Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruzi

Autores
Cymeryng, Cora Beatriz
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cannata, Joaquín Juan Bautista
Descripción
l) Se purificó a homogeneidad la PEPCK del T.cruziutilizando el siguiente procedimiento: a) ruptura de las células por tratamiento conultrasonido. b) precipitación fraccionada con (NH4)2SO4. c) cromatografía en columna de Sephadex G-200. d) DEAE-celulosa. e) Hidroxilapatita. f) ATP-agarosa. El criterio de pureza utilizado fue la presencia de unaúnica banda en las electroforesis en geles depoliacrilamida en condiciones disociantes. La purificación lograda fue de 488 veces con unrendimiento del 7.2 %. 2) El análisis de la composición de aminoácidos indicóuna alta proporción de medias cisteínas y unarelativamente baja de prolina en comparación con losvalores obtenidos con enzimas de otros origenes. Elvolumen parcial específico, calculado a partir de lacomposición de aminoácidos fue de 0.730 cm3/g. 3) Se calcularon los parámetros hidrodinámicos ymoleculares de la enzima por filtración en geles,ultracentrifugación en gradientes de sacarosa,electroforesis en condiciones disociantes ycromatoenfocado obteniéndose los siguientes valores:coeficiente de sedimentación, S20,w= 6.7 10^(-13) seg;coeficiente de difusión libre, D20,w=4.9 10^(-7) cm2seg^(-1);radio de Stokes, a= 44.56 Å y punto isoeléctrico de 7.3. El peso molecular de la enzima nativa, calculadoutilizando la ecuación de Svedberg, fue de 123.000 Da,lo que coincide con el resultado obtenido con el Métodode Andrews. El peso molecular de la subunidad fue de 61 kDa por lo que la enzima sería un dímero. El cociente friccional de la enzima fue de 1.36 lo queindicaría una estructura levemente asimétrica. 4) Se determinó el pH óptimo para las tres reaccionescatalizadas por la enzima: carboxilación [6.55],formación de PEP [7.76] e intercambio [6.48],encontrándose que la enzima es más activa en ladirección de formación de PEP. 5) La especificidad hacia los nucleótidos varió según lareacción considerada. En las reacciones de intercambio yde formación de PEP si bien la enzima mostró actividaden todos los casos esta fue mayor con los nucleótidospúricos. En el caso de la reacción de carboxilación laenzima presentó una especificidad absoluta por ADP. No se observó inhibición significativa cuando seensayaron los distintos nucleótidos en las reaccionesde carboxilación y de formación de PEP cuando elsustrato era el nucleótido de adenina. Sin embargo,cuando el GTP era el sustrato para la reacción deformación de PEP, todos los nucleótidos presentaron unefecto inhibitorio importante. En el caso de la reacciónde intercambio tanto con ATP como con GTP como sustratosla inhibición fue mayor con los nucleótidospirimidínicos y con el nucleótido de inosina que con losde adenina y guanina. Por otra parte ni el IDP ni el ITPejercieron efecto inhibitorio significativo sobre lareacción de carboxilación (sustrato: ADP)o la reacciónde formación de PEP (sustrato: ATP) respectivamente. 6) A1 igual que la enzima aislada de otras fuentes la PEPCK presentó un requerimiento absoluto por metaldivalente. En este sentido el Mn^(2)+ fue el más efectivosiguiéndole en importancia el Cd^(2)+, aunque en ese casola concentración de metal requerida para lograr lamayor activación fue significativamente menor. La enzimapresentó una cinética michaeliana al ensayarla enpresencia de Mn^(2)+, Cd^(2)+ y Mg^(2)+. Tanto el Cd^(2)+ como el Mg^(2)+ ejercieron un efectosinérgico con el Mn^(2)+ siendo los gráficos de doblesrecíprocos bifásicos en ambos casos. 7) Se determinaron los parámetros cinéticos para lastres reacciones: a) Carboxilación: Km PEP= 35 uM; Km ADP-Mn= 16 uM y Km NaHCO3= 2.6 mM, Vmax= 3.2 umoles/min/mg. b) Formación de PEP: Km0A= 49 uM, KmATP-Mn= 27 uM, Vmax=31.7 umoles/min/mg. c) Intercambio: S0.5 0A : 41 uM (ATP), 41 uM (GTP) connH= 1.6 y Km ATP-Mn= 37 uM, Vmax= 0.97 umoles/min/mg. 8) Se estudió también el efecto histerético deactivación de la enzima en la mezcla de reacción durantela determinación de la actividad de carboxilaciónencontrándose una relación entre dicho efecto y laconcentración proteica de la muestra enzimáticaestudiada. El efecto de histéresis desaparecia cuando laenzima se sometía a diálisis pero se recuperaba por elagregado de sales a la mezcla de reacción, siendo en esesentido el (NH4)2SO4 el más efectivo. 9) El quinolinato, catabolito del triptofano eintermediario en la síntesis de NAD+ fue un inhibidortanto de la actividad de intercambio como de la decarboxilación de la PEPCK aislada del T. cruzi. 10) Se estudió también el efecto de inhibidores deenzimas con grupos tioles encontrándose que la enzima esmuy sensible al efecto de los mercuriales orgánicos (CMS, FMA y PCMB)y también se inhibe significativamenteen presencia de O-Iodosobenzoato, NEM, Iodoacetamida y DTNB. La reversión de la inhibición con DTT indicó queesta última se debía a un efecto de los reactivos sobrelos grupos tioles.ll) No se encontraron distintas formas moleculares de laenzima utilizando la cromatografía líquida rápida paraproteínas. Tampoco pudieron encontrarse productos demenor tamaño provenientes del tratamiento de la enzimaaltamente purificada con la proteinasa cuantitativamentemás importante del T.cruzi. 12) Se estudió también una actividad oxaloacéticodecarboxilásica asociada a la PEPCK y que posiblementesea intrínseca de la enzima. Dicha actividad no fuemodificada significativamente por los nucleósidosdifosfato. Con respecto al efecto de los metales seobservó una activación en presencia de Cd^(2)+ y de Mn^(2)+ pero sólo cuando la concentración de los metalesera menor de 50 uM. 13) Se puso de manifiesto la presencia en epimastigotesde T. cruzi de una actividad oxaloacéticodecarboxilásica independiente de la PEPCK y altamenteactivable por Cd^(2)+. Dicha actividad se encontró en mayorproporción en extractos provenientes del tratamiento delas células por congelamiento y descongelamientopermaneciendo la mayor proporción de la actividadcarboxiquinásica en el sedimento de dicho tratamiento. La cromatografía en ATP-agarosa de dicho extractopermitió una separación parcial de ambas actividades (carboxiquinásica y oxaloacético decarboxilásicadependiente de Cd^(2)+). La curva de pH para el extractoproveniente del tratamiento por congelamiento ydescongelamiento mostró dos máximos para la actividad 0D (Cd2+) [5.4 y 6.65] y uno para la actividad OD enausencia de metal [5.4].
Fil: Cymeryng, Cora Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2430_Cymeryng

id BDUBAFCEN_e659783af0de517f1586e0baef2ae8b4
oai_identifier_str tesis:tesis_n2430_Cymeryng
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruziCymeryng, Cora Beatrizl) Se purificó a homogeneidad la PEPCK del T.cruziutilizando el siguiente procedimiento: a) ruptura de las células por tratamiento conultrasonido. b) precipitación fraccionada con (NH4)2SO4. c) cromatografía en columna de Sephadex G-200. d) DEAE-celulosa. e) Hidroxilapatita. f) ATP-agarosa. El criterio de pureza utilizado fue la presencia de unaúnica banda en las electroforesis en geles depoliacrilamida en condiciones disociantes. La purificación lograda fue de 488 veces con unrendimiento del 7.2 %. 2) El análisis de la composición de aminoácidos indicóuna alta proporción de medias cisteínas y unarelativamente baja de prolina en comparación con losvalores obtenidos con enzimas de otros origenes. Elvolumen parcial específico, calculado a partir de lacomposición de aminoácidos fue de 0.730 cm3/g. 3) Se calcularon los parámetros hidrodinámicos ymoleculares de la enzima por filtración en geles,ultracentrifugación en gradientes de sacarosa,electroforesis en condiciones disociantes ycromatoenfocado obteniéndose los siguientes valores:coeficiente de sedimentación, S20,w= 6.7 10^(-13) seg;coeficiente de difusión libre, D20,w=4.9 10^(-7) cm2seg^(-1);radio de Stokes, a= 44.56 Å y punto isoeléctrico de 7.3. El peso molecular de la enzima nativa, calculadoutilizando la ecuación de Svedberg, fue de 123.000 Da,lo que coincide con el resultado obtenido con el Métodode Andrews. El peso molecular de la subunidad fue de 61 kDa por lo que la enzima sería un dímero. El cociente friccional de la enzima fue de 1.36 lo queindicaría una estructura levemente asimétrica. 4) Se determinó el pH óptimo para las tres reaccionescatalizadas por la enzima: carboxilación [6.55],formación de PEP [7.76] e intercambio [6.48],encontrándose que la enzima es más activa en ladirección de formación de PEP. 5) La especificidad hacia los nucleótidos varió según lareacción considerada. En las reacciones de intercambio yde formación de PEP si bien la enzima mostró actividaden todos los casos esta fue mayor con los nucleótidospúricos. En el caso de la reacción de carboxilación laenzima presentó una especificidad absoluta por ADP. No se observó inhibición significativa cuando seensayaron los distintos nucleótidos en las reaccionesde carboxilación y de formación de PEP cuando elsustrato era el nucleótido de adenina. Sin embargo,cuando el GTP era el sustrato para la reacción deformación de PEP, todos los nucleótidos presentaron unefecto inhibitorio importante. En el caso de la reacciónde intercambio tanto con ATP como con GTP como sustratosla inhibición fue mayor con los nucleótidospirimidínicos y con el nucleótido de inosina que con losde adenina y guanina. Por otra parte ni el IDP ni el ITPejercieron efecto inhibitorio significativo sobre lareacción de carboxilación (sustrato: ADP)o la reacciónde formación de PEP (sustrato: ATP) respectivamente. 6) A1 igual que la enzima aislada de otras fuentes la PEPCK presentó un requerimiento absoluto por metaldivalente. En este sentido el Mn^(2)+ fue el más efectivosiguiéndole en importancia el Cd^(2)+, aunque en ese casola concentración de metal requerida para lograr lamayor activación fue significativamente menor. La enzimapresentó una cinética michaeliana al ensayarla enpresencia de Mn^(2)+, Cd^(2)+ y Mg^(2)+. Tanto el Cd^(2)+ como el Mg^(2)+ ejercieron un efectosinérgico con el Mn^(2)+ siendo los gráficos de doblesrecíprocos bifásicos en ambos casos. 7) Se determinaron los parámetros cinéticos para lastres reacciones: a) Carboxilación: Km PEP= 35 uM; Km ADP-Mn= 16 uM y Km NaHCO3= 2.6 mM, Vmax= 3.2 umoles/min/mg. b) Formación de PEP: Km0A= 49 uM, KmATP-Mn= 27 uM, Vmax=31.7 umoles/min/mg. c) Intercambio: S0.5 0A : 41 uM (ATP), 41 uM (GTP) connH= 1.6 y Km ATP-Mn= 37 uM, Vmax= 0.97 umoles/min/mg. 8) Se estudió también el efecto histerético deactivación de la enzima en la mezcla de reacción durantela determinación de la actividad de carboxilaciónencontrándose una relación entre dicho efecto y laconcentración proteica de la muestra enzimáticaestudiada. El efecto de histéresis desaparecia cuando laenzima se sometía a diálisis pero se recuperaba por elagregado de sales a la mezcla de reacción, siendo en esesentido el (NH4)2SO4 el más efectivo. 9) El quinolinato, catabolito del triptofano eintermediario en la síntesis de NAD+ fue un inhibidortanto de la actividad de intercambio como de la decarboxilación de la PEPCK aislada del T. cruzi. 10) Se estudió también el efecto de inhibidores deenzimas con grupos tioles encontrándose que la enzima esmuy sensible al efecto de los mercuriales orgánicos (CMS, FMA y PCMB)y también se inhibe significativamenteen presencia de O-Iodosobenzoato, NEM, Iodoacetamida y DTNB. La reversión de la inhibición con DTT indicó queesta última se debía a un efecto de los reactivos sobrelos grupos tioles.ll) No se encontraron distintas formas moleculares de laenzima utilizando la cromatografía líquida rápida paraproteínas. Tampoco pudieron encontrarse productos demenor tamaño provenientes del tratamiento de la enzimaaltamente purificada con la proteinasa cuantitativamentemás importante del T.cruzi. 12) Se estudió también una actividad oxaloacéticodecarboxilásica asociada a la PEPCK y que posiblementesea intrínseca de la enzima. Dicha actividad no fuemodificada significativamente por los nucleósidosdifosfato. Con respecto al efecto de los metales seobservó una activación en presencia de Cd^(2)+ y de Mn^(2)+ pero sólo cuando la concentración de los metalesera menor de 50 uM. 13) Se puso de manifiesto la presencia en epimastigotesde T. cruzi de una actividad oxaloacéticodecarboxilásica independiente de la PEPCK y altamenteactivable por Cd^(2)+. Dicha actividad se encontró en mayorproporción en extractos provenientes del tratamiento delas células por congelamiento y descongelamientopermaneciendo la mayor proporción de la actividadcarboxiquinásica en el sedimento de dicho tratamiento. La cromatografía en ATP-agarosa de dicho extractopermitió una separación parcial de ambas actividades (carboxiquinásica y oxaloacético decarboxilásicadependiente de Cd^(2)+). La curva de pH para el extractoproveniente del tratamiento por congelamiento ydescongelamiento mostró dos máximos para la actividad 0D (Cd2+) [5.4 y 6.65] y uno para la actividad OD enausencia de metal [5.4].Fil: Cymeryng, Cora Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCannata, Joaquín Juan Bautista1991info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2430_Cymeryngspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-30T11:19:49Ztesis:tesis_n2430_CymeryngInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:19:50.56Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruzi
title Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruzi
spellingShingle Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruzi
Cymeryng, Cora Beatriz
title_short Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruzi
title_full Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruzi
title_fullStr Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruzi
title_full_unstemmed Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruzi
title_sort Purificación y estudio de las características estructurales, cinéticas y regulatorias de la pep-carboxiquinasa del Trypanosoma cruzi
dc.creator.none.fl_str_mv Cymeryng, Cora Beatriz
author Cymeryng, Cora Beatriz
author_facet Cymeryng, Cora Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cannata, Joaquín Juan Bautista
dc.description.none.fl_txt_mv l) Se purificó a homogeneidad la PEPCK del T.cruziutilizando el siguiente procedimiento: a) ruptura de las células por tratamiento conultrasonido. b) precipitación fraccionada con (NH4)2SO4. c) cromatografía en columna de Sephadex G-200. d) DEAE-celulosa. e) Hidroxilapatita. f) ATP-agarosa. El criterio de pureza utilizado fue la presencia de unaúnica banda en las electroforesis en geles depoliacrilamida en condiciones disociantes. La purificación lograda fue de 488 veces con unrendimiento del 7.2 %. 2) El análisis de la composición de aminoácidos indicóuna alta proporción de medias cisteínas y unarelativamente baja de prolina en comparación con losvalores obtenidos con enzimas de otros origenes. Elvolumen parcial específico, calculado a partir de lacomposición de aminoácidos fue de 0.730 cm3/g. 3) Se calcularon los parámetros hidrodinámicos ymoleculares de la enzima por filtración en geles,ultracentrifugación en gradientes de sacarosa,electroforesis en condiciones disociantes ycromatoenfocado obteniéndose los siguientes valores:coeficiente de sedimentación, S20,w= 6.7 10^(-13) seg;coeficiente de difusión libre, D20,w=4.9 10^(-7) cm2seg^(-1);radio de Stokes, a= 44.56 Å y punto isoeléctrico de 7.3. El peso molecular de la enzima nativa, calculadoutilizando la ecuación de Svedberg, fue de 123.000 Da,lo que coincide con el resultado obtenido con el Métodode Andrews. El peso molecular de la subunidad fue de 61 kDa por lo que la enzima sería un dímero. El cociente friccional de la enzima fue de 1.36 lo queindicaría una estructura levemente asimétrica. 4) Se determinó el pH óptimo para las tres reaccionescatalizadas por la enzima: carboxilación [6.55],formación de PEP [7.76] e intercambio [6.48],encontrándose que la enzima es más activa en ladirección de formación de PEP. 5) La especificidad hacia los nucleótidos varió según lareacción considerada. En las reacciones de intercambio yde formación de PEP si bien la enzima mostró actividaden todos los casos esta fue mayor con los nucleótidospúricos. En el caso de la reacción de carboxilación laenzima presentó una especificidad absoluta por ADP. No se observó inhibición significativa cuando seensayaron los distintos nucleótidos en las reaccionesde carboxilación y de formación de PEP cuando elsustrato era el nucleótido de adenina. Sin embargo,cuando el GTP era el sustrato para la reacción deformación de PEP, todos los nucleótidos presentaron unefecto inhibitorio importante. En el caso de la reacciónde intercambio tanto con ATP como con GTP como sustratosla inhibición fue mayor con los nucleótidospirimidínicos y con el nucleótido de inosina que con losde adenina y guanina. Por otra parte ni el IDP ni el ITPejercieron efecto inhibitorio significativo sobre lareacción de carboxilación (sustrato: ADP)o la reacciónde formación de PEP (sustrato: ATP) respectivamente. 6) A1 igual que la enzima aislada de otras fuentes la PEPCK presentó un requerimiento absoluto por metaldivalente. En este sentido el Mn^(2)+ fue el más efectivosiguiéndole en importancia el Cd^(2)+, aunque en ese casola concentración de metal requerida para lograr lamayor activación fue significativamente menor. La enzimapresentó una cinética michaeliana al ensayarla enpresencia de Mn^(2)+, Cd^(2)+ y Mg^(2)+. Tanto el Cd^(2)+ como el Mg^(2)+ ejercieron un efectosinérgico con el Mn^(2)+ siendo los gráficos de doblesrecíprocos bifásicos en ambos casos. 7) Se determinaron los parámetros cinéticos para lastres reacciones: a) Carboxilación: Km PEP= 35 uM; Km ADP-Mn= 16 uM y Km NaHCO3= 2.6 mM, Vmax= 3.2 umoles/min/mg. b) Formación de PEP: Km0A= 49 uM, KmATP-Mn= 27 uM, Vmax=31.7 umoles/min/mg. c) Intercambio: S0.5 0A : 41 uM (ATP), 41 uM (GTP) connH= 1.6 y Km ATP-Mn= 37 uM, Vmax= 0.97 umoles/min/mg. 8) Se estudió también el efecto histerético deactivación de la enzima en la mezcla de reacción durantela determinación de la actividad de carboxilaciónencontrándose una relación entre dicho efecto y laconcentración proteica de la muestra enzimáticaestudiada. El efecto de histéresis desaparecia cuando laenzima se sometía a diálisis pero se recuperaba por elagregado de sales a la mezcla de reacción, siendo en esesentido el (NH4)2SO4 el más efectivo. 9) El quinolinato, catabolito del triptofano eintermediario en la síntesis de NAD+ fue un inhibidortanto de la actividad de intercambio como de la decarboxilación de la PEPCK aislada del T. cruzi. 10) Se estudió también el efecto de inhibidores deenzimas con grupos tioles encontrándose que la enzima esmuy sensible al efecto de los mercuriales orgánicos (CMS, FMA y PCMB)y también se inhibe significativamenteen presencia de O-Iodosobenzoato, NEM, Iodoacetamida y DTNB. La reversión de la inhibición con DTT indicó queesta última se debía a un efecto de los reactivos sobrelos grupos tioles.ll) No se encontraron distintas formas moleculares de laenzima utilizando la cromatografía líquida rápida paraproteínas. Tampoco pudieron encontrarse productos demenor tamaño provenientes del tratamiento de la enzimaaltamente purificada con la proteinasa cuantitativamentemás importante del T.cruzi. 12) Se estudió también una actividad oxaloacéticodecarboxilásica asociada a la PEPCK y que posiblementesea intrínseca de la enzima. Dicha actividad no fuemodificada significativamente por los nucleósidosdifosfato. Con respecto al efecto de los metales seobservó una activación en presencia de Cd^(2)+ y de Mn^(2)+ pero sólo cuando la concentración de los metalesera menor de 50 uM. 13) Se puso de manifiesto la presencia en epimastigotesde T. cruzi de una actividad oxaloacéticodecarboxilásica independiente de la PEPCK y altamenteactivable por Cd^(2)+. Dicha actividad se encontró en mayorproporción en extractos provenientes del tratamiento delas células por congelamiento y descongelamientopermaneciendo la mayor proporción de la actividadcarboxiquinásica en el sedimento de dicho tratamiento. La cromatografía en ATP-agarosa de dicho extractopermitió una separación parcial de ambas actividades (carboxiquinásica y oxaloacético decarboxilásicadependiente de Cd^(2)+). La curva de pH para el extractoproveniente del tratamiento por congelamiento ydescongelamiento mostró dos máximos para la actividad 0D (Cd2+) [5.4 y 6.65] y uno para la actividad OD enausencia de metal [5.4].
Fil: Cymeryng, Cora Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description l) Se purificó a homogeneidad la PEPCK del T.cruziutilizando el siguiente procedimiento: a) ruptura de las células por tratamiento conultrasonido. b) precipitación fraccionada con (NH4)2SO4. c) cromatografía en columna de Sephadex G-200. d) DEAE-celulosa. e) Hidroxilapatita. f) ATP-agarosa. El criterio de pureza utilizado fue la presencia de unaúnica banda en las electroforesis en geles depoliacrilamida en condiciones disociantes. La purificación lograda fue de 488 veces con unrendimiento del 7.2 %. 2) El análisis de la composición de aminoácidos indicóuna alta proporción de medias cisteínas y unarelativamente baja de prolina en comparación con losvalores obtenidos con enzimas de otros origenes. Elvolumen parcial específico, calculado a partir de lacomposición de aminoácidos fue de 0.730 cm3/g. 3) Se calcularon los parámetros hidrodinámicos ymoleculares de la enzima por filtración en geles,ultracentrifugación en gradientes de sacarosa,electroforesis en condiciones disociantes ycromatoenfocado obteniéndose los siguientes valores:coeficiente de sedimentación, S20,w= 6.7 10^(-13) seg;coeficiente de difusión libre, D20,w=4.9 10^(-7) cm2seg^(-1);radio de Stokes, a= 44.56 Å y punto isoeléctrico de 7.3. El peso molecular de la enzima nativa, calculadoutilizando la ecuación de Svedberg, fue de 123.000 Da,lo que coincide con el resultado obtenido con el Métodode Andrews. El peso molecular de la subunidad fue de 61 kDa por lo que la enzima sería un dímero. El cociente friccional de la enzima fue de 1.36 lo queindicaría una estructura levemente asimétrica. 4) Se determinó el pH óptimo para las tres reaccionescatalizadas por la enzima: carboxilación [6.55],formación de PEP [7.76] e intercambio [6.48],encontrándose que la enzima es más activa en ladirección de formación de PEP. 5) La especificidad hacia los nucleótidos varió según lareacción considerada. En las reacciones de intercambio yde formación de PEP si bien la enzima mostró actividaden todos los casos esta fue mayor con los nucleótidospúricos. En el caso de la reacción de carboxilación laenzima presentó una especificidad absoluta por ADP. No se observó inhibición significativa cuando seensayaron los distintos nucleótidos en las reaccionesde carboxilación y de formación de PEP cuando elsustrato era el nucleótido de adenina. Sin embargo,cuando el GTP era el sustrato para la reacción deformación de PEP, todos los nucleótidos presentaron unefecto inhibitorio importante. En el caso de la reacciónde intercambio tanto con ATP como con GTP como sustratosla inhibición fue mayor con los nucleótidospirimidínicos y con el nucleótido de inosina que con losde adenina y guanina. Por otra parte ni el IDP ni el ITPejercieron efecto inhibitorio significativo sobre lareacción de carboxilación (sustrato: ADP)o la reacciónde formación de PEP (sustrato: ATP) respectivamente. 6) A1 igual que la enzima aislada de otras fuentes la PEPCK presentó un requerimiento absoluto por metaldivalente. En este sentido el Mn^(2)+ fue el más efectivosiguiéndole en importancia el Cd^(2)+, aunque en ese casola concentración de metal requerida para lograr lamayor activación fue significativamente menor. La enzimapresentó una cinética michaeliana al ensayarla enpresencia de Mn^(2)+, Cd^(2)+ y Mg^(2)+. Tanto el Cd^(2)+ como el Mg^(2)+ ejercieron un efectosinérgico con el Mn^(2)+ siendo los gráficos de doblesrecíprocos bifásicos en ambos casos. 7) Se determinaron los parámetros cinéticos para lastres reacciones: a) Carboxilación: Km PEP= 35 uM; Km ADP-Mn= 16 uM y Km NaHCO3= 2.6 mM, Vmax= 3.2 umoles/min/mg. b) Formación de PEP: Km0A= 49 uM, KmATP-Mn= 27 uM, Vmax=31.7 umoles/min/mg. c) Intercambio: S0.5 0A : 41 uM (ATP), 41 uM (GTP) connH= 1.6 y Km ATP-Mn= 37 uM, Vmax= 0.97 umoles/min/mg. 8) Se estudió también el efecto histerético deactivación de la enzima en la mezcla de reacción durantela determinación de la actividad de carboxilaciónencontrándose una relación entre dicho efecto y laconcentración proteica de la muestra enzimáticaestudiada. El efecto de histéresis desaparecia cuando laenzima se sometía a diálisis pero se recuperaba por elagregado de sales a la mezcla de reacción, siendo en esesentido el (NH4)2SO4 el más efectivo. 9) El quinolinato, catabolito del triptofano eintermediario en la síntesis de NAD+ fue un inhibidortanto de la actividad de intercambio como de la decarboxilación de la PEPCK aislada del T. cruzi. 10) Se estudió también el efecto de inhibidores deenzimas con grupos tioles encontrándose que la enzima esmuy sensible al efecto de los mercuriales orgánicos (CMS, FMA y PCMB)y también se inhibe significativamenteen presencia de O-Iodosobenzoato, NEM, Iodoacetamida y DTNB. La reversión de la inhibición con DTT indicó queesta última se debía a un efecto de los reactivos sobrelos grupos tioles.ll) No se encontraron distintas formas moleculares de laenzima utilizando la cromatografía líquida rápida paraproteínas. Tampoco pudieron encontrarse productos demenor tamaño provenientes del tratamiento de la enzimaaltamente purificada con la proteinasa cuantitativamentemás importante del T.cruzi. 12) Se estudió también una actividad oxaloacéticodecarboxilásica asociada a la PEPCK y que posiblementesea intrínseca de la enzima. Dicha actividad no fuemodificada significativamente por los nucleósidosdifosfato. Con respecto al efecto de los metales seobservó una activación en presencia de Cd^(2)+ y de Mn^(2)+ pero sólo cuando la concentración de los metalesera menor de 50 uM. 13) Se puso de manifiesto la presencia en epimastigotesde T. cruzi de una actividad oxaloacéticodecarboxilásica independiente de la PEPCK y altamenteactivable por Cd^(2)+. Dicha actividad se encontró en mayorproporción en extractos provenientes del tratamiento delas células por congelamiento y descongelamientopermaneciendo la mayor proporción de la actividadcarboxiquinásica en el sedimento de dicho tratamiento. La cromatografía en ATP-agarosa de dicho extractopermitió una separación parcial de ambas actividades (carboxiquinásica y oxaloacético decarboxilásicadependiente de Cd^(2)+). La curva de pH para el extractoproveniente del tratamiento por congelamiento ydescongelamiento mostró dos máximos para la actividad 0D (Cd2+) [5.4 y 6.65] y uno para la actividad OD enausencia de metal [5.4].
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2430_Cymeryng
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2430_Cymeryng
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1847418742988865536
score 13.10058