Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia

Autores
López Alipaz, Cecilia L.; Domic, Alejandra I.; Mayta, César; García, Emilia; Gallegos, Silvia C.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente estudio se evaluó la fenología de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia. Esta especie es endémica de la cuenca del Lago Titicaca y, al igual que otras especies del género, P. incarum está categorizada como En Peligro para Bolivia debido a actividades antrópicas como la extracción de leña y la expansión de cultivos. Durante un año (marzo 2015 - febrero 2016) se realizaron evaluaciones mensuales en un parche de bosque en la comunidad de Kopacati, departamento de La Paz, Bolivia. Los objetivos del estudio fueron identificar las épocas de floración y fructificación, y relacionar el éxito reproductivo con el tamaño de la planta y con factores ambientales. P. incarum produce botones florales entre julio y agosto. La producción de flores en estado femenino se produce entre julio y noviembre, y la de flores en estado masculino, entre julio y octubre. La mayor producción de frutos inmaduros ocurrió a partir de noviembre; los frutos alcanzaron la madurez entre de diciembre y enero. Tanto la precipitación como la temperatura mostraron una influencia significativa en la producción de flores y frutos. El diámetro a la altura del pecho (DAP) fue el único carácter alométrico que influyó de manera significativa en la producción de flores y de frutos. No se detectaron diferencias significativas en la producción de flores y frutos entre árboles y arbustos. Los patrones fenológicos informados para esta especie son similares a los reportados para P. tomentella y P. besseri. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la biología reproductiva de Polylepis incarum y a la promoción de programas de conservación y reforestación de la especie.
In this study, the phenology of queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) was evaluated during an annual cycle in the mesophytic puna of La Paz. The species is endemic to the Lake Titicaca basin. Like other species of the genus Polylepis, P. incarum is categorized as Endangered for Bolivia due to anthropic activities as firewood extraction and crop expansion. During one year (March 2015 - February 2016), we conducted monthly evaluations in a woodland located in the community of Kopacati, Copacabana department, La Paz, Bolivia. The objectives of the study were to identify flowering and fruiting times, and to assess the relationships between plant size, environmental factors and plant reproductive success. The species produces floral buds between July and August. The production of flowers in the female state occurs between July and November, and flowers in the male state, between July and October. The highest production of immature fruits took place in November, reaching maturity in December and January. Both precipitation and temperature showed a significant influence on flowers and fruits production. Diameter at breast height (DBH) was the only allometric character significantly associated to the production of flowers and fruits between trees and shrubs. There was no significant difference in the production of flowers and fruits between trees and shrubs. The phenological patterns informed for this species are similar those reported for P. tomentella and P. besseri. The results of the present study contribute to the knowledge about the reproductive biology of Polylepis incarum and to promote programs of conservation and reforestation of the species.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2018;01bis(028):301-309
Materia
BIOLOGIA REPRODUCTIVA
COPACABANA
FLORACION
FRUCTIFICACION
REPRODUCTIVE BIOLOGY
COPACABANA
FLOWERING
FRUITING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p301

id BDUBAFCEN_edf52a9f5d5245f084e9bdc2e06fe3b4
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p301
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, BoliviaReproductive phenology of queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) during an annual cycle in the mesophytic puna of La Paz, BoliviaLópez Alipaz, Cecilia L.Domic, Alejandra I.Mayta, CésarGarcía, EmiliaGallegos, Silvia C.BIOLOGIA REPRODUCTIVACOPACABANAFLORACIONFRUCTIFICACIONREPRODUCTIVE BIOLOGYCOPACABANAFLOWERINGFRUITINGEn el presente estudio se evaluó la fenología de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia. Esta especie es endémica de la cuenca del Lago Titicaca y, al igual que otras especies del género, P. incarum está categorizada como En Peligro para Bolivia debido a actividades antrópicas como la extracción de leña y la expansión de cultivos. Durante un año (marzo 2015 - febrero 2016) se realizaron evaluaciones mensuales en un parche de bosque en la comunidad de Kopacati, departamento de La Paz, Bolivia. Los objetivos del estudio fueron identificar las épocas de floración y fructificación, y relacionar el éxito reproductivo con el tamaño de la planta y con factores ambientales. P. incarum produce botones florales entre julio y agosto. La producción de flores en estado femenino se produce entre julio y noviembre, y la de flores en estado masculino, entre julio y octubre. La mayor producción de frutos inmaduros ocurrió a partir de noviembre; los frutos alcanzaron la madurez entre de diciembre y enero. Tanto la precipitación como la temperatura mostraron una influencia significativa en la producción de flores y frutos. El diámetro a la altura del pecho (DAP) fue el único carácter alométrico que influyó de manera significativa en la producción de flores y de frutos. No se detectaron diferencias significativas en la producción de flores y frutos entre árboles y arbustos. Los patrones fenológicos informados para esta especie son similares a los reportados para P. tomentella y P. besseri. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la biología reproductiva de Polylepis incarum y a la promoción de programas de conservación y reforestación de la especie.In this study, the phenology of queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) was evaluated during an annual cycle in the mesophytic puna of La Paz. The species is endemic to the Lake Titicaca basin. Like other species of the genus Polylepis, P. incarum is categorized as Endangered for Bolivia due to anthropic activities as firewood extraction and crop expansion. During one year (March 2015 - February 2016), we conducted monthly evaluations in a woodland located in the community of Kopacati, Copacabana department, La Paz, Bolivia. The objectives of the study were to identify flowering and fruiting times, and to assess the relationships between plant size, environmental factors and plant reproductive success. The species produces floral buds between July and August. The production of flowers in the female state occurs between July and November, and flowers in the male state, between July and October. The highest production of immature fruits took place in November, reaching maturity in December and January. Both precipitation and temperature showed a significant influence on flowers and fruits production. Diameter at breast height (DBH) was the only allometric character significantly associated to the production of flowers and fruits between trees and shrubs. There was no significant difference in the production of flowers and fruits between trees and shrubs. The phenological patterns informed for this species are similar those reported for P. tomentella and P. besseri. The results of the present study contribute to the knowledge about the reproductive biology of Polylepis incarum and to promote programs of conservation and reforestation of the species.Asociación Argentina de Ecología2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p301Ecol. austral (En línea) 2018;01bis(028):301-309reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:51Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p301Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:52.961Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia
Reproductive phenology of queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) during an annual cycle in the mesophytic puna of La Paz, Bolivia
title Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia
spellingShingle Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia
López Alipaz, Cecilia L.
BIOLOGIA REPRODUCTIVA
COPACABANA
FLORACION
FRUCTIFICACION
REPRODUCTIVE BIOLOGY
COPACABANA
FLOWERING
FRUITING
title_short Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia
title_full Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia
title_fullStr Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia
title_full_unstemmed Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia
title_sort Fenología reproductiva de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia
dc.creator.none.fl_str_mv López Alipaz, Cecilia L.
Domic, Alejandra I.
Mayta, César
García, Emilia
Gallegos, Silvia C.
author López Alipaz, Cecilia L.
author_facet López Alipaz, Cecilia L.
Domic, Alejandra I.
Mayta, César
García, Emilia
Gallegos, Silvia C.
author_role author
author2 Domic, Alejandra I.
Mayta, César
García, Emilia
Gallegos, Silvia C.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOLOGIA REPRODUCTIVA
COPACABANA
FLORACION
FRUCTIFICACION
REPRODUCTIVE BIOLOGY
COPACABANA
FLOWERING
FRUITING
topic BIOLOGIA REPRODUCTIVA
COPACABANA
FLORACION
FRUCTIFICACION
REPRODUCTIVE BIOLOGY
COPACABANA
FLOWERING
FRUITING
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente estudio se evaluó la fenología de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia. Esta especie es endémica de la cuenca del Lago Titicaca y, al igual que otras especies del género, P. incarum está categorizada como En Peligro para Bolivia debido a actividades antrópicas como la extracción de leña y la expansión de cultivos. Durante un año (marzo 2015 - febrero 2016) se realizaron evaluaciones mensuales en un parche de bosque en la comunidad de Kopacati, departamento de La Paz, Bolivia. Los objetivos del estudio fueron identificar las épocas de floración y fructificación, y relacionar el éxito reproductivo con el tamaño de la planta y con factores ambientales. P. incarum produce botones florales entre julio y agosto. La producción de flores en estado femenino se produce entre julio y noviembre, y la de flores en estado masculino, entre julio y octubre. La mayor producción de frutos inmaduros ocurrió a partir de noviembre; los frutos alcanzaron la madurez entre de diciembre y enero. Tanto la precipitación como la temperatura mostraron una influencia significativa en la producción de flores y frutos. El diámetro a la altura del pecho (DAP) fue el único carácter alométrico que influyó de manera significativa en la producción de flores y de frutos. No se detectaron diferencias significativas en la producción de flores y frutos entre árboles y arbustos. Los patrones fenológicos informados para esta especie son similares a los reportados para P. tomentella y P. besseri. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la biología reproductiva de Polylepis incarum y a la promoción de programas de conservación y reforestación de la especie.
In this study, the phenology of queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) was evaluated during an annual cycle in the mesophytic puna of La Paz. The species is endemic to the Lake Titicaca basin. Like other species of the genus Polylepis, P. incarum is categorized as Endangered for Bolivia due to anthropic activities as firewood extraction and crop expansion. During one year (March 2015 - February 2016), we conducted monthly evaluations in a woodland located in the community of Kopacati, Copacabana department, La Paz, Bolivia. The objectives of the study were to identify flowering and fruiting times, and to assess the relationships between plant size, environmental factors and plant reproductive success. The species produces floral buds between July and August. The production of flowers in the female state occurs between July and November, and flowers in the male state, between July and October. The highest production of immature fruits took place in November, reaching maturity in December and January. Both precipitation and temperature showed a significant influence on flowers and fruits production. Diameter at breast height (DBH) was the only allometric character significantly associated to the production of flowers and fruits between trees and shrubs. There was no significant difference in the production of flowers and fruits between trees and shrubs. The phenological patterns informed for this species are similar those reported for P. tomentella and P. besseri. The results of the present study contribute to the knowledge about the reproductive biology of Polylepis incarum and to promote programs of conservation and reforestation of the species.
description En el presente estudio se evaluó la fenología de la queñua (Polylepis incarum, Rosaceae) durante un ciclo anual en la puna mesofítica de La Paz, Bolivia. Esta especie es endémica de la cuenca del Lago Titicaca y, al igual que otras especies del género, P. incarum está categorizada como En Peligro para Bolivia debido a actividades antrópicas como la extracción de leña y la expansión de cultivos. Durante un año (marzo 2015 - febrero 2016) se realizaron evaluaciones mensuales en un parche de bosque en la comunidad de Kopacati, departamento de La Paz, Bolivia. Los objetivos del estudio fueron identificar las épocas de floración y fructificación, y relacionar el éxito reproductivo con el tamaño de la planta y con factores ambientales. P. incarum produce botones florales entre julio y agosto. La producción de flores en estado femenino se produce entre julio y noviembre, y la de flores en estado masculino, entre julio y octubre. La mayor producción de frutos inmaduros ocurrió a partir de noviembre; los frutos alcanzaron la madurez entre de diciembre y enero. Tanto la precipitación como la temperatura mostraron una influencia significativa en la producción de flores y frutos. El diámetro a la altura del pecho (DAP) fue el único carácter alométrico que influyó de manera significativa en la producción de flores y de frutos. No se detectaron diferencias significativas en la producción de flores y frutos entre árboles y arbustos. Los patrones fenológicos informados para esta especie son similares a los reportados para P. tomentella y P. besseri. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la biología reproductiva de Polylepis incarum y a la promoción de programas de conservación y reforestación de la especie.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p301
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2018;01bis(028):301-309
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340709610291200
score 12.623145