Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcohol

Autores
Gúrpide, Erlio
Año de publicación
1955
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Labriola, Rafael A.
Morera, Ventura
Descripción
El objeto de este estudio fué determinar las condiciones de acidez,concentración y temperatura más apropiadas para realizar la hidratación.del óxido de mesitilo a diacetonalcohol. (CH3)2CCHCOCH3 + H2O --(H2SO4)--> (CH3)2CHOHCH2COCH3 Problema analítico: Se estudió un método de dosaje para el óxido de mesitilo, la interferenciadel diacetonalcohol en el mismo y el modo de identificar eldiacetonalcohol tomado en el curso de las experiencias de hidratación. Para la determinación del óxido de mesitilo se adoptó el método basadoen la absorción, por la unión etilénica, del bromo liberadopor un sistema bromuro-bromato en medio ácido. El bromo en excesooxida ioduro a iodo y éste es titulado con solución de tiosulfato. Se estudió el método observando la influencia del tiempo duranteel cual se dejaba reaccionar el bromo con el ácido de mesitilo, delexceso de la solución bromato-bromuro y de la acidez. Fijadas estasvariables se realizaron numerosas determinaciones encontrándose aplicableel método con un coeficiente de variación igual a 1,04%. El diacetonalcohol, por su grupo acetilo, puede fijar halógeno. Porlo tanto, se estudiaron las condiciones para reducir a un mínimoesta absorción, modificando la acidez y dando tiempo para alcanzarel equilibrio. Se encontró que el halógeno absorbido equivalía aun 0,2% del diacetonalcohol presente. El método adoptado para el dosaje del óxido de mesitilo en presenciade diacetonalcohol resultó el siguiente: se toma una muestraque contenga aproximadamente 100 mg de óxido de mesitilo, se agrega soluciónbromato-bromuro 0,1 N de tal modo que haya un excesode la misma del 10% respecto a lo que se espera consumir. Debe desarrollarsecolor amarillo neto. Se introduce rápidamente el ácido sulfúrico 6 N necesario para que, al llevar a volumen final con aguadestilada, resulte una normalidad de 0,4. Se deja reaccionardurante 20 minutos y se agregan 5 ml. de solución de ioduro de potasioal 20%, empleándose engrudo de almidón cerca del punto final. Con mezclas de óxido de mesitilo y diacetonalcohol dosadas con este métodose obtuvieron los resultados provistos. Se encontró un modo de precipitar fraccionadamente las 2,4-dinitrofenilhidrazonas deambas cetonas. El óxido de mesitilo reacciona con la 2,4-dinitrofenilhidrazina en frío mientras que el diacetonalcoholsólo lo hace en caliente o muy lentamente a la temperatura ambiente. Experiencias de hidratación: En distintas experiencias se fué observando la desaparición del óxidode mesitilo en función del tiempo por dosajes sucesivos y la formación de diacetonalcohol por su 2,4-dinitrofenilhidrazona. Así se estudió la influencia de la acidez, la temperatura y la concentracióndel óxido de mesitilo sobre la velocidad y la expansión dela hidratación. A partir de soluciones casi saturadas a temperatura ambiente (3% envolumen), se obtuvieron los mejores resultados con solución sulfúrica 7 N a 50°C. En estas condiciones se produce un 90% de hidratación en 1 hora, aproximadamente. Experiencias realizadas a partir de sistemas bifásicos (óxido de mesitilo sin disolver) mostraron que una mayor concentración de óxido de mesitilo disminuía notablemente la velocidad y la extensión de la hidratación.
Fil: Gúrpide, Erlio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0834_Gurpide

id BDUBAFCEN_eff37d6bd3b847bdc0e5c40244d281a8
oai_identifier_str tesis:tesis_n0834_Gurpide
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcoholGúrpide, ErlioEl objeto de este estudio fué determinar las condiciones de acidez,concentración y temperatura más apropiadas para realizar la hidratación.del óxido de mesitilo a diacetonalcohol. (CH3)2CCHCOCH3 + H2O --(H2SO4)--> (CH3)2CHOHCH2COCH3 Problema analítico: Se estudió un método de dosaje para el óxido de mesitilo, la interferenciadel diacetonalcohol en el mismo y el modo de identificar eldiacetonalcohol tomado en el curso de las experiencias de hidratación. Para la determinación del óxido de mesitilo se adoptó el método basadoen la absorción, por la unión etilénica, del bromo liberadopor un sistema bromuro-bromato en medio ácido. El bromo en excesooxida ioduro a iodo y éste es titulado con solución de tiosulfato. Se estudió el método observando la influencia del tiempo duranteel cual se dejaba reaccionar el bromo con el ácido de mesitilo, delexceso de la solución bromato-bromuro y de la acidez. Fijadas estasvariables se realizaron numerosas determinaciones encontrándose aplicableel método con un coeficiente de variación igual a 1,04%. El diacetonalcohol, por su grupo acetilo, puede fijar halógeno. Porlo tanto, se estudiaron las condiciones para reducir a un mínimoesta absorción, modificando la acidez y dando tiempo para alcanzarel equilibrio. Se encontró que el halógeno absorbido equivalía aun 0,2% del diacetonalcohol presente. El método adoptado para el dosaje del óxido de mesitilo en presenciade diacetonalcohol resultó el siguiente: se toma una muestraque contenga aproximadamente 100 mg de óxido de mesitilo, se agrega soluciónbromato-bromuro 0,1 N de tal modo que haya un excesode la misma del 10% respecto a lo que se espera consumir. Debe desarrollarsecolor amarillo neto. Se introduce rápidamente el ácido sulfúrico 6 N necesario para que, al llevar a volumen final con aguadestilada, resulte una normalidad de 0,4. Se deja reaccionardurante 20 minutos y se agregan 5 ml. de solución de ioduro de potasioal 20%, empleándose engrudo de almidón cerca del punto final. Con mezclas de óxido de mesitilo y diacetonalcohol dosadas con este métodose obtuvieron los resultados provistos. Se encontró un modo de precipitar fraccionadamente las 2,4-dinitrofenilhidrazonas deambas cetonas. El óxido de mesitilo reacciona con la 2,4-dinitrofenilhidrazina en frío mientras que el diacetonalcoholsólo lo hace en caliente o muy lentamente a la temperatura ambiente. Experiencias de hidratación: En distintas experiencias se fué observando la desaparición del óxidode mesitilo en función del tiempo por dosajes sucesivos y la formación de diacetonalcohol por su 2,4-dinitrofenilhidrazona. Así se estudió la influencia de la acidez, la temperatura y la concentracióndel óxido de mesitilo sobre la velocidad y la expansión dela hidratación. A partir de soluciones casi saturadas a temperatura ambiente (3% envolumen), se obtuvieron los mejores resultados con solución sulfúrica 7 N a 50°C. En estas condiciones se produce un 90% de hidratación en 1 hora, aproximadamente. Experiencias realizadas a partir de sistemas bifásicos (óxido de mesitilo sin disolver) mostraron que una mayor concentración de óxido de mesitilo disminuía notablemente la velocidad y la extensión de la hidratación.Fil: Gúrpide, Erlio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLabriola, Rafael A.Morera, Ventura1955info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0834_Gurpidespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:13Ztesis:tesis_n0834_GurpideInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:14.211Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcohol
title Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcohol
spellingShingle Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcohol
Gúrpide, Erlio
title_short Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcohol
title_full Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcohol
title_fullStr Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcohol
title_full_unstemmed Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcohol
title_sort Hidratación del óxido de mesitilo a diacetonalcohol
dc.creator.none.fl_str_mv Gúrpide, Erlio
author Gúrpide, Erlio
author_facet Gúrpide, Erlio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Labriola, Rafael A.
Morera, Ventura
dc.description.none.fl_txt_mv El objeto de este estudio fué determinar las condiciones de acidez,concentración y temperatura más apropiadas para realizar la hidratación.del óxido de mesitilo a diacetonalcohol. (CH3)2CCHCOCH3 + H2O --(H2SO4)--> (CH3)2CHOHCH2COCH3 Problema analítico: Se estudió un método de dosaje para el óxido de mesitilo, la interferenciadel diacetonalcohol en el mismo y el modo de identificar eldiacetonalcohol tomado en el curso de las experiencias de hidratación. Para la determinación del óxido de mesitilo se adoptó el método basadoen la absorción, por la unión etilénica, del bromo liberadopor un sistema bromuro-bromato en medio ácido. El bromo en excesooxida ioduro a iodo y éste es titulado con solución de tiosulfato. Se estudió el método observando la influencia del tiempo duranteel cual se dejaba reaccionar el bromo con el ácido de mesitilo, delexceso de la solución bromato-bromuro y de la acidez. Fijadas estasvariables se realizaron numerosas determinaciones encontrándose aplicableel método con un coeficiente de variación igual a 1,04%. El diacetonalcohol, por su grupo acetilo, puede fijar halógeno. Porlo tanto, se estudiaron las condiciones para reducir a un mínimoesta absorción, modificando la acidez y dando tiempo para alcanzarel equilibrio. Se encontró que el halógeno absorbido equivalía aun 0,2% del diacetonalcohol presente. El método adoptado para el dosaje del óxido de mesitilo en presenciade diacetonalcohol resultó el siguiente: se toma una muestraque contenga aproximadamente 100 mg de óxido de mesitilo, se agrega soluciónbromato-bromuro 0,1 N de tal modo que haya un excesode la misma del 10% respecto a lo que se espera consumir. Debe desarrollarsecolor amarillo neto. Se introduce rápidamente el ácido sulfúrico 6 N necesario para que, al llevar a volumen final con aguadestilada, resulte una normalidad de 0,4. Se deja reaccionardurante 20 minutos y se agregan 5 ml. de solución de ioduro de potasioal 20%, empleándose engrudo de almidón cerca del punto final. Con mezclas de óxido de mesitilo y diacetonalcohol dosadas con este métodose obtuvieron los resultados provistos. Se encontró un modo de precipitar fraccionadamente las 2,4-dinitrofenilhidrazonas deambas cetonas. El óxido de mesitilo reacciona con la 2,4-dinitrofenilhidrazina en frío mientras que el diacetonalcoholsólo lo hace en caliente o muy lentamente a la temperatura ambiente. Experiencias de hidratación: En distintas experiencias se fué observando la desaparición del óxidode mesitilo en función del tiempo por dosajes sucesivos y la formación de diacetonalcohol por su 2,4-dinitrofenilhidrazona. Así se estudió la influencia de la acidez, la temperatura y la concentracióndel óxido de mesitilo sobre la velocidad y la expansión dela hidratación. A partir de soluciones casi saturadas a temperatura ambiente (3% envolumen), se obtuvieron los mejores resultados con solución sulfúrica 7 N a 50°C. En estas condiciones se produce un 90% de hidratación en 1 hora, aproximadamente. Experiencias realizadas a partir de sistemas bifásicos (óxido de mesitilo sin disolver) mostraron que una mayor concentración de óxido de mesitilo disminuía notablemente la velocidad y la extensión de la hidratación.
Fil: Gúrpide, Erlio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El objeto de este estudio fué determinar las condiciones de acidez,concentración y temperatura más apropiadas para realizar la hidratación.del óxido de mesitilo a diacetonalcohol. (CH3)2CCHCOCH3 + H2O --(H2SO4)--> (CH3)2CHOHCH2COCH3 Problema analítico: Se estudió un método de dosaje para el óxido de mesitilo, la interferenciadel diacetonalcohol en el mismo y el modo de identificar eldiacetonalcohol tomado en el curso de las experiencias de hidratación. Para la determinación del óxido de mesitilo se adoptó el método basadoen la absorción, por la unión etilénica, del bromo liberadopor un sistema bromuro-bromato en medio ácido. El bromo en excesooxida ioduro a iodo y éste es titulado con solución de tiosulfato. Se estudió el método observando la influencia del tiempo duranteel cual se dejaba reaccionar el bromo con el ácido de mesitilo, delexceso de la solución bromato-bromuro y de la acidez. Fijadas estasvariables se realizaron numerosas determinaciones encontrándose aplicableel método con un coeficiente de variación igual a 1,04%. El diacetonalcohol, por su grupo acetilo, puede fijar halógeno. Porlo tanto, se estudiaron las condiciones para reducir a un mínimoesta absorción, modificando la acidez y dando tiempo para alcanzarel equilibrio. Se encontró que el halógeno absorbido equivalía aun 0,2% del diacetonalcohol presente. El método adoptado para el dosaje del óxido de mesitilo en presenciade diacetonalcohol resultó el siguiente: se toma una muestraque contenga aproximadamente 100 mg de óxido de mesitilo, se agrega soluciónbromato-bromuro 0,1 N de tal modo que haya un excesode la misma del 10% respecto a lo que se espera consumir. Debe desarrollarsecolor amarillo neto. Se introduce rápidamente el ácido sulfúrico 6 N necesario para que, al llevar a volumen final con aguadestilada, resulte una normalidad de 0,4. Se deja reaccionardurante 20 minutos y se agregan 5 ml. de solución de ioduro de potasioal 20%, empleándose engrudo de almidón cerca del punto final. Con mezclas de óxido de mesitilo y diacetonalcohol dosadas con este métodose obtuvieron los resultados provistos. Se encontró un modo de precipitar fraccionadamente las 2,4-dinitrofenilhidrazonas deambas cetonas. El óxido de mesitilo reacciona con la 2,4-dinitrofenilhidrazina en frío mientras que el diacetonalcoholsólo lo hace en caliente o muy lentamente a la temperatura ambiente. Experiencias de hidratación: En distintas experiencias se fué observando la desaparición del óxidode mesitilo en función del tiempo por dosajes sucesivos y la formación de diacetonalcohol por su 2,4-dinitrofenilhidrazona. Así se estudió la influencia de la acidez, la temperatura y la concentracióndel óxido de mesitilo sobre la velocidad y la expansión dela hidratación. A partir de soluciones casi saturadas a temperatura ambiente (3% envolumen), se obtuvieron los mejores resultados con solución sulfúrica 7 N a 50°C. En estas condiciones se produce un 90% de hidratación en 1 hora, aproximadamente. Experiencias realizadas a partir de sistemas bifásicos (óxido de mesitilo sin disolver) mostraron que una mayor concentración de óxido de mesitilo disminuía notablemente la velocidad y la extensión de la hidratación.
publishDate 1955
dc.date.none.fl_str_mv 1955
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0834_Gurpide
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0834_Gurpide
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618702606041089
score 13.070432