Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas

Autores
Cantera, Cecilia Gisela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scasso, Roberto Adrián
Dos Santos Afonso, María
Descripción
El río Reconquista, junto con sus afluentes, tales como el arroyo Las Catonas, constituyen algunos de los cursos hídricos más contaminados del país, producto de la actividad antropogénica generada por residuos urbanos, industriales y agropecuarios. Se caracterizaron las aguas superficiales y sedimentos de los mencionados cursos de agua, a fin de estudiar la geoquímica y los procesos de intercambio del fósforo en la interfaz sedimento/agua. La caracterización de las aguas superficiales abarcó la determinación de parámetros fisicoquímicos in situ, tales como temperatura, conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto y turbidez. Además, se determinaron la alcalinidad, dureza, demanda química de oxígeno, nutrientes, iones mayoritarios y elementos traza. Se analizaron las variaciones estacionales y espaciales de todos los parámetros determinados. Algunos de los parámetros fisicoquímicos estudiados brindaron indicios de la contaminación de estos cursos de agua. Los niveles de oxígeno disuelto fueron decrecientes aguas abajo, llegando a valores significativamente bajos, que resultaron incluso menores a los reportados previamente en la zona. Asimismo, la demanda química de oxígeno registró valores mayores a los descriptos en literatura, sugiriendo la contaminación de estos ríos por descargas de origen cloacal e industrial. Por otra parte, se determinaron valores de elementos traza que, en muchos casos, superaron los valores máximos permitidos por la legislación argentina. En resumen, los análisis fisicoquímicos corroboraron el grado de contaminación de la cuenca media del río Reconquista, mostrando el gran deterioro de la calidad de sus aguas, con parámetros que alcanzan valores alarmantes y superiores a los máximos permitidos. Se estudiaron sedimentos extraidos del lecho de ambos cursos de agua y también sedimentos aflorantes de las barrancas del río Reconquista (Formaciones Luján, La Postrera y La Plata) para su comparación con los del lecho. El análisis de la composición mineralógica determinó la presencia principal de cuarzo, feldespato, illita y calcita, mientras que en la fracción de tamaño arcilla se determinaron illita, esmectita, interestratificados de illita/esmectita y caolinita. La determinación de elementos mayoritarios como Ti, Fe, Ca, K, S y Mn mostraron una similitud entre los sedimentos del lecho del río Reconquista y los sedimentos del Pleistoceno/Holoceno de la Fm. Luján, mientras que en el arroyo Las Catonas se encontraron correspondencias con los sedimentos de las Fm. La Postrera y la secuencia Luján Rojo de la Fm. Luján. Además, se realizó la extracción de aguas intersticiales y se determinó la composición de algunos elementos traza, encontrándose niveles particularmente altos de Cr y Cu. El contenido y el fraccionamiento de fósforo fue determinado tanto en aguas superficiales como en sedimentos. En muestras de agua, se encontró que la principal contribución de fósforo es como ortofosfato disuelto, encontrándose una mayor proporción de fosfatos disueltos en el río Reconquista que en el arroyo Las Catonas, la cual se asoció a un incremento del aporte de P por fuentes antropogénicas externas. Por su parte, el análisis de fósforo en sedimentos mostró que la fracción de fósforo inorgánico se encuentra mayoritariamente unido a (hidro-)óxidos de hierro en los sedimentos del lecho, y unido a calcio en los sedimentos aflorantes de las distintas formaciones. Por último, una fracción superficial de sedimentos fue utilizada para ensayos de adsorción de fósforo, en dónde se analizó el efecto de la concentración, la carga superficial y la variación del pH. Los parámetros termodinámicos estudiados ajustaron adecuadamente al modelo de Langmuir. Estos análisis permitieron concluir que la adsorción de fósforo está determinada esencialmente por la estabilidad de los complejos de ortofosfatos en la superficie de los sedimentos.
The Reconquista stream, together with its tributaries like the Las Catonas stream, are between the most polluted water courses of Argentina, because of the anthropogenic urban, industrial and agricultural waste disposal. The surficial waters and sediments of the Reconquista and Las Catonas streams were characterized in order to study the geochemistry and exchange processes of phosphorous at the sediment/water interface. The physicochemical parameters, such as temperature, electrical conductivity, pH, dissolved oxygen and turbidity were determined in order to characterize the surficial waters. In addition, alkalinity, hardness, chemical oxygen demand, nutrients, major and trace elements were determined. These analyses confirmed the deterioration of the water quality and the high level of pollution of the medium Reconquista basin, with parameters reaching values higher than those allowed by the argentine regulations. The characterization of the sediments was performed on bed sediments extracted extracted from both water courses, and also on outcrop sediments from Reconquista river (Formations Luján, La Postrera and La Plata). Quartz, feldspar, illite and calcite are the main minerals found in the bulk rocks analysis, whereas the clay fraction is composed of illite, smectite, illite/smectite mixed layer minerals and kaolinite. The extraction of interstitial waters revealed particularly high levels of Cr and Cu. The content and fractioning of phosphorus were determined both in surficial waters as well as in sediments. In water samples, the main phosphorous contribution is dissolved orthophosphate, whereas inorganic phosphorus is mainly bound to iron (hydr-)oxides in sediments. Adsorption studies in the surficial fraction of sediments analyzed the effect of concentration, surficial charge and pH variations. The thermodynamic parameters fit the Langmuir model. Phosphorus adsorption is mainly determined by the stability of orthophosphate complexed at the sediment surface.
Fil: Cantera, Cecilia Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
FOSFORO
FOSFATO
SEDIMENTOS
AGUAS PORALES
RIO RECONQUISTA
ARROYO LAS CATONAS
GEOQUIMICA
ADSORCION
CALIDAD DE AGUA
ELEMENTOS TRAZA
COEFICIENTES DE PARTICION
PHOSPHORUS
PHOSPHATE
SEDIMENTS
INTERSTITIAL WATER
RECONQUISTA RIVER
LAS CATONAS STREAM
GEOCHEMISTRY
ADSORPTION PROCESSES
WATER QUALITY
TRACE ELEMENTS
PARTITIONING COEFFICIENTS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6904_Cantera

id BDUBAFCEN_ea3e163461b3baa75f6716836c25c974
oai_identifier_str tesis:tesis_n6904_Cantera
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las CatonasGeochemistry and phosphate exchange processes in the sediment/water interface of the Reconquista and Las Catonas streamsCantera, Cecilia GiselaFOSFOROFOSFATOSEDIMENTOSAGUAS PORALESRIO RECONQUISTAARROYO LAS CATONASGEOQUIMICAADSORCIONCALIDAD DE AGUAELEMENTOS TRAZACOEFICIENTES DE PARTICIONPHOSPHORUSPHOSPHATESEDIMENTSINTERSTITIAL WATERRECONQUISTA RIVERLAS CATONAS STREAMGEOCHEMISTRYADSORPTION PROCESSESWATER QUALITYTRACE ELEMENTSPARTITIONING COEFFICIENTSEl río Reconquista, junto con sus afluentes, tales como el arroyo Las Catonas, constituyen algunos de los cursos hídricos más contaminados del país, producto de la actividad antropogénica generada por residuos urbanos, industriales y agropecuarios. Se caracterizaron las aguas superficiales y sedimentos de los mencionados cursos de agua, a fin de estudiar la geoquímica y los procesos de intercambio del fósforo en la interfaz sedimento/agua. La caracterización de las aguas superficiales abarcó la determinación de parámetros fisicoquímicos in situ, tales como temperatura, conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto y turbidez. Además, se determinaron la alcalinidad, dureza, demanda química de oxígeno, nutrientes, iones mayoritarios y elementos traza. Se analizaron las variaciones estacionales y espaciales de todos los parámetros determinados. Algunos de los parámetros fisicoquímicos estudiados brindaron indicios de la contaminación de estos cursos de agua. Los niveles de oxígeno disuelto fueron decrecientes aguas abajo, llegando a valores significativamente bajos, que resultaron incluso menores a los reportados previamente en la zona. Asimismo, la demanda química de oxígeno registró valores mayores a los descriptos en literatura, sugiriendo la contaminación de estos ríos por descargas de origen cloacal e industrial. Por otra parte, se determinaron valores de elementos traza que, en muchos casos, superaron los valores máximos permitidos por la legislación argentina. En resumen, los análisis fisicoquímicos corroboraron el grado de contaminación de la cuenca media del río Reconquista, mostrando el gran deterioro de la calidad de sus aguas, con parámetros que alcanzan valores alarmantes y superiores a los máximos permitidos. Se estudiaron sedimentos extraidos del lecho de ambos cursos de agua y también sedimentos aflorantes de las barrancas del río Reconquista (Formaciones Luján, La Postrera y La Plata) para su comparación con los del lecho. El análisis de la composición mineralógica determinó la presencia principal de cuarzo, feldespato, illita y calcita, mientras que en la fracción de tamaño arcilla se determinaron illita, esmectita, interestratificados de illita/esmectita y caolinita. La determinación de elementos mayoritarios como Ti, Fe, Ca, K, S y Mn mostraron una similitud entre los sedimentos del lecho del río Reconquista y los sedimentos del Pleistoceno/Holoceno de la Fm. Luján, mientras que en el arroyo Las Catonas se encontraron correspondencias con los sedimentos de las Fm. La Postrera y la secuencia Luján Rojo de la Fm. Luján. Además, se realizó la extracción de aguas intersticiales y se determinó la composición de algunos elementos traza, encontrándose niveles particularmente altos de Cr y Cu. El contenido y el fraccionamiento de fósforo fue determinado tanto en aguas superficiales como en sedimentos. En muestras de agua, se encontró que la principal contribución de fósforo es como ortofosfato disuelto, encontrándose una mayor proporción de fosfatos disueltos en el río Reconquista que en el arroyo Las Catonas, la cual se asoció a un incremento del aporte de P por fuentes antropogénicas externas. Por su parte, el análisis de fósforo en sedimentos mostró que la fracción de fósforo inorgánico se encuentra mayoritariamente unido a (hidro-)óxidos de hierro en los sedimentos del lecho, y unido a calcio en los sedimentos aflorantes de las distintas formaciones. Por último, una fracción superficial de sedimentos fue utilizada para ensayos de adsorción de fósforo, en dónde se analizó el efecto de la concentración, la carga superficial y la variación del pH. Los parámetros termodinámicos estudiados ajustaron adecuadamente al modelo de Langmuir. Estos análisis permitieron concluir que la adsorción de fósforo está determinada esencialmente por la estabilidad de los complejos de ortofosfatos en la superficie de los sedimentos.The Reconquista stream, together with its tributaries like the Las Catonas stream, are between the most polluted water courses of Argentina, because of the anthropogenic urban, industrial and agricultural waste disposal. The surficial waters and sediments of the Reconquista and Las Catonas streams were characterized in order to study the geochemistry and exchange processes of phosphorous at the sediment/water interface. The physicochemical parameters, such as temperature, electrical conductivity, pH, dissolved oxygen and turbidity were determined in order to characterize the surficial waters. In addition, alkalinity, hardness, chemical oxygen demand, nutrients, major and trace elements were determined. These analyses confirmed the deterioration of the water quality and the high level of pollution of the medium Reconquista basin, with parameters reaching values higher than those allowed by the argentine regulations. The characterization of the sediments was performed on bed sediments extracted extracted from both water courses, and also on outcrop sediments from Reconquista river (Formations Luján, La Postrera and La Plata). Quartz, feldspar, illite and calcite are the main minerals found in the bulk rocks analysis, whereas the clay fraction is composed of illite, smectite, illite/smectite mixed layer minerals and kaolinite. The extraction of interstitial waters revealed particularly high levels of Cr and Cu. The content and fractioning of phosphorus were determined both in surficial waters as well as in sediments. In water samples, the main phosphorous contribution is dissolved orthophosphate, whereas inorganic phosphorus is mainly bound to iron (hydr-)oxides in sediments. Adsorption studies in the surficial fraction of sediments analyzed the effect of concentration, surficial charge and pH variations. The thermodynamic parameters fit the Langmuir model. Phosphorus adsorption is mainly determined by the stability of orthophosphate complexed at the sediment surface.Fil: Cantera, Cecilia Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesScasso, Roberto AdriánDos Santos Afonso, María2019-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6904_Canteraspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:08Ztesis:tesis_n6904_CanteraInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:09.998Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas
Geochemistry and phosphate exchange processes in the sediment/water interface of the Reconquista and Las Catonas streams
title Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas
spellingShingle Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas
Cantera, Cecilia Gisela
FOSFORO
FOSFATO
SEDIMENTOS
AGUAS PORALES
RIO RECONQUISTA
ARROYO LAS CATONAS
GEOQUIMICA
ADSORCION
CALIDAD DE AGUA
ELEMENTOS TRAZA
COEFICIENTES DE PARTICION
PHOSPHORUS
PHOSPHATE
SEDIMENTS
INTERSTITIAL WATER
RECONQUISTA RIVER
LAS CATONAS STREAM
GEOCHEMISTRY
ADSORPTION PROCESSES
WATER QUALITY
TRACE ELEMENTS
PARTITIONING COEFFICIENTS
title_short Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas
title_full Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas
title_fullStr Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas
title_full_unstemmed Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas
title_sort Geoquímica y procesos de intercambio de fosfatos en la interfaz sedimento/agua en el río Reconquista y el arroyo Las Catonas
dc.creator.none.fl_str_mv Cantera, Cecilia Gisela
author Cantera, Cecilia Gisela
author_facet Cantera, Cecilia Gisela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scasso, Roberto Adrián
Dos Santos Afonso, María
dc.subject.none.fl_str_mv FOSFORO
FOSFATO
SEDIMENTOS
AGUAS PORALES
RIO RECONQUISTA
ARROYO LAS CATONAS
GEOQUIMICA
ADSORCION
CALIDAD DE AGUA
ELEMENTOS TRAZA
COEFICIENTES DE PARTICION
PHOSPHORUS
PHOSPHATE
SEDIMENTS
INTERSTITIAL WATER
RECONQUISTA RIVER
LAS CATONAS STREAM
GEOCHEMISTRY
ADSORPTION PROCESSES
WATER QUALITY
TRACE ELEMENTS
PARTITIONING COEFFICIENTS
topic FOSFORO
FOSFATO
SEDIMENTOS
AGUAS PORALES
RIO RECONQUISTA
ARROYO LAS CATONAS
GEOQUIMICA
ADSORCION
CALIDAD DE AGUA
ELEMENTOS TRAZA
COEFICIENTES DE PARTICION
PHOSPHORUS
PHOSPHATE
SEDIMENTS
INTERSTITIAL WATER
RECONQUISTA RIVER
LAS CATONAS STREAM
GEOCHEMISTRY
ADSORPTION PROCESSES
WATER QUALITY
TRACE ELEMENTS
PARTITIONING COEFFICIENTS
dc.description.none.fl_txt_mv El río Reconquista, junto con sus afluentes, tales como el arroyo Las Catonas, constituyen algunos de los cursos hídricos más contaminados del país, producto de la actividad antropogénica generada por residuos urbanos, industriales y agropecuarios. Se caracterizaron las aguas superficiales y sedimentos de los mencionados cursos de agua, a fin de estudiar la geoquímica y los procesos de intercambio del fósforo en la interfaz sedimento/agua. La caracterización de las aguas superficiales abarcó la determinación de parámetros fisicoquímicos in situ, tales como temperatura, conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto y turbidez. Además, se determinaron la alcalinidad, dureza, demanda química de oxígeno, nutrientes, iones mayoritarios y elementos traza. Se analizaron las variaciones estacionales y espaciales de todos los parámetros determinados. Algunos de los parámetros fisicoquímicos estudiados brindaron indicios de la contaminación de estos cursos de agua. Los niveles de oxígeno disuelto fueron decrecientes aguas abajo, llegando a valores significativamente bajos, que resultaron incluso menores a los reportados previamente en la zona. Asimismo, la demanda química de oxígeno registró valores mayores a los descriptos en literatura, sugiriendo la contaminación de estos ríos por descargas de origen cloacal e industrial. Por otra parte, se determinaron valores de elementos traza que, en muchos casos, superaron los valores máximos permitidos por la legislación argentina. En resumen, los análisis fisicoquímicos corroboraron el grado de contaminación de la cuenca media del río Reconquista, mostrando el gran deterioro de la calidad de sus aguas, con parámetros que alcanzan valores alarmantes y superiores a los máximos permitidos. Se estudiaron sedimentos extraidos del lecho de ambos cursos de agua y también sedimentos aflorantes de las barrancas del río Reconquista (Formaciones Luján, La Postrera y La Plata) para su comparación con los del lecho. El análisis de la composición mineralógica determinó la presencia principal de cuarzo, feldespato, illita y calcita, mientras que en la fracción de tamaño arcilla se determinaron illita, esmectita, interestratificados de illita/esmectita y caolinita. La determinación de elementos mayoritarios como Ti, Fe, Ca, K, S y Mn mostraron una similitud entre los sedimentos del lecho del río Reconquista y los sedimentos del Pleistoceno/Holoceno de la Fm. Luján, mientras que en el arroyo Las Catonas se encontraron correspondencias con los sedimentos de las Fm. La Postrera y la secuencia Luján Rojo de la Fm. Luján. Además, se realizó la extracción de aguas intersticiales y se determinó la composición de algunos elementos traza, encontrándose niveles particularmente altos de Cr y Cu. El contenido y el fraccionamiento de fósforo fue determinado tanto en aguas superficiales como en sedimentos. En muestras de agua, se encontró que la principal contribución de fósforo es como ortofosfato disuelto, encontrándose una mayor proporción de fosfatos disueltos en el río Reconquista que en el arroyo Las Catonas, la cual se asoció a un incremento del aporte de P por fuentes antropogénicas externas. Por su parte, el análisis de fósforo en sedimentos mostró que la fracción de fósforo inorgánico se encuentra mayoritariamente unido a (hidro-)óxidos de hierro en los sedimentos del lecho, y unido a calcio en los sedimentos aflorantes de las distintas formaciones. Por último, una fracción superficial de sedimentos fue utilizada para ensayos de adsorción de fósforo, en dónde se analizó el efecto de la concentración, la carga superficial y la variación del pH. Los parámetros termodinámicos estudiados ajustaron adecuadamente al modelo de Langmuir. Estos análisis permitieron concluir que la adsorción de fósforo está determinada esencialmente por la estabilidad de los complejos de ortofosfatos en la superficie de los sedimentos.
The Reconquista stream, together with its tributaries like the Las Catonas stream, are between the most polluted water courses of Argentina, because of the anthropogenic urban, industrial and agricultural waste disposal. The surficial waters and sediments of the Reconquista and Las Catonas streams were characterized in order to study the geochemistry and exchange processes of phosphorous at the sediment/water interface. The physicochemical parameters, such as temperature, electrical conductivity, pH, dissolved oxygen and turbidity were determined in order to characterize the surficial waters. In addition, alkalinity, hardness, chemical oxygen demand, nutrients, major and trace elements were determined. These analyses confirmed the deterioration of the water quality and the high level of pollution of the medium Reconquista basin, with parameters reaching values higher than those allowed by the argentine regulations. The characterization of the sediments was performed on bed sediments extracted extracted from both water courses, and also on outcrop sediments from Reconquista river (Formations Luján, La Postrera and La Plata). Quartz, feldspar, illite and calcite are the main minerals found in the bulk rocks analysis, whereas the clay fraction is composed of illite, smectite, illite/smectite mixed layer minerals and kaolinite. The extraction of interstitial waters revealed particularly high levels of Cr and Cu. The content and fractioning of phosphorus were determined both in surficial waters as well as in sediments. In water samples, the main phosphorous contribution is dissolved orthophosphate, whereas inorganic phosphorus is mainly bound to iron (hydr-)oxides in sediments. Adsorption studies in the surficial fraction of sediments analyzed the effect of concentration, surficial charge and pH variations. The thermodynamic parameters fit the Langmuir model. Phosphorus adsorption is mainly determined by the stability of orthophosphate complexed at the sediment surface.
Fil: Cantera, Cecilia Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El río Reconquista, junto con sus afluentes, tales como el arroyo Las Catonas, constituyen algunos de los cursos hídricos más contaminados del país, producto de la actividad antropogénica generada por residuos urbanos, industriales y agropecuarios. Se caracterizaron las aguas superficiales y sedimentos de los mencionados cursos de agua, a fin de estudiar la geoquímica y los procesos de intercambio del fósforo en la interfaz sedimento/agua. La caracterización de las aguas superficiales abarcó la determinación de parámetros fisicoquímicos in situ, tales como temperatura, conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto y turbidez. Además, se determinaron la alcalinidad, dureza, demanda química de oxígeno, nutrientes, iones mayoritarios y elementos traza. Se analizaron las variaciones estacionales y espaciales de todos los parámetros determinados. Algunos de los parámetros fisicoquímicos estudiados brindaron indicios de la contaminación de estos cursos de agua. Los niveles de oxígeno disuelto fueron decrecientes aguas abajo, llegando a valores significativamente bajos, que resultaron incluso menores a los reportados previamente en la zona. Asimismo, la demanda química de oxígeno registró valores mayores a los descriptos en literatura, sugiriendo la contaminación de estos ríos por descargas de origen cloacal e industrial. Por otra parte, se determinaron valores de elementos traza que, en muchos casos, superaron los valores máximos permitidos por la legislación argentina. En resumen, los análisis fisicoquímicos corroboraron el grado de contaminación de la cuenca media del río Reconquista, mostrando el gran deterioro de la calidad de sus aguas, con parámetros que alcanzan valores alarmantes y superiores a los máximos permitidos. Se estudiaron sedimentos extraidos del lecho de ambos cursos de agua y también sedimentos aflorantes de las barrancas del río Reconquista (Formaciones Luján, La Postrera y La Plata) para su comparación con los del lecho. El análisis de la composición mineralógica determinó la presencia principal de cuarzo, feldespato, illita y calcita, mientras que en la fracción de tamaño arcilla se determinaron illita, esmectita, interestratificados de illita/esmectita y caolinita. La determinación de elementos mayoritarios como Ti, Fe, Ca, K, S y Mn mostraron una similitud entre los sedimentos del lecho del río Reconquista y los sedimentos del Pleistoceno/Holoceno de la Fm. Luján, mientras que en el arroyo Las Catonas se encontraron correspondencias con los sedimentos de las Fm. La Postrera y la secuencia Luján Rojo de la Fm. Luján. Además, se realizó la extracción de aguas intersticiales y se determinó la composición de algunos elementos traza, encontrándose niveles particularmente altos de Cr y Cu. El contenido y el fraccionamiento de fósforo fue determinado tanto en aguas superficiales como en sedimentos. En muestras de agua, se encontró que la principal contribución de fósforo es como ortofosfato disuelto, encontrándose una mayor proporción de fosfatos disueltos en el río Reconquista que en el arroyo Las Catonas, la cual se asoció a un incremento del aporte de P por fuentes antropogénicas externas. Por su parte, el análisis de fósforo en sedimentos mostró que la fracción de fósforo inorgánico se encuentra mayoritariamente unido a (hidro-)óxidos de hierro en los sedimentos del lecho, y unido a calcio en los sedimentos aflorantes de las distintas formaciones. Por último, una fracción superficial de sedimentos fue utilizada para ensayos de adsorción de fósforo, en dónde se analizó el efecto de la concentración, la carga superficial y la variación del pH. Los parámetros termodinámicos estudiados ajustaron adecuadamente al modelo de Langmuir. Estos análisis permitieron concluir que la adsorción de fósforo está determinada esencialmente por la estabilidad de los complejos de ortofosfatos en la superficie de los sedimentos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6904_Cantera
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6904_Cantera
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618701375012864
score 13.070432