Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, Bolivia

Autores
Calvagno, Juan Martín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cristallini, Ernesto Osvaldo
Tomezzoli, Renata Nela
Descripción
El presente trabajo fue realizado con el objetivo de aportar nuevos datos al conocimiento de la evolución del sistema Subandino Sur, y permitir la obtención del título de grado de la carrera de Ciencias Geológicas a Juan Martín Calvagno, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. En el mismo se llevaron a cabo tareas de campo y de gabinete que permitieron realizar un estudio de fábrica magnética a partir de la medición de la anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) de las unidades terciarias indiferenciadas aflorantes en el flanco occidental del anticlinal Iñiguazu ubicado en la Cuenca de Tarija, en cercanías de la localidad de Chiquiacá, Departamento de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del levantamiento de una columna sedimentaria a escala 1:200 se obtuvo información litológica y textural que fueron interpretadas como un ambiente de canales fluviales amalgamados con intercalaciones delgadas de planicies de inundación. La estructura de la sierra de Iñiguazu es submeridional, con azimut promedio de 168° e inclinaciones que varían entre 25° y 40°. Se trabajó sobre unidades del Terciario Subandino. Se realizó un muestreo paleomagnético sistemático sobre pelitas, limos y areniscas con perforadora portátil en el que se obtuvieron en promedio por sitio 6 cilindros orientados con brújula Brunton y / o solar. Del estudio de anisotropía de susceptibilidad magnética surge que hay una fábrica magnética de tipo sedimentaria, con una impronta tectónica superpuesta cuya dirección de máximo esfuerzo proviene del NNO, indicando que la depositación de las rocas sedimentarias aflorantes en la zona de estudio fue coetánea con la deformación terciaria. Posterior a la adquisición de la fábrica magnética, las rocas se fracturaron y luego se plegaron con un control estructural que afectó al rumbo de la sierra, otorgándole a la misma la configuración actual. Hay una relación directa entre la granulometría y el grado de anisotropía, que indican que las pelitas y los limos absorbieron más eficientemente la deformación por compactación que las areniscas ya que poseen una fábrica mejor definida y más oblada en la base del perfil que en el techo.
Fil: Calvagno, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001078_Calvagno

id BDUBAFCEN_ea319be60b33fd92d664add11d83243a
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001078_Calvagno
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, BoliviaCalvagno, Juan MartínEl presente trabajo fue realizado con el objetivo de aportar nuevos datos al conocimiento de la evolución del sistema Subandino Sur, y permitir la obtención del título de grado de la carrera de Ciencias Geológicas a Juan Martín Calvagno, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. En el mismo se llevaron a cabo tareas de campo y de gabinete que permitieron realizar un estudio de fábrica magnética a partir de la medición de la anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) de las unidades terciarias indiferenciadas aflorantes en el flanco occidental del anticlinal Iñiguazu ubicado en la Cuenca de Tarija, en cercanías de la localidad de Chiquiacá, Departamento de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del levantamiento de una columna sedimentaria a escala 1:200 se obtuvo información litológica y textural que fueron interpretadas como un ambiente de canales fluviales amalgamados con intercalaciones delgadas de planicies de inundación. La estructura de la sierra de Iñiguazu es submeridional, con azimut promedio de 168° e inclinaciones que varían entre 25° y 40°. Se trabajó sobre unidades del Terciario Subandino. Se realizó un muestreo paleomagnético sistemático sobre pelitas, limos y areniscas con perforadora portátil en el que se obtuvieron en promedio por sitio 6 cilindros orientados con brújula Brunton y / o solar. Del estudio de anisotropía de susceptibilidad magnética surge que hay una fábrica magnética de tipo sedimentaria, con una impronta tectónica superpuesta cuya dirección de máximo esfuerzo proviene del NNO, indicando que la depositación de las rocas sedimentarias aflorantes en la zona de estudio fue coetánea con la deformación terciaria. Posterior a la adquisición de la fábrica magnética, las rocas se fracturaron y luego se plegaron con un control estructural que afectó al rumbo de la sierra, otorgándole a la misma la configuración actual. Hay una relación directa entre la granulometría y el grado de anisotropía, que indican que las pelitas y los limos absorbieron más eficientemente la deformación por compactación que las areniscas ya que poseen una fábrica mejor definida y más oblada en la base del perfil que en el techo.Fil: Calvagno, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCristallini, Ernesto OsvaldoTomezzoli, Renata Nela2017-03-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001078_Calvagnospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:49:21Zseminario:seminario_nGEO001078_CalvagnoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:22.744Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, Bolivia
title Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, Bolivia
spellingShingle Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, Bolivia
Calvagno, Juan Martín
title_short Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, Bolivia
title_full Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, Bolivia
title_fullStr Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, Bolivia
title_full_unstemmed Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, Bolivia
title_sort Estudio de fábrica magnética del Terciario Subandino en el anticlinal de Iñiguazú, Cuenca de Tarija, Bolivia
dc.creator.none.fl_str_mv Calvagno, Juan Martín
author Calvagno, Juan Martín
author_facet Calvagno, Juan Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cristallini, Ernesto Osvaldo
Tomezzoli, Renata Nela
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo fue realizado con el objetivo de aportar nuevos datos al conocimiento de la evolución del sistema Subandino Sur, y permitir la obtención del título de grado de la carrera de Ciencias Geológicas a Juan Martín Calvagno, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. En el mismo se llevaron a cabo tareas de campo y de gabinete que permitieron realizar un estudio de fábrica magnética a partir de la medición de la anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) de las unidades terciarias indiferenciadas aflorantes en el flanco occidental del anticlinal Iñiguazu ubicado en la Cuenca de Tarija, en cercanías de la localidad de Chiquiacá, Departamento de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del levantamiento de una columna sedimentaria a escala 1:200 se obtuvo información litológica y textural que fueron interpretadas como un ambiente de canales fluviales amalgamados con intercalaciones delgadas de planicies de inundación. La estructura de la sierra de Iñiguazu es submeridional, con azimut promedio de 168° e inclinaciones que varían entre 25° y 40°. Se trabajó sobre unidades del Terciario Subandino. Se realizó un muestreo paleomagnético sistemático sobre pelitas, limos y areniscas con perforadora portátil en el que se obtuvieron en promedio por sitio 6 cilindros orientados con brújula Brunton y / o solar. Del estudio de anisotropía de susceptibilidad magnética surge que hay una fábrica magnética de tipo sedimentaria, con una impronta tectónica superpuesta cuya dirección de máximo esfuerzo proviene del NNO, indicando que la depositación de las rocas sedimentarias aflorantes en la zona de estudio fue coetánea con la deformación terciaria. Posterior a la adquisición de la fábrica magnética, las rocas se fracturaron y luego se plegaron con un control estructural que afectó al rumbo de la sierra, otorgándole a la misma la configuración actual. Hay una relación directa entre la granulometría y el grado de anisotropía, que indican que las pelitas y los limos absorbieron más eficientemente la deformación por compactación que las areniscas ya que poseen una fábrica mejor definida y más oblada en la base del perfil que en el techo.
Fil: Calvagno, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo fue realizado con el objetivo de aportar nuevos datos al conocimiento de la evolución del sistema Subandino Sur, y permitir la obtención del título de grado de la carrera de Ciencias Geológicas a Juan Martín Calvagno, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. En el mismo se llevaron a cabo tareas de campo y de gabinete que permitieron realizar un estudio de fábrica magnética a partir de la medición de la anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) de las unidades terciarias indiferenciadas aflorantes en el flanco occidental del anticlinal Iñiguazu ubicado en la Cuenca de Tarija, en cercanías de la localidad de Chiquiacá, Departamento de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del levantamiento de una columna sedimentaria a escala 1:200 se obtuvo información litológica y textural que fueron interpretadas como un ambiente de canales fluviales amalgamados con intercalaciones delgadas de planicies de inundación. La estructura de la sierra de Iñiguazu es submeridional, con azimut promedio de 168° e inclinaciones que varían entre 25° y 40°. Se trabajó sobre unidades del Terciario Subandino. Se realizó un muestreo paleomagnético sistemático sobre pelitas, limos y areniscas con perforadora portátil en el que se obtuvieron en promedio por sitio 6 cilindros orientados con brújula Brunton y / o solar. Del estudio de anisotropía de susceptibilidad magnética surge que hay una fábrica magnética de tipo sedimentaria, con una impronta tectónica superpuesta cuya dirección de máximo esfuerzo proviene del NNO, indicando que la depositación de las rocas sedimentarias aflorantes en la zona de estudio fue coetánea con la deformación terciaria. Posterior a la adquisición de la fábrica magnética, las rocas se fracturaron y luego se plegaron con un control estructural que afectó al rumbo de la sierra, otorgándole a la misma la configuración actual. Hay una relación directa entre la granulometría y el grado de anisotropía, que indican que las pelitas y los limos absorbieron más eficientemente la deformación por compactación que las areniscas ya que poseen una fábrica mejor definida y más oblada en la base del perfil que en el techo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001078_Calvagno
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001078_Calvagno
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340719232024576
score 12.623145