred through differences in spectral indices, such as NDVI (Normalized Difference Vegetation Index). The main objectives of this research were to characterize the dynamics of the vegetation cover estimated by mean of NDVI and study the temporal relationships among ENSO, rainfall and NDVI in the most conspicuous communities of the Puna in the Laguna Blanca Biosphere Reserve. NDVI data from the MODIS sensor (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) were obtained from a published map of plant communities in the reserve; precipitation, from the GPCC (Global Precipitation Climatology Center), and the El Niño Oceanic Index (ONI), from the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). The highest difference of this last index among the different phases of the ENSO was reached between September and February. As a consequence of the monsoon regime, rainfall reached its peak a quarter later, being the highest in La Niña events. The maximum NDVI also showed a delay of one to two quarters with respect to ONI depending on the community considered. Results suggest that there is a connection among NDVI, rainfall and ENSO phases in Catamarca ́s Puna. In extreme years La Niña and El Niño, both in steppes of the arid and semi-arid Puna, significant differences in NDVI values were observed. The results suggest that ONI monitoring would allow anticipating the application of appropriate strategies for desertification control.
Fil: Maggi, Alejandra Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos
Fil: Ponieman, Karen Debora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos
Fil: Castro, Diego Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos
Fil: Di Ferdinando, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2020;01(030):151-164
Materia
COMUNIDADES VEGETALES
PRECIPITACION
ESTEPAS
PUNA
DESERTIFICACION
SERIES DE NDVI MODIS
PLANT COMMUNITIES
RAINFALL STEPPES
PUNA
DESERTIFICATION
SERIES OF NDVI MODIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v030_n01_p151

id BDUBAFCEN_f201b9c0e627998cbf94bb9bb3a134a2
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v030_n01_p151
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)NDVI dynamics in different phases of the ENSO phenomenon in the Laguna Blanca Biosphere Reserve (Catamarca, Argentina)Maggi, Alejandra EstebanPonieman, Karen DeboraCastro, Diego NicolasDi Ferdinando, Miguel AngelCOMUNIDADES VEGETALESPRECIPITACIONESTEPASPUNADESERTIFICACIONSERIES DE NDVI MODISPLANT COMMUNITIESRAINFALL STEPPESPUNADESERTIFICATIONSERIES OF NDVI MODISEl Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno oceánico-climático que muestra dos fases contrastantes y una fase intermedia o neutra que afectan a diferentes regiones del mundo. En algunas ecorregiones del Noroeste Argentino (NOA), dichas fases provocarían años con precipitaciones menores o mayores que el promedio histórico, correspondientes a El Niño y La Niña, respectivamente. Estas diferencias en la disponibilidad de agua causan cambios en la cobertura vegetal y en la degradación de la tierra. Los cambios producidos en el régimen hídrico por causas naturales o antrópicas afectan la productividad de los diferentes ecosistemas y se pueden inferir a través de las diferencias en los índices espectrales, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la dinámica de la cobertura vegetal estimada mediante el NDVI y estudiar las relaciones temporales entre el ENSO, la precipitación y el NDVI en las comunidades más conspicuas de la Puna en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca. Se obtuvieron datos de NDVI del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a partir de un mapa publicado de comunidades vegetales de la reserva; la precipitación, a partir del GPCC (Global Precipitation Climatology Centre) y el Índice Oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés), de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). La máxima diferencia de este último índice entre las distintas fases del ENSO se alcanzó entre septiembre y febrero. Como consecuencia del régimen monzónico,las precipitaciones alcanzaron el máximo un trimestre después; las más altas fueron en eventos La Niña. El máximo NDVI también mostró un retraso de uno a dos trimestres respecto al ONI dependiendo la comunidad analizada. Se encontraron indicios que prueban la conexión entre el NDVI, las precipitaciones y las fases del ENSO en la Puna catamarqueña. En años extremos La Niña y El Niño, tanto en estepas de la Puna árida y semiárida se manifiestan diferencias significativas en el NDVI. Los resultados sugieren que el monitoreo del ONI permitiría anticipar la aplicación de estrategias adecuadas para el control de la desertificación.El Niño-Southern Oscillation (ENSO) is an oceanic-climatic phenomenon which shows two contrasting phases and an intermediate or neutral phase that affect different regions of the world. In some ecoregions of northwestern Argentina (NOA), these phases would induce years with lower or higher rainfall than the historical average, corresponding to El Niño and La Niña, respectively. These differences in water availability cause changes in vegetation cover and land degradation, as well. Changes in the water regime due to natural or anthropic causes, which affect the productivity of different ecosystems, can be inferred through differences in spectral indices, such as NDVI (Normalized Difference Vegetation Index). The main objectives of this research were to characterize the dynamics of the vegetation cover estimated by mean of NDVI and study the temporal relationships among ENSO, rainfall and NDVI in the most conspicuous communities of the Puna in the Laguna Blanca Biosphere Reserve. NDVI data from the MODIS sensor (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) were obtained from a published map of plant communities in the reserve; precipitation, from the GPCC (Global Precipitation Climatology Center), and the El Niño Oceanic Index (ONI), from the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). The highest difference of this last index among the different phases of the ENSO was reached between September and February. As a consequence of the monsoon regime, rainfall reached its peak a quarter later, being the highest in La Niña events. The maximum NDVI also showed a delay of one to two quarters with respect to ONI depending on the community considered. Results suggest that there is a connection among NDVI, rainfall and ENSO phases in Catamarca ́s Puna. In extreme years La Niña and El Niño, both in steppes of the arid and semi-arid Puna, significant differences in NDVI values were observed. The results suggest that ONI monitoring would allow anticipating the application of appropriate strategies for desertification control.Fil: Maggi, Alejandra Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de SuelosFil: Ponieman, Karen Debora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de SuelosFil: Castro, Diego Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de SuelosFil: Di Ferdinando, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de SuelosAsociación Argentina de Ecología2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v030_n01_p151Ecol. austral (En línea) 2020;01(030):151-164reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-23T11:18:37Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v030_n01_p151Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:38.175Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
NDVI dynamics in different phases of the ENSO phenomenon in the Laguna Blanca Biosphere Reserve (Catamarca, Argentina)
title Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
spellingShingle Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
Maggi, Alejandra Esteban
COMUNIDADES VEGETALES
PRECIPITACION
ESTEPAS
PUNA
DESERTIFICACION
SERIES DE NDVI MODIS
PLANT COMMUNITIES
RAINFALL STEPPES
PUNA
DESERTIFICATION
SERIES OF NDVI MODIS
title_short Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
title_full Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
title_fullStr Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
title_sort Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Maggi, Alejandra Esteban
Ponieman, Karen Debora
Castro, Diego Nicolas
Di Ferdinando, Miguel Angel
author Maggi, Alejandra Esteban
author_facet Maggi, Alejandra Esteban
Ponieman, Karen Debora
Castro, Diego Nicolas
Di Ferdinando, Miguel Angel
author_role author
author2 Ponieman, Karen Debora
Castro, Diego Nicolas
Di Ferdinando, Miguel Angel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNIDADES VEGETALES
PRECIPITACION
ESTEPAS
PUNA
DESERTIFICACION
SERIES DE NDVI MODIS
PLANT COMMUNITIES
RAINFALL STEPPES
PUNA
DESERTIFICATION
SERIES OF NDVI MODIS
topic COMUNIDADES VEGETALES
PRECIPITACION
ESTEPAS
PUNA
DESERTIFICACION
SERIES DE NDVI MODIS
PLANT COMMUNITIES
RAINFALL STEPPES
PUNA
DESERTIFICATION
SERIES OF NDVI MODIS
dc.description.none.fl_txt_mv El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno oceánico-climático que muestra dos fases contrastantes y una fase intermedia o neutra que afectan a diferentes regiones del mundo. En algunas ecorregiones del Noroeste Argentino (NOA), dichas fases provocarían años con precipitaciones menores o mayores que el promedio histórico, correspondientes a El Niño y La Niña, respectivamente. Estas diferencias en la disponibilidad de agua causan cambios en la cobertura vegetal y en la degradación de la tierra. Los cambios producidos en el régimen hídrico por causas naturales o antrópicas afectan la productividad de los diferentes ecosistemas y se pueden inferir a través de las diferencias en los índices espectrales, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la dinámica de la cobertura vegetal estimada mediante el NDVI y estudiar las relaciones temporales entre el ENSO, la precipitación y el NDVI en las comunidades más conspicuas de la Puna en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca. Se obtuvieron datos de NDVI del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a partir de un mapa publicado de comunidades vegetales de la reserva; la precipitación, a partir del GPCC (Global Precipitation Climatology Centre) y el Índice Oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés), de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). La máxima diferencia de este último índice entre las distintas fases del ENSO se alcanzó entre septiembre y febrero. Como consecuencia del régimen monzónico,las precipitaciones alcanzaron el máximo un trimestre después; las más altas fueron en eventos La Niña. El máximo NDVI también mostró un retraso de uno a dos trimestres respecto al ONI dependiendo la comunidad analizada. Se encontraron indicios que prueban la conexión entre el NDVI, las precipitaciones y las fases del ENSO en la Puna catamarqueña. En años extremos La Niña y El Niño, tanto en estepas de la Puna árida y semiárida se manifiestan diferencias significativas en el NDVI. Los resultados sugieren que el monitoreo del ONI permitiría anticipar la aplicación de estrategias adecuadas para el control de la desertificación.
El Niño-Southern Oscillation (ENSO) is an oceanic-climatic phenomenon which shows two contrasting phases and an intermediate or neutral phase that affect different regions of the world. In some ecoregions of northwestern Argentina (NOA), these phases would induce years with lower or higher rainfall than the historical average, corresponding to El Niño and La Niña, respectively. These differences in water availability cause changes in vegetation cover and land degradation, as well. Changes in the water regime due to natural or anthropic causes, which affect the productivity of different ecosystems, can be inferred through differences in spectral indices, such as NDVI (Normalized Difference Vegetation Index). The main objectives of this research were to characterize the dynamics of the vegetation cover estimated by mean of NDVI and study the temporal relationships among ENSO, rainfall and NDVI in the most conspicuous communities of the Puna in the Laguna Blanca Biosphere Reserve. NDVI data from the MODIS sensor (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) were obtained from a published map of plant communities in the reserve; precipitation, from the GPCC (Global Precipitation Climatology Center), and the El Niño Oceanic Index (ONI), from the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). The highest difference of this last index among the different phases of the ENSO was reached between September and February. As a consequence of the monsoon regime, rainfall reached its peak a quarter later, being the highest in La Niña events. The maximum NDVI also showed a delay of one to two quarters with respect to ONI depending on the community considered. Results suggest that there is a connection among NDVI, rainfall and ENSO phases in Catamarca ́s Puna. In extreme years La Niña and El Niño, both in steppes of the arid and semi-arid Puna, significant differences in NDVI values were observed. The results suggest that ONI monitoring would allow anticipating the application of appropriate strategies for desertification control.
Fil: Maggi, Alejandra Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos
Fil: Ponieman, Karen Debora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos
Fil: Castro, Diego Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos
Fil: Di Ferdinando, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos
description El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno oceánico-climático que muestra dos fases contrastantes y una fase intermedia o neutra que afectan a diferentes regiones del mundo. En algunas ecorregiones del Noroeste Argentino (NOA), dichas fases provocarían años con precipitaciones menores o mayores que el promedio histórico, correspondientes a El Niño y La Niña, respectivamente. Estas diferencias en la disponibilidad de agua causan cambios en la cobertura vegetal y en la degradación de la tierra. Los cambios producidos en el régimen hídrico por causas naturales o antrópicas afectan la productividad de los diferentes ecosistemas y se pueden inferir a través de las diferencias en los índices espectrales, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la dinámica de la cobertura vegetal estimada mediante el NDVI y estudiar las relaciones temporales entre el ENSO, la precipitación y el NDVI en las comunidades más conspicuas de la Puna en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca. Se obtuvieron datos de NDVI del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a partir de un mapa publicado de comunidades vegetales de la reserva; la precipitación, a partir del GPCC (Global Precipitation Climatology Centre) y el Índice Oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés), de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). La máxima diferencia de este último índice entre las distintas fases del ENSO se alcanzó entre septiembre y febrero. Como consecuencia del régimen monzónico,las precipitaciones alcanzaron el máximo un trimestre después; las más altas fueron en eventos La Niña. El máximo NDVI también mostró un retraso de uno a dos trimestres respecto al ONI dependiendo la comunidad analizada. Se encontraron indicios que prueban la conexión entre el NDVI, las precipitaciones y las fases del ENSO en la Puna catamarqueña. En años extremos La Niña y El Niño, tanto en estepas de la Puna árida y semiárida se manifiestan diferencias significativas en el NDVI. Los resultados sugieren que el monitoreo del ONI permitiría anticipar la aplicación de estrategias adecuadas para el control de la desertificación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v030_n01_p151
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v030_n01_p151
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2020;01(030):151-164
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784883159990272
score 12.982451