Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución

Autores
Bazzalo, Mariel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Crespo, Enrique Alberto
Descripción
La unidad de manejo poblacional más austral del delfín gris Sotalia guianensis (anteriormente denominado S. fluviatilis), en la Bahía Norte de la Isla de Santa Catarina, Brasil, se encuentra en el Área de Protección Ambiental de Anhatomirim (APAA), creada para la protección de este cetáceo. El estatus de la especie de acuerdoa la UICN era deconocido en los años del inicio de la esta tesis y en la actualidad seregistra con datos insuficientes. El hábitat del delfín gris en dicha bahía se encuentrabajo la presión de acciones antrópicas desarrolladas por la importante poblaciónhumana costera en la zona. Sobre la base de estudios preliminares se observó uncambio en la distribución en el uso del hábitat en el área de estudio. Esta investigaciónevaluó aspectos de abundancia y comportamiento del delfín gris, así como la influenciade variables ambientales y acciones antrópicas en la distribución de uso del hábitat. Entre los años 1996 y 2005 se realizaron recorridos en una embarcación en el áreapreviamente zonificada empleando marcas del terreno. Una vez avistado el grupo dedelfines se registraron cada 5 minutos la posición geográfica, la zona, la estructura y elcomportamiento social. Se calculó la abundancia por diferentes índices. El uso delhábitat fue calculado a nivel zonal, en celdas de 0,25 km2 y por el método de Kernel,caracterizados a partir de las variables ambientales y acciones antrópicas. Entre losaños 2002 al 2005 en total fueron registrados 175 avistajes en la margen oeste de la Bahía Norte, en 397 horas de esfuerzo de búsqueda y en 329 horas de observacióndirecta; se avistó un único grupo en 95% de las salidas. La abundancia no presentóvariación anual aunque tuvo una tendencia a aumentar en verano, y siendo las zonas EDC y BDA las de mayor abundancia. Los grupos más frecuentes estuvieron formadospor 61 a 80 individuos (adultos, juveniles y crías); se encontraron principalmente enalimentación y desplazamiento, sin presentar variacion estacional, mientras que loscomportamientos de socialización, reposo y nado errático fueron registrados enmenos del 5% del tiempo. El uso del hábitat fue más frecuente en aguas playas demenos de 5 metros de profundidad, a menos de 1 km de la costa oeste, alejadas delárea urbanizada y dentro del APAA. El modelo que explicó mejor las variaciones en eluso de hábitat dentro de las celdas incluyó cinco variables explicativas de maneraindividual: profundidad, distancia a la costa, distancia al área urbanizada, año,presencia del APAA, y la interacción entre estos dos últimos. Estos resultados sugierenque no existe una única variable ambiental que determina el uso de hábitat por partede los delfines sino que depende de una combinación de factores que establecen unacondición particular del hábitat. Al mismo tiempo, se evidencia la variación temporalen el uso. En relación a las acciones antrópicas, el modelo que explicó mejor las variaciones en el uso de hábitat incluyó todas las consideradas: contaminación,turismo de observación de delfines, maricultura y pesca artesanal, pero la interacciónúnicamente entre estas dos últimas. A partir del modelo de Kernel se pudo apreciar lagran superposición del hábitat principalmente con el turismo y la pesca artesanal. Estos resultados sugieren que el uso de hábitat por parte de los delfines depende deuna combinación de efectos de las acciones antrópicas que pueden determinar elestado de conservación del hábitat. Estas acciones tienen un efecto sinérgico con eldeterioro y la fragmentación del hábitat del delfín gris. Debido a que aún no existendatos suficientes para la conservación del delfín gris los resultados de este estudiosobre el comportamiento y el uso de hábitat en la unidad poblacional ubicada en elextremo de su distribución resultan de gran importancia para el manejo y conservaciónde la especie, principalmente por hallarse en un área de protección.
The southernmost population of the gray dolphin Sotalia guianensis (formerly S.fluviatilis ) inhabit in the ‘Bahía Norte’ zone, in the Island of Santa Catarina, Brazil,inside the area of Environmental Protection Anhatomirim (APAA in Portuguese),created for the protection of this cetacean. The species status was unknownwhenthesis begun, but according to the IUCN is registered as ‘data deficient’. Theanthropogenic actions of the coastal human population impact in the habitat use ofthis dolphin. Anthropogenic activities such as tourism, fishing, water contaminationand aquiculture mussel have been proposed as important factors affecting the habitatuse in preliminary studies. This research evaluates abundance, behavior, and thepotential effects of anthropogenic actions on the distribution on the habitat use by thegrey dolphin. From 1996 to 2005, surveys were conducted on a boat in the areapreviously zoned using landmarks. Once the group of dolphins was sighted,environmental variables were recorded and, every 5 minutes, also the geographicalposition, the zone, the social structure and group behaviour. Abundance wascalculated for different indixes and models were used to predict the size of the groups. The habitat use was calculated at zonal level and cells as 0,25 km2 that werecharacterized by environmental varaibles and anthropogenic actions. Kernel analyseswere used to analyze overlyaing between habitat use and any considered variable andactivity. In totally were recorded 272 sightings of grey dolphin, meanwhile 175sightings were recorded between 2002 to 2005 in 397 hours of research survey effort,and 329 hours of focal observation time, with only one sighting in the 95% of desurveys. Sightings were registered in shallow (<5 m), turbid (>90 cm) and warm waters (mean 22°C), similar for the same species in others bays. Abundance showed lowvariation in the time, but realtively higher in summer and the EDC and BDA zones. Most frequent group size included 61 to 80 adult, juvenile and calf individuals.Themore frequent behaviors were feeding and bay travelling, whereas socialization,resting and erratic swimming were registered in <5% of total time. Habitat use wassimoultaneously related to all five environmental variables: water deep, distance toseashore, distance to the urban zone, and APAA presence.Habitat use was morefrecuent in shallow waters (<5 m deep), near to the West seashore (<1 km), but alsoaway from urban zones, and also inside the APAA. It was related with time, decreasingin some zones (i.e. EDC) but increasing in others (i.e. BDA). Habitat use was also relatedto anthropogenic activities such eswater contamination, tourism activity, fishing, andaquiculture mussel farm. However, Kernel analysis showed that habitat use isparticularly not ovelyaing with fishing and tourism. These activities could have synergiceffects with fragmentation and deterioration of the grey dolphin habitat. The result ofthis study about behavior and the habitat use of this species in the southern distribution are important for management and conservation of this species in the AEPA.
Fil: Bazzalo, Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ABUNDANCIA
ACCIONES ANTRÓPICAS
COMPORTAMIENTO SOCIAL
CONSERVACION
DELFIN COSTERO
ESTRUCTURA SOCIAL
MANEJO
SOTALIA GUIANENSIS
USO DE HABITAT
ABUNDANCE
ANTHROPOGENIC ACTIONS
COASTAL DOLPHIN
CONSERVATION
HABITAT USE
MANAGEMENT
SOCIAL BEHAVIOR
SOCIAL STRUCTURE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6006_Bazzalo

id BDUBAFCEN_ebd00b6fda9a37eee5c32594f0ed5110
oai_identifier_str tesis:tesis_n6006_Bazzalo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribuciónSocial behaviour, habitat use and antropogenic impact on tucuxi dolphin Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) in southern distribution, Santa Catarina (Brazil)Bazzalo, MarielABUNDANCIAACCIONES ANTRÓPICASCOMPORTAMIENTO SOCIALCONSERVACIONDELFIN COSTEROESTRUCTURA SOCIALMANEJOSOTALIA GUIANENSISUSO DE HABITATABUNDANCEANTHROPOGENIC ACTIONSCOASTAL DOLPHINCONSERVATIONHABITAT USEMANAGEMENTSOCIAL BEHAVIORSOCIAL STRUCTURELa unidad de manejo poblacional más austral del delfín gris Sotalia guianensis (anteriormente denominado S. fluviatilis), en la Bahía Norte de la Isla de Santa Catarina, Brasil, se encuentra en el Área de Protección Ambiental de Anhatomirim (APAA), creada para la protección de este cetáceo. El estatus de la especie de acuerdoa la UICN era deconocido en los años del inicio de la esta tesis y en la actualidad seregistra con datos insuficientes. El hábitat del delfín gris en dicha bahía se encuentrabajo la presión de acciones antrópicas desarrolladas por la importante poblaciónhumana costera en la zona. Sobre la base de estudios preliminares se observó uncambio en la distribución en el uso del hábitat en el área de estudio. Esta investigaciónevaluó aspectos de abundancia y comportamiento del delfín gris, así como la influenciade variables ambientales y acciones antrópicas en la distribución de uso del hábitat. Entre los años 1996 y 2005 se realizaron recorridos en una embarcación en el áreapreviamente zonificada empleando marcas del terreno. Una vez avistado el grupo dedelfines se registraron cada 5 minutos la posición geográfica, la zona, la estructura y elcomportamiento social. Se calculó la abundancia por diferentes índices. El uso delhábitat fue calculado a nivel zonal, en celdas de 0,25 km2 y por el método de Kernel,caracterizados a partir de las variables ambientales y acciones antrópicas. Entre losaños 2002 al 2005 en total fueron registrados 175 avistajes en la margen oeste de la Bahía Norte, en 397 horas de esfuerzo de búsqueda y en 329 horas de observacióndirecta; se avistó un único grupo en 95% de las salidas. La abundancia no presentóvariación anual aunque tuvo una tendencia a aumentar en verano, y siendo las zonas EDC y BDA las de mayor abundancia. Los grupos más frecuentes estuvieron formadospor 61 a 80 individuos (adultos, juveniles y crías); se encontraron principalmente enalimentación y desplazamiento, sin presentar variacion estacional, mientras que loscomportamientos de socialización, reposo y nado errático fueron registrados enmenos del 5% del tiempo. El uso del hábitat fue más frecuente en aguas playas demenos de 5 metros de profundidad, a menos de 1 km de la costa oeste, alejadas delárea urbanizada y dentro del APAA. El modelo que explicó mejor las variaciones en eluso de hábitat dentro de las celdas incluyó cinco variables explicativas de maneraindividual: profundidad, distancia a la costa, distancia al área urbanizada, año,presencia del APAA, y la interacción entre estos dos últimos. Estos resultados sugierenque no existe una única variable ambiental que determina el uso de hábitat por partede los delfines sino que depende de una combinación de factores que establecen unacondición particular del hábitat. Al mismo tiempo, se evidencia la variación temporalen el uso. En relación a las acciones antrópicas, el modelo que explicó mejor las variaciones en el uso de hábitat incluyó todas las consideradas: contaminación,turismo de observación de delfines, maricultura y pesca artesanal, pero la interacciónúnicamente entre estas dos últimas. A partir del modelo de Kernel se pudo apreciar lagran superposición del hábitat principalmente con el turismo y la pesca artesanal. Estos resultados sugieren que el uso de hábitat por parte de los delfines depende deuna combinación de efectos de las acciones antrópicas que pueden determinar elestado de conservación del hábitat. Estas acciones tienen un efecto sinérgico con eldeterioro y la fragmentación del hábitat del delfín gris. Debido a que aún no existendatos suficientes para la conservación del delfín gris los resultados de este estudiosobre el comportamiento y el uso de hábitat en la unidad poblacional ubicada en elextremo de su distribución resultan de gran importancia para el manejo y conservaciónde la especie, principalmente por hallarse en un área de protección.The southernmost population of the gray dolphin Sotalia guianensis (formerly S.fluviatilis ) inhabit in the ‘Bahía Norte’ zone, in the Island of Santa Catarina, Brazil,inside the area of Environmental Protection Anhatomirim (APAA in Portuguese),created for the protection of this cetacean. The species status was unknownwhenthesis begun, but according to the IUCN is registered as ‘data deficient’. Theanthropogenic actions of the coastal human population impact in the habitat use ofthis dolphin. Anthropogenic activities such as tourism, fishing, water contaminationand aquiculture mussel have been proposed as important factors affecting the habitatuse in preliminary studies. This research evaluates abundance, behavior, and thepotential effects of anthropogenic actions on the distribution on the habitat use by thegrey dolphin. From 1996 to 2005, surveys were conducted on a boat in the areapreviously zoned using landmarks. Once the group of dolphins was sighted,environmental variables were recorded and, every 5 minutes, also the geographicalposition, the zone, the social structure and group behaviour. Abundance wascalculated for different indixes and models were used to predict the size of the groups. The habitat use was calculated at zonal level and cells as 0,25 km2 that werecharacterized by environmental varaibles and anthropogenic actions. Kernel analyseswere used to analyze overlyaing between habitat use and any considered variable andactivity. In totally were recorded 272 sightings of grey dolphin, meanwhile 175sightings were recorded between 2002 to 2005 in 397 hours of research survey effort,and 329 hours of focal observation time, with only one sighting in the 95% of desurveys. Sightings were registered in shallow (<5 m), turbid (>90 cm) and warm waters (mean 22°C), similar for the same species in others bays. Abundance showed lowvariation in the time, but realtively higher in summer and the EDC and BDA zones. Most frequent group size included 61 to 80 adult, juvenile and calf individuals.Themore frequent behaviors were feeding and bay travelling, whereas socialization,resting and erratic swimming were registered in <5% of total time. Habitat use wassimoultaneously related to all five environmental variables: water deep, distance toseashore, distance to the urban zone, and APAA presence.Habitat use was morefrecuent in shallow waters (<5 m deep), near to the West seashore (<1 km), but alsoaway from urban zones, and also inside the APAA. It was related with time, decreasingin some zones (i.e. EDC) but increasing in others (i.e. BDA). Habitat use was also relatedto anthropogenic activities such eswater contamination, tourism activity, fishing, andaquiculture mussel farm. However, Kernel analysis showed that habitat use isparticularly not ovelyaing with fishing and tourism. These activities could have synergiceffects with fragmentation and deterioration of the grey dolphin habitat. The result ofthis study about behavior and the habitat use of this species in the southern distribution are important for management and conservation of this species in the AEPA.Fil: Bazzalo, Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCrespo, Enrique Alberto2016-05-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6006_Bazzalospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:05Ztesis:tesis_n6006_BazzaloInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:06.67Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución
Social behaviour, habitat use and antropogenic impact on tucuxi dolphin Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) in southern distribution, Santa Catarina (Brazil)
title Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución
spellingShingle Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución
Bazzalo, Mariel
ABUNDANCIA
ACCIONES ANTRÓPICAS
COMPORTAMIENTO SOCIAL
CONSERVACION
DELFIN COSTERO
ESTRUCTURA SOCIAL
MANEJO
SOTALIA GUIANENSIS
USO DE HABITAT
ABUNDANCE
ANTHROPOGENIC ACTIONS
COASTAL DOLPHIN
CONSERVATION
HABITAT USE
MANAGEMENT
SOCIAL BEHAVIOR
SOCIAL STRUCTURE
title_short Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución
title_full Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución
title_fullStr Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución
title_full_unstemmed Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución
title_sort Comportamiento social, uso de hábitat e impacto antrópico en el delfín gris Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853) en Santa Catarina (Brasil) extremo austral de su distribución
dc.creator.none.fl_str_mv Bazzalo, Mariel
author Bazzalo, Mariel
author_facet Bazzalo, Mariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crespo, Enrique Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv ABUNDANCIA
ACCIONES ANTRÓPICAS
COMPORTAMIENTO SOCIAL
CONSERVACION
DELFIN COSTERO
ESTRUCTURA SOCIAL
MANEJO
SOTALIA GUIANENSIS
USO DE HABITAT
ABUNDANCE
ANTHROPOGENIC ACTIONS
COASTAL DOLPHIN
CONSERVATION
HABITAT USE
MANAGEMENT
SOCIAL BEHAVIOR
SOCIAL STRUCTURE
topic ABUNDANCIA
ACCIONES ANTRÓPICAS
COMPORTAMIENTO SOCIAL
CONSERVACION
DELFIN COSTERO
ESTRUCTURA SOCIAL
MANEJO
SOTALIA GUIANENSIS
USO DE HABITAT
ABUNDANCE
ANTHROPOGENIC ACTIONS
COASTAL DOLPHIN
CONSERVATION
HABITAT USE
MANAGEMENT
SOCIAL BEHAVIOR
SOCIAL STRUCTURE
dc.description.none.fl_txt_mv La unidad de manejo poblacional más austral del delfín gris Sotalia guianensis (anteriormente denominado S. fluviatilis), en la Bahía Norte de la Isla de Santa Catarina, Brasil, se encuentra en el Área de Protección Ambiental de Anhatomirim (APAA), creada para la protección de este cetáceo. El estatus de la especie de acuerdoa la UICN era deconocido en los años del inicio de la esta tesis y en la actualidad seregistra con datos insuficientes. El hábitat del delfín gris en dicha bahía se encuentrabajo la presión de acciones antrópicas desarrolladas por la importante poblaciónhumana costera en la zona. Sobre la base de estudios preliminares se observó uncambio en la distribución en el uso del hábitat en el área de estudio. Esta investigaciónevaluó aspectos de abundancia y comportamiento del delfín gris, así como la influenciade variables ambientales y acciones antrópicas en la distribución de uso del hábitat. Entre los años 1996 y 2005 se realizaron recorridos en una embarcación en el áreapreviamente zonificada empleando marcas del terreno. Una vez avistado el grupo dedelfines se registraron cada 5 minutos la posición geográfica, la zona, la estructura y elcomportamiento social. Se calculó la abundancia por diferentes índices. El uso delhábitat fue calculado a nivel zonal, en celdas de 0,25 km2 y por el método de Kernel,caracterizados a partir de las variables ambientales y acciones antrópicas. Entre losaños 2002 al 2005 en total fueron registrados 175 avistajes en la margen oeste de la Bahía Norte, en 397 horas de esfuerzo de búsqueda y en 329 horas de observacióndirecta; se avistó un único grupo en 95% de las salidas. La abundancia no presentóvariación anual aunque tuvo una tendencia a aumentar en verano, y siendo las zonas EDC y BDA las de mayor abundancia. Los grupos más frecuentes estuvieron formadospor 61 a 80 individuos (adultos, juveniles y crías); se encontraron principalmente enalimentación y desplazamiento, sin presentar variacion estacional, mientras que loscomportamientos de socialización, reposo y nado errático fueron registrados enmenos del 5% del tiempo. El uso del hábitat fue más frecuente en aguas playas demenos de 5 metros de profundidad, a menos de 1 km de la costa oeste, alejadas delárea urbanizada y dentro del APAA. El modelo que explicó mejor las variaciones en eluso de hábitat dentro de las celdas incluyó cinco variables explicativas de maneraindividual: profundidad, distancia a la costa, distancia al área urbanizada, año,presencia del APAA, y la interacción entre estos dos últimos. Estos resultados sugierenque no existe una única variable ambiental que determina el uso de hábitat por partede los delfines sino que depende de una combinación de factores que establecen unacondición particular del hábitat. Al mismo tiempo, se evidencia la variación temporalen el uso. En relación a las acciones antrópicas, el modelo que explicó mejor las variaciones en el uso de hábitat incluyó todas las consideradas: contaminación,turismo de observación de delfines, maricultura y pesca artesanal, pero la interacciónúnicamente entre estas dos últimas. A partir del modelo de Kernel se pudo apreciar lagran superposición del hábitat principalmente con el turismo y la pesca artesanal. Estos resultados sugieren que el uso de hábitat por parte de los delfines depende deuna combinación de efectos de las acciones antrópicas que pueden determinar elestado de conservación del hábitat. Estas acciones tienen un efecto sinérgico con eldeterioro y la fragmentación del hábitat del delfín gris. Debido a que aún no existendatos suficientes para la conservación del delfín gris los resultados de este estudiosobre el comportamiento y el uso de hábitat en la unidad poblacional ubicada en elextremo de su distribución resultan de gran importancia para el manejo y conservaciónde la especie, principalmente por hallarse en un área de protección.
The southernmost population of the gray dolphin Sotalia guianensis (formerly S.fluviatilis ) inhabit in the ‘Bahía Norte’ zone, in the Island of Santa Catarina, Brazil,inside the area of Environmental Protection Anhatomirim (APAA in Portuguese),created for the protection of this cetacean. The species status was unknownwhenthesis begun, but according to the IUCN is registered as ‘data deficient’. Theanthropogenic actions of the coastal human population impact in the habitat use ofthis dolphin. Anthropogenic activities such as tourism, fishing, water contaminationand aquiculture mussel have been proposed as important factors affecting the habitatuse in preliminary studies. This research evaluates abundance, behavior, and thepotential effects of anthropogenic actions on the distribution on the habitat use by thegrey dolphin. From 1996 to 2005, surveys were conducted on a boat in the areapreviously zoned using landmarks. Once the group of dolphins was sighted,environmental variables were recorded and, every 5 minutes, also the geographicalposition, the zone, the social structure and group behaviour. Abundance wascalculated for different indixes and models were used to predict the size of the groups. The habitat use was calculated at zonal level and cells as 0,25 km2 that werecharacterized by environmental varaibles and anthropogenic actions. Kernel analyseswere used to analyze overlyaing between habitat use and any considered variable andactivity. In totally were recorded 272 sightings of grey dolphin, meanwhile 175sightings were recorded between 2002 to 2005 in 397 hours of research survey effort,and 329 hours of focal observation time, with only one sighting in the 95% of desurveys. Sightings were registered in shallow (<5 m), turbid (>90 cm) and warm waters (mean 22°C), similar for the same species in others bays. Abundance showed lowvariation in the time, but realtively higher in summer and the EDC and BDA zones. Most frequent group size included 61 to 80 adult, juvenile and calf individuals.Themore frequent behaviors were feeding and bay travelling, whereas socialization,resting and erratic swimming were registered in <5% of total time. Habitat use wassimoultaneously related to all five environmental variables: water deep, distance toseashore, distance to the urban zone, and APAA presence.Habitat use was morefrecuent in shallow waters (<5 m deep), near to the West seashore (<1 km), but alsoaway from urban zones, and also inside the APAA. It was related with time, decreasingin some zones (i.e. EDC) but increasing in others (i.e. BDA). Habitat use was also relatedto anthropogenic activities such eswater contamination, tourism activity, fishing, andaquiculture mussel farm. However, Kernel analysis showed that habitat use isparticularly not ovelyaing with fishing and tourism. These activities could have synergiceffects with fragmentation and deterioration of the grey dolphin habitat. The result ofthis study about behavior and the habitat use of this species in the southern distribution are important for management and conservation of this species in the AEPA.
Fil: Bazzalo, Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La unidad de manejo poblacional más austral del delfín gris Sotalia guianensis (anteriormente denominado S. fluviatilis), en la Bahía Norte de la Isla de Santa Catarina, Brasil, se encuentra en el Área de Protección Ambiental de Anhatomirim (APAA), creada para la protección de este cetáceo. El estatus de la especie de acuerdoa la UICN era deconocido en los años del inicio de la esta tesis y en la actualidad seregistra con datos insuficientes. El hábitat del delfín gris en dicha bahía se encuentrabajo la presión de acciones antrópicas desarrolladas por la importante poblaciónhumana costera en la zona. Sobre la base de estudios preliminares se observó uncambio en la distribución en el uso del hábitat en el área de estudio. Esta investigaciónevaluó aspectos de abundancia y comportamiento del delfín gris, así como la influenciade variables ambientales y acciones antrópicas en la distribución de uso del hábitat. Entre los años 1996 y 2005 se realizaron recorridos en una embarcación en el áreapreviamente zonificada empleando marcas del terreno. Una vez avistado el grupo dedelfines se registraron cada 5 minutos la posición geográfica, la zona, la estructura y elcomportamiento social. Se calculó la abundancia por diferentes índices. El uso delhábitat fue calculado a nivel zonal, en celdas de 0,25 km2 y por el método de Kernel,caracterizados a partir de las variables ambientales y acciones antrópicas. Entre losaños 2002 al 2005 en total fueron registrados 175 avistajes en la margen oeste de la Bahía Norte, en 397 horas de esfuerzo de búsqueda y en 329 horas de observacióndirecta; se avistó un único grupo en 95% de las salidas. La abundancia no presentóvariación anual aunque tuvo una tendencia a aumentar en verano, y siendo las zonas EDC y BDA las de mayor abundancia. Los grupos más frecuentes estuvieron formadospor 61 a 80 individuos (adultos, juveniles y crías); se encontraron principalmente enalimentación y desplazamiento, sin presentar variacion estacional, mientras que loscomportamientos de socialización, reposo y nado errático fueron registrados enmenos del 5% del tiempo. El uso del hábitat fue más frecuente en aguas playas demenos de 5 metros de profundidad, a menos de 1 km de la costa oeste, alejadas delárea urbanizada y dentro del APAA. El modelo que explicó mejor las variaciones en eluso de hábitat dentro de las celdas incluyó cinco variables explicativas de maneraindividual: profundidad, distancia a la costa, distancia al área urbanizada, año,presencia del APAA, y la interacción entre estos dos últimos. Estos resultados sugierenque no existe una única variable ambiental que determina el uso de hábitat por partede los delfines sino que depende de una combinación de factores que establecen unacondición particular del hábitat. Al mismo tiempo, se evidencia la variación temporalen el uso. En relación a las acciones antrópicas, el modelo que explicó mejor las variaciones en el uso de hábitat incluyó todas las consideradas: contaminación,turismo de observación de delfines, maricultura y pesca artesanal, pero la interacciónúnicamente entre estas dos últimas. A partir del modelo de Kernel se pudo apreciar lagran superposición del hábitat principalmente con el turismo y la pesca artesanal. Estos resultados sugieren que el uso de hábitat por parte de los delfines depende deuna combinación de efectos de las acciones antrópicas que pueden determinar elestado de conservación del hábitat. Estas acciones tienen un efecto sinérgico con eldeterioro y la fragmentación del hábitat del delfín gris. Debido a que aún no existendatos suficientes para la conservación del delfín gris los resultados de este estudiosobre el comportamiento y el uso de hábitat en la unidad poblacional ubicada en elextremo de su distribución resultan de gran importancia para el manejo y conservaciónde la especie, principalmente por hallarse en un área de protección.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6006_Bazzalo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6006_Bazzalo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142806110765056
score 12.712165