Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de Argentina

Autores
Rebollo, María Emilia; Bragagnolo, Laura Araceli; Santillán, Miguel Angel; López, Fernando Gabriel; Orozo-Valor, Paula Maiten; Reyes, Marcos Matías; Grande, Juan Manuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se describe la biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en un bosque semiárido de La Pampa, Argentina. Durante las temporadas reproductivas de 2010-2011 a 2012-2013, se monitorearon 82-101 cajas nido por temporada, revisadas cada 1-3 días desde septiembre hasta febrero, registrando la fecha y cantidad de huevos y pichones. La especie se reprodujo de octubre a enero y ocupó el 10.64% de las cajas. La puesta se realizó en días alternos, el período de incubación fue de 14.2 ± 1 días y la permanencia de pichones en el nido de 13.63 ± 2 días. La duración promedio del ciclo reproductivo fue de 33 días. El tamaño de puesta fue de 3.48 ± 0.13 huevos, de los que nacieron 3.17 ± 0.19 pichones por nidada com- pleta y volaron 2.78 ± 0.23 pichones por nidada exitosa. La tasa diaria de supervivencia del nido fue del 98.28 ± 0.46% y el éxito de nidificación fue del 56.37%. Estos parámetros reproductivos coinciden con trabajos previos, a excepción de la tasa diaria de supervivencia del nido que fue aparentemente mayor respecto a Buenos Aires, evaluada en nidos naturales. La proporción de sexos secundaria no fue diferente de lo esperado por azar. En un futuro, sería relevante realizar estudios adicionales que evalúen la incidencia de factores bióticos y abióticos (i.e. disponibilidad de alimento, tasa de depredación, condiciones ambientales y tipo de nido, natural o artifi- cial) en la reproducción para seguir contribuyendo al conocimiento de la historia natural del Coludito Copetón
In this article, we describe the breeding biology of the Tufted Tit-spinetail (Leptasthenura platensis) in a semiarid forest in La Pampa, Argentina. From the breeding seasons 2010-2011 to 2012-2013, about 82- 101 nest boxes were checked per season every 1-3 days from September to February, recording the date and the number of eggs and nestlings. The Tufted Tit-spinetail's breeding season lasted from October to January. Tufted Tit-spinetails occupied 10.64% of the nest boxes. The eggs were laid on alternate days, the incubation period lasted 14.2 ± 1 days and the nestling period was 13.63 ± 2 days. The mean period of the reproductive cycle was 33 days. The mean clutch size was 3.48 ± 0.13 eggs, brood size was 3.17 ± 0.19 nestlings and 2.78 + 0.23 fledglings left the nest. The daily nest survival rate was 98.28 ± 0.46% and nesting success was 56.37%. These breeding parameters were similar to previous studies, except for the daily nest survival rate which was apparently higher than the results observed in a study in Buenos Aires, where it was calculated in natural nests. The secondary sex ratio was not biased. In the future, additional studies evaluating the incidence of biotic and abiotic factors (i.e. food availability, predation rate, environmental conditions, and type of nest, natural or ar- tificial) on the reproduction, would be relevant to further contribute to the knowledge of the natural history of the Tufted Tit-spinetail.
Fil: Rebollo, María Emilia. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: Bragagnolo, Laura Araceli. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: Santillán, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: López, Fernando Gabriel. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: Orozo-Valor, Paula Maiten. Universidad Nacional de La Pampa. Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (UNLPam-CECARA). La Pampa. Argentina
Fil: Reyes, Marcos Matías. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: Grande, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fuente
Hornero (En línea) 2022;01(037):25-35
Materia
CALDEN
EXITO DE NIDIFICACION
FURNARIIDAE
INCUBACION
PROPORCION DE SEXOS
PUESTA
REPRODUCCION
SUPERVIVENCIA DIARIA DEL NIDO
BREEDING SUCCESS
CALDEN
CLUTCH
DAILY NEST SURVIVAL RATE
FURNARIIDAE
INCUBATION
REPRODUCTION
SEX RATIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v037_n01_p025

id BDUBAFCEN_ed8f06673c047bdada6e144bdb98c888
oai_identifier_str hornero:hornero_v037_n01_p025
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de ArgentinaBreeding biology of the Tufted Tit-spinetail (Leptasthenura platensis) in nest boxes in central ArgentinaRebollo, María EmiliaBragagnolo, Laura AraceliSantillán, Miguel AngelLópez, Fernando GabrielOrozo-Valor, Paula MaitenReyes, Marcos MatíasGrande, Juan ManuelCALDENEXITO DE NIDIFICACIONFURNARIIDAEINCUBACIONPROPORCION DE SEXOSPUESTAREPRODUCCIONSUPERVIVENCIA DIARIA DEL NIDOBREEDING SUCCESSCALDENCLUTCHDAILY NEST SURVIVAL RATEFURNARIIDAEINCUBATIONREPRODUCTIONSEX RATIOEn este trabajo se describe la biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en un bosque semiárido de La Pampa, Argentina. Durante las temporadas reproductivas de 2010-2011 a 2012-2013, se monitorearon 82-101 cajas nido por temporada, revisadas cada 1-3 días desde septiembre hasta febrero, registrando la fecha y cantidad de huevos y pichones. La especie se reprodujo de octubre a enero y ocupó el 10.64% de las cajas. La puesta se realizó en días alternos, el período de incubación fue de 14.2 ± 1 días y la permanencia de pichones en el nido de 13.63 ± 2 días. La duración promedio del ciclo reproductivo fue de 33 días. El tamaño de puesta fue de 3.48 ± 0.13 huevos, de los que nacieron 3.17 ± 0.19 pichones por nidada com- pleta y volaron 2.78 ± 0.23 pichones por nidada exitosa. La tasa diaria de supervivencia del nido fue del 98.28 ± 0.46% y el éxito de nidificación fue del 56.37%. Estos parámetros reproductivos coinciden con trabajos previos, a excepción de la tasa diaria de supervivencia del nido que fue aparentemente mayor respecto a Buenos Aires, evaluada en nidos naturales. La proporción de sexos secundaria no fue diferente de lo esperado por azar. En un futuro, sería relevante realizar estudios adicionales que evalúen la incidencia de factores bióticos y abióticos (i.e. disponibilidad de alimento, tasa de depredación, condiciones ambientales y tipo de nido, natural o artifi- cial) en la reproducción para seguir contribuyendo al conocimiento de la historia natural del Coludito CopetónIn this article, we describe the breeding biology of the Tufted Tit-spinetail (Leptasthenura platensis) in a semiarid forest in La Pampa, Argentina. From the breeding seasons 2010-2011 to 2012-2013, about 82- 101 nest boxes were checked per season every 1-3 days from September to February, recording the date and the number of eggs and nestlings. The Tufted Tit-spinetail's breeding season lasted from October to January. Tufted Tit-spinetails occupied 10.64% of the nest boxes. The eggs were laid on alternate days, the incubation period lasted 14.2 ± 1 days and the nestling period was 13.63 ± 2 days. The mean period of the reproductive cycle was 33 days. The mean clutch size was 3.48 ± 0.13 eggs, brood size was 3.17 ± 0.19 nestlings and 2.78 + 0.23 fledglings left the nest. The daily nest survival rate was 98.28 ± 0.46% and nesting success was 56.37%. These breeding parameters were similar to previous studies, except for the daily nest survival rate which was apparently higher than the results observed in a study in Buenos Aires, where it was calculated in natural nests. The secondary sex ratio was not biased. In the future, additional studies evaluating the incidence of biotic and abiotic factors (i.e. food availability, predation rate, environmental conditions, and type of nest, natural or ar- tificial) on the reproduction, would be relevant to further contribute to the knowledge of the natural history of the Tufted Tit-spinetail.Fil: Rebollo, María Emilia. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. ArgentinaFil: Bragagnolo, Laura Araceli. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. ArgentinaFil: Santillán, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. ArgentinaFil: López, Fernando Gabriel. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. ArgentinaFil: Orozo-Valor, Paula Maiten. Universidad Nacional de La Pampa. Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (UNLPam-CECARA). La Pampa. ArgentinaFil: Reyes, Marcos Matías. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. ArgentinaFil: Grande, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. ArgentinaAves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v037_n01_p025Hornero (En línea) 2022;01(037):25-35reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-18T10:09:51Zhornero:hornero_v037_n01_p025Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:09:52.084Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de Argentina
Breeding biology of the Tufted Tit-spinetail (Leptasthenura platensis) in nest boxes in central Argentina
title Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de Argentina
spellingShingle Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de Argentina
Rebollo, María Emilia
CALDEN
EXITO DE NIDIFICACION
FURNARIIDAE
INCUBACION
PROPORCION DE SEXOS
PUESTA
REPRODUCCION
SUPERVIVENCIA DIARIA DEL NIDO
BREEDING SUCCESS
CALDEN
CLUTCH
DAILY NEST SURVIVAL RATE
FURNARIIDAE
INCUBATION
REPRODUCTION
SEX RATIO
title_short Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de Argentina
title_full Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de Argentina
title_fullStr Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de Argentina
title_full_unstemmed Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de Argentina
title_sort Biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido en el centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rebollo, María Emilia
Bragagnolo, Laura Araceli
Santillán, Miguel Angel
López, Fernando Gabriel
Orozo-Valor, Paula Maiten
Reyes, Marcos Matías
Grande, Juan Manuel
author Rebollo, María Emilia
author_facet Rebollo, María Emilia
Bragagnolo, Laura Araceli
Santillán, Miguel Angel
López, Fernando Gabriel
Orozo-Valor, Paula Maiten
Reyes, Marcos Matías
Grande, Juan Manuel
author_role author
author2 Bragagnolo, Laura Araceli
Santillán, Miguel Angel
López, Fernando Gabriel
Orozo-Valor, Paula Maiten
Reyes, Marcos Matías
Grande, Juan Manuel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CALDEN
EXITO DE NIDIFICACION
FURNARIIDAE
INCUBACION
PROPORCION DE SEXOS
PUESTA
REPRODUCCION
SUPERVIVENCIA DIARIA DEL NIDO
BREEDING SUCCESS
CALDEN
CLUTCH
DAILY NEST SURVIVAL RATE
FURNARIIDAE
INCUBATION
REPRODUCTION
SEX RATIO
topic CALDEN
EXITO DE NIDIFICACION
FURNARIIDAE
INCUBACION
PROPORCION DE SEXOS
PUESTA
REPRODUCCION
SUPERVIVENCIA DIARIA DEL NIDO
BREEDING SUCCESS
CALDEN
CLUTCH
DAILY NEST SURVIVAL RATE
FURNARIIDAE
INCUBATION
REPRODUCTION
SEX RATIO
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se describe la biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en un bosque semiárido de La Pampa, Argentina. Durante las temporadas reproductivas de 2010-2011 a 2012-2013, se monitorearon 82-101 cajas nido por temporada, revisadas cada 1-3 días desde septiembre hasta febrero, registrando la fecha y cantidad de huevos y pichones. La especie se reprodujo de octubre a enero y ocupó el 10.64% de las cajas. La puesta se realizó en días alternos, el período de incubación fue de 14.2 ± 1 días y la permanencia de pichones en el nido de 13.63 ± 2 días. La duración promedio del ciclo reproductivo fue de 33 días. El tamaño de puesta fue de 3.48 ± 0.13 huevos, de los que nacieron 3.17 ± 0.19 pichones por nidada com- pleta y volaron 2.78 ± 0.23 pichones por nidada exitosa. La tasa diaria de supervivencia del nido fue del 98.28 ± 0.46% y el éxito de nidificación fue del 56.37%. Estos parámetros reproductivos coinciden con trabajos previos, a excepción de la tasa diaria de supervivencia del nido que fue aparentemente mayor respecto a Buenos Aires, evaluada en nidos naturales. La proporción de sexos secundaria no fue diferente de lo esperado por azar. En un futuro, sería relevante realizar estudios adicionales que evalúen la incidencia de factores bióticos y abióticos (i.e. disponibilidad de alimento, tasa de depredación, condiciones ambientales y tipo de nido, natural o artifi- cial) en la reproducción para seguir contribuyendo al conocimiento de la historia natural del Coludito Copetón
In this article, we describe the breeding biology of the Tufted Tit-spinetail (Leptasthenura platensis) in a semiarid forest in La Pampa, Argentina. From the breeding seasons 2010-2011 to 2012-2013, about 82- 101 nest boxes were checked per season every 1-3 days from September to February, recording the date and the number of eggs and nestlings. The Tufted Tit-spinetail's breeding season lasted from October to January. Tufted Tit-spinetails occupied 10.64% of the nest boxes. The eggs were laid on alternate days, the incubation period lasted 14.2 ± 1 days and the nestling period was 13.63 ± 2 days. The mean period of the reproductive cycle was 33 days. The mean clutch size was 3.48 ± 0.13 eggs, brood size was 3.17 ± 0.19 nestlings and 2.78 + 0.23 fledglings left the nest. The daily nest survival rate was 98.28 ± 0.46% and nesting success was 56.37%. These breeding parameters were similar to previous studies, except for the daily nest survival rate which was apparently higher than the results observed in a study in Buenos Aires, where it was calculated in natural nests. The secondary sex ratio was not biased. In the future, additional studies evaluating the incidence of biotic and abiotic factors (i.e. food availability, predation rate, environmental conditions, and type of nest, natural or ar- tificial) on the reproduction, would be relevant to further contribute to the knowledge of the natural history of the Tufted Tit-spinetail.
Fil: Rebollo, María Emilia. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: Bragagnolo, Laura Araceli. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: Santillán, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: López, Fernando Gabriel. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: Orozo-Valor, Paula Maiten. Universidad Nacional de La Pampa. Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (UNLPam-CECARA). La Pampa. Argentina
Fil: Reyes, Marcos Matías. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
Fil: Grande, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Pampa. Colaboratorio de Biodiversidad, Ecología y Conservación (UNLPam-ColBEC). La Pampa. Argentina
description En este trabajo se describe la biología reproductiva del Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en un bosque semiárido de La Pampa, Argentina. Durante las temporadas reproductivas de 2010-2011 a 2012-2013, se monitorearon 82-101 cajas nido por temporada, revisadas cada 1-3 días desde septiembre hasta febrero, registrando la fecha y cantidad de huevos y pichones. La especie se reprodujo de octubre a enero y ocupó el 10.64% de las cajas. La puesta se realizó en días alternos, el período de incubación fue de 14.2 ± 1 días y la permanencia de pichones en el nido de 13.63 ± 2 días. La duración promedio del ciclo reproductivo fue de 33 días. El tamaño de puesta fue de 3.48 ± 0.13 huevos, de los que nacieron 3.17 ± 0.19 pichones por nidada com- pleta y volaron 2.78 ± 0.23 pichones por nidada exitosa. La tasa diaria de supervivencia del nido fue del 98.28 ± 0.46% y el éxito de nidificación fue del 56.37%. Estos parámetros reproductivos coinciden con trabajos previos, a excepción de la tasa diaria de supervivencia del nido que fue aparentemente mayor respecto a Buenos Aires, evaluada en nidos naturales. La proporción de sexos secundaria no fue diferente de lo esperado por azar. En un futuro, sería relevante realizar estudios adicionales que evalúen la incidencia de factores bióticos y abióticos (i.e. disponibilidad de alimento, tasa de depredación, condiciones ambientales y tipo de nido, natural o artifi- cial) en la reproducción para seguir contribuyendo al conocimiento de la historia natural del Coludito Copetón
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v037_n01_p025
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v037_n01_p025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (En línea) 2022;01(037):25-35
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608746349035521
score 13.001348