Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta,...
- Autores
- Tarquini, Sergio Daniel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chemisquy, María Amelia
Krapovickas, Verónica - Descripción
- La evolución de la carnivoría en Mammalia ha ocurrido en varios linajes de mamíferos de manera independiente. Dentro de los metaterios se destacan los Dasyuromorphia, los Sparassodonta y algunos grupos de Didelphimorphia, y dentro de los placentarios se destaca el orden Carnivora. La extinción de Sparassodonta se explicó tradicionalmente mediante la hipótesis de desplazamiento competitivo de los Sparassodonta, a causa de Carnívora y Didelphimorphia carnívoros. Sin embargo, estudios recientes sugieren que no hubo un desplazamiento ecológico, sino un reemplazo ecológico entre clados. Los dientes, por su alto potencial de preservación en el registro fósil y su relación directa con el alimento que los mamíferos consumen, han sido utilizados por más de un siglo para inferir los hábitos alimentarios de las especies extintas. Los estudios tradicionales se enfocaron en análisis comparativos cualitativos y a partir del siglo XX surgieron métodos cuantitativos basados en medidas, ángulos, cociente entre medidas (índices morfométricos) y otras técnicas más complejas que captan la morfología dentaria a través de landmarks. Sin embargo, hasta el momento no se habían utilizado métodos de morfometría geométrica para encarar el estudio de los mamíferos carnívoros fósiles de América del Sur. El objetivo general de esta tesis fue analizar la variación morfométrica en los molares de los principales grupos de mamíferos carnívoros actuales y fósiles y evaluar la utilidad de la morfología de los molares para realizar inferencias paleoecológicas. Para esto se analizaron los molares carniceros de 503 especímenes (actuales y extintos) correspondientes a 117 especies de Carnivora, 23 Didelphimorphia, 4 Dasyuromorphia, y 33 Sparassodonta. Se digitalizaron 19 landmarks con morfometría geométrica en 3 dimensiones en las principales cúspides y estructuras del molar. Mediante análisis de componentes principales (PCA) y PCA de a grupos se evaluó la distribución de los especímenes en el morfoespacio, relacionándola con la morfología dentaria, la dieta y la filogenia. Estas relaciones se cuantificaron mediante un análisis de redundancia. Finalmente, mediante una análisis discriminante se estimó la dieta de las especies fósiles, y utilizando estas estimaciones se realizaron inferencias paleoecológicas. Los resultados demuestran que la morfología del molar carnicero está relacionada con la dieta en las especies actuales, y por ende permite hacer inferencias acerca de la dieta de organismos fósiles. Sin embargo se vio que la “herencia” filogenética tiene una influencia preponderante en la forma de los mismos y la dieta está estructurada filogenéticamente. En este trabajo se evaluó además por primera vez, de manera cuantitativa, cuál de los molares de los Metatheria (el m3 o el m4) es el mejor análogo al m1 de Carnivora, siendo el m4 el señalado por los resultados. Los esparasodontes fueron clasificados en su mayoría como hipercarnívoros, siendo esto congruente con estimaciones de dieta realizadas previamente. Sin embargo, en esta tesis, al contemplar mayor información de la estructura de los molares, se infirió que algunas especies (cf. Nemolestes sp., Notocynus hermosicus, Patene simpsoni, Pharsophorus lacerans, Plesiofelis schlosseri y Stylocynus paranensis) eran menos carnívoras de lo que se infiere por otras metodologías. Con respecto a los didelphimorphios, existirían especies mesocarnívoras, (Hesperocynus dolgopolae, Hyperdidelphys inexpectata, H. parvula, Lutreolina tracheia, Sparassocynus spp., y Thylatheridium spp.) y omnívoras (Didelphis spp., Didelphopsis cabrerai, H. pattersoni, L. biforata y Thylophorops spp.). Finalmente, en cuanto a Carnivora, todos los félidos, mustélidos, algunos cánidos (Canis spp., Protocyon spp. y Theriodictis spp.) son clasificados como hipercarnívoros, mientras que otros cánidos (Dusicyon spp.), como mesocarnívoros y todos los mefítidos, prociónidos y restantes cánidos (Lycalopex spp.), como omnívoros. En cuanto a los Arctotherium spp. podrían ser considerados como omnívoros carroñeros. En el presente trabajo se demostró que los esparasodontes no se solaparon ecológicamente con los carnívoros, ni con los didelphimorphia carnívoros con los que convivieron durante el Mioceno Tardío y Plioceno. Esto es coherente con la teoría del reemplazo ecológico entre clados.
Fil: Tarquini, Sergio Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
MOLAR CARNICERO
DIETA
CARNIVORA
SPARASSODONTA
DIDELPHIMORPHIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nPAL000041_Tarquini
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_e1a3f8029e124982c8e6c09d19804439 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
seminario:seminario_nPAL000041_Tarquini |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta, restricciones evolutivas e inferencias paleoecológicasTarquini, Sergio DanielMOLAR CARNICERODIETACARNIVORASPARASSODONTADIDELPHIMORPHIALa evolución de la carnivoría en Mammalia ha ocurrido en varios linajes de mamíferos de manera independiente. Dentro de los metaterios se destacan los Dasyuromorphia, los Sparassodonta y algunos grupos de Didelphimorphia, y dentro de los placentarios se destaca el orden Carnivora. La extinción de Sparassodonta se explicó tradicionalmente mediante la hipótesis de desplazamiento competitivo de los Sparassodonta, a causa de Carnívora y Didelphimorphia carnívoros. Sin embargo, estudios recientes sugieren que no hubo un desplazamiento ecológico, sino un reemplazo ecológico entre clados. Los dientes, por su alto potencial de preservación en el registro fósil y su relación directa con el alimento que los mamíferos consumen, han sido utilizados por más de un siglo para inferir los hábitos alimentarios de las especies extintas. Los estudios tradicionales se enfocaron en análisis comparativos cualitativos y a partir del siglo XX surgieron métodos cuantitativos basados en medidas, ángulos, cociente entre medidas (índices morfométricos) y otras técnicas más complejas que captan la morfología dentaria a través de landmarks. Sin embargo, hasta el momento no se habían utilizado métodos de morfometría geométrica para encarar el estudio de los mamíferos carnívoros fósiles de América del Sur. El objetivo general de esta tesis fue analizar la variación morfométrica en los molares de los principales grupos de mamíferos carnívoros actuales y fósiles y evaluar la utilidad de la morfología de los molares para realizar inferencias paleoecológicas. Para esto se analizaron los molares carniceros de 503 especímenes (actuales y extintos) correspondientes a 117 especies de Carnivora, 23 Didelphimorphia, 4 Dasyuromorphia, y 33 Sparassodonta. Se digitalizaron 19 landmarks con morfometría geométrica en 3 dimensiones en las principales cúspides y estructuras del molar. Mediante análisis de componentes principales (PCA) y PCA de a grupos se evaluó la distribución de los especímenes en el morfoespacio, relacionándola con la morfología dentaria, la dieta y la filogenia. Estas relaciones se cuantificaron mediante un análisis de redundancia. Finalmente, mediante una análisis discriminante se estimó la dieta de las especies fósiles, y utilizando estas estimaciones se realizaron inferencias paleoecológicas. Los resultados demuestran que la morfología del molar carnicero está relacionada con la dieta en las especies actuales, y por ende permite hacer inferencias acerca de la dieta de organismos fósiles. Sin embargo se vio que la “herencia” filogenética tiene una influencia preponderante en la forma de los mismos y la dieta está estructurada filogenéticamente. En este trabajo se evaluó además por primera vez, de manera cuantitativa, cuál de los molares de los Metatheria (el m3 o el m4) es el mejor análogo al m1 de Carnivora, siendo el m4 el señalado por los resultados. Los esparasodontes fueron clasificados en su mayoría como hipercarnívoros, siendo esto congruente con estimaciones de dieta realizadas previamente. Sin embargo, en esta tesis, al contemplar mayor información de la estructura de los molares, se infirió que algunas especies (cf. Nemolestes sp., Notocynus hermosicus, Patene simpsoni, Pharsophorus lacerans, Plesiofelis schlosseri y Stylocynus paranensis) eran menos carnívoras de lo que se infiere por otras metodologías. Con respecto a los didelphimorphios, existirían especies mesocarnívoras, (Hesperocynus dolgopolae, Hyperdidelphys inexpectata, H. parvula, Lutreolina tracheia, Sparassocynus spp., y Thylatheridium spp.) y omnívoras (Didelphis spp., Didelphopsis cabrerai, H. pattersoni, L. biforata y Thylophorops spp.). Finalmente, en cuanto a Carnivora, todos los félidos, mustélidos, algunos cánidos (Canis spp., Protocyon spp. y Theriodictis spp.) son clasificados como hipercarnívoros, mientras que otros cánidos (Dusicyon spp.), como mesocarnívoros y todos los mefítidos, prociónidos y restantes cánidos (Lycalopex spp.), como omnívoros. En cuanto a los Arctotherium spp. podrían ser considerados como omnívoros carroñeros. En el presente trabajo se demostró que los esparasodontes no se solaparon ecológicamente con los carnívoros, ni con los didelphimorphia carnívoros con los que convivieron durante el Mioceno Tardío y Plioceno. Esto es coherente con la teoría del reemplazo ecológico entre clados.Fil: Tarquini, Sergio Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesChemisquy, María AmeliaKrapovickas, Verónica2017-03-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000041_Tarquinispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:19:05Zseminario:seminario_nPAL000041_TarquiniInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:19:06.805Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta, restricciones evolutivas e inferencias paleoecológicas |
| title |
Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta, restricciones evolutivas e inferencias paleoecológicas |
| spellingShingle |
Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta, restricciones evolutivas e inferencias paleoecológicas Tarquini, Sergio Daniel MOLAR CARNICERO DIETA CARNIVORA SPARASSODONTA DIDELPHIMORPHIA |
| title_short |
Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta, restricciones evolutivas e inferencias paleoecológicas |
| title_full |
Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta, restricciones evolutivas e inferencias paleoecológicas |
| title_fullStr |
Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta, restricciones evolutivas e inferencias paleoecológicas |
| title_full_unstemmed |
Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta, restricciones evolutivas e inferencias paleoecológicas |
| title_sort |
Estudio morfométrico en molares de carnívoros placentarios (Carnivora) y metaterios (Marsupialia y Sparassodonta) vivientes y fósiles de América del Sur : correlación forma-dieta, restricciones evolutivas e inferencias paleoecológicas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tarquini, Sergio Daniel |
| author |
Tarquini, Sergio Daniel |
| author_facet |
Tarquini, Sergio Daniel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chemisquy, María Amelia Krapovickas, Verónica |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MOLAR CARNICERO DIETA CARNIVORA SPARASSODONTA DIDELPHIMORPHIA |
| topic |
MOLAR CARNICERO DIETA CARNIVORA SPARASSODONTA DIDELPHIMORPHIA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La evolución de la carnivoría en Mammalia ha ocurrido en varios linajes de mamíferos de manera independiente. Dentro de los metaterios se destacan los Dasyuromorphia, los Sparassodonta y algunos grupos de Didelphimorphia, y dentro de los placentarios se destaca el orden Carnivora. La extinción de Sparassodonta se explicó tradicionalmente mediante la hipótesis de desplazamiento competitivo de los Sparassodonta, a causa de Carnívora y Didelphimorphia carnívoros. Sin embargo, estudios recientes sugieren que no hubo un desplazamiento ecológico, sino un reemplazo ecológico entre clados. Los dientes, por su alto potencial de preservación en el registro fósil y su relación directa con el alimento que los mamíferos consumen, han sido utilizados por más de un siglo para inferir los hábitos alimentarios de las especies extintas. Los estudios tradicionales se enfocaron en análisis comparativos cualitativos y a partir del siglo XX surgieron métodos cuantitativos basados en medidas, ángulos, cociente entre medidas (índices morfométricos) y otras técnicas más complejas que captan la morfología dentaria a través de landmarks. Sin embargo, hasta el momento no se habían utilizado métodos de morfometría geométrica para encarar el estudio de los mamíferos carnívoros fósiles de América del Sur. El objetivo general de esta tesis fue analizar la variación morfométrica en los molares de los principales grupos de mamíferos carnívoros actuales y fósiles y evaluar la utilidad de la morfología de los molares para realizar inferencias paleoecológicas. Para esto se analizaron los molares carniceros de 503 especímenes (actuales y extintos) correspondientes a 117 especies de Carnivora, 23 Didelphimorphia, 4 Dasyuromorphia, y 33 Sparassodonta. Se digitalizaron 19 landmarks con morfometría geométrica en 3 dimensiones en las principales cúspides y estructuras del molar. Mediante análisis de componentes principales (PCA) y PCA de a grupos se evaluó la distribución de los especímenes en el morfoespacio, relacionándola con la morfología dentaria, la dieta y la filogenia. Estas relaciones se cuantificaron mediante un análisis de redundancia. Finalmente, mediante una análisis discriminante se estimó la dieta de las especies fósiles, y utilizando estas estimaciones se realizaron inferencias paleoecológicas. Los resultados demuestran que la morfología del molar carnicero está relacionada con la dieta en las especies actuales, y por ende permite hacer inferencias acerca de la dieta de organismos fósiles. Sin embargo se vio que la “herencia” filogenética tiene una influencia preponderante en la forma de los mismos y la dieta está estructurada filogenéticamente. En este trabajo se evaluó además por primera vez, de manera cuantitativa, cuál de los molares de los Metatheria (el m3 o el m4) es el mejor análogo al m1 de Carnivora, siendo el m4 el señalado por los resultados. Los esparasodontes fueron clasificados en su mayoría como hipercarnívoros, siendo esto congruente con estimaciones de dieta realizadas previamente. Sin embargo, en esta tesis, al contemplar mayor información de la estructura de los molares, se infirió que algunas especies (cf. Nemolestes sp., Notocynus hermosicus, Patene simpsoni, Pharsophorus lacerans, Plesiofelis schlosseri y Stylocynus paranensis) eran menos carnívoras de lo que se infiere por otras metodologías. Con respecto a los didelphimorphios, existirían especies mesocarnívoras, (Hesperocynus dolgopolae, Hyperdidelphys inexpectata, H. parvula, Lutreolina tracheia, Sparassocynus spp., y Thylatheridium spp.) y omnívoras (Didelphis spp., Didelphopsis cabrerai, H. pattersoni, L. biforata y Thylophorops spp.). Finalmente, en cuanto a Carnivora, todos los félidos, mustélidos, algunos cánidos (Canis spp., Protocyon spp. y Theriodictis spp.) son clasificados como hipercarnívoros, mientras que otros cánidos (Dusicyon spp.), como mesocarnívoros y todos los mefítidos, prociónidos y restantes cánidos (Lycalopex spp.), como omnívoros. En cuanto a los Arctotherium spp. podrían ser considerados como omnívoros carroñeros. En el presente trabajo se demostró que los esparasodontes no se solaparon ecológicamente con los carnívoros, ni con los didelphimorphia carnívoros con los que convivieron durante el Mioceno Tardío y Plioceno. Esto es coherente con la teoría del reemplazo ecológico entre clados. Fil: Tarquini, Sergio Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
| description |
La evolución de la carnivoría en Mammalia ha ocurrido en varios linajes de mamíferos de manera independiente. Dentro de los metaterios se destacan los Dasyuromorphia, los Sparassodonta y algunos grupos de Didelphimorphia, y dentro de los placentarios se destaca el orden Carnivora. La extinción de Sparassodonta se explicó tradicionalmente mediante la hipótesis de desplazamiento competitivo de los Sparassodonta, a causa de Carnívora y Didelphimorphia carnívoros. Sin embargo, estudios recientes sugieren que no hubo un desplazamiento ecológico, sino un reemplazo ecológico entre clados. Los dientes, por su alto potencial de preservación en el registro fósil y su relación directa con el alimento que los mamíferos consumen, han sido utilizados por más de un siglo para inferir los hábitos alimentarios de las especies extintas. Los estudios tradicionales se enfocaron en análisis comparativos cualitativos y a partir del siglo XX surgieron métodos cuantitativos basados en medidas, ángulos, cociente entre medidas (índices morfométricos) y otras técnicas más complejas que captan la morfología dentaria a través de landmarks. Sin embargo, hasta el momento no se habían utilizado métodos de morfometría geométrica para encarar el estudio de los mamíferos carnívoros fósiles de América del Sur. El objetivo general de esta tesis fue analizar la variación morfométrica en los molares de los principales grupos de mamíferos carnívoros actuales y fósiles y evaluar la utilidad de la morfología de los molares para realizar inferencias paleoecológicas. Para esto se analizaron los molares carniceros de 503 especímenes (actuales y extintos) correspondientes a 117 especies de Carnivora, 23 Didelphimorphia, 4 Dasyuromorphia, y 33 Sparassodonta. Se digitalizaron 19 landmarks con morfometría geométrica en 3 dimensiones en las principales cúspides y estructuras del molar. Mediante análisis de componentes principales (PCA) y PCA de a grupos se evaluó la distribución de los especímenes en el morfoespacio, relacionándola con la morfología dentaria, la dieta y la filogenia. Estas relaciones se cuantificaron mediante un análisis de redundancia. Finalmente, mediante una análisis discriminante se estimó la dieta de las especies fósiles, y utilizando estas estimaciones se realizaron inferencias paleoecológicas. Los resultados demuestran que la morfología del molar carnicero está relacionada con la dieta en las especies actuales, y por ende permite hacer inferencias acerca de la dieta de organismos fósiles. Sin embargo se vio que la “herencia” filogenética tiene una influencia preponderante en la forma de los mismos y la dieta está estructurada filogenéticamente. En este trabajo se evaluó además por primera vez, de manera cuantitativa, cuál de los molares de los Metatheria (el m3 o el m4) es el mejor análogo al m1 de Carnivora, siendo el m4 el señalado por los resultados. Los esparasodontes fueron clasificados en su mayoría como hipercarnívoros, siendo esto congruente con estimaciones de dieta realizadas previamente. Sin embargo, en esta tesis, al contemplar mayor información de la estructura de los molares, se infirió que algunas especies (cf. Nemolestes sp., Notocynus hermosicus, Patene simpsoni, Pharsophorus lacerans, Plesiofelis schlosseri y Stylocynus paranensis) eran menos carnívoras de lo que se infiere por otras metodologías. Con respecto a los didelphimorphios, existirían especies mesocarnívoras, (Hesperocynus dolgopolae, Hyperdidelphys inexpectata, H. parvula, Lutreolina tracheia, Sparassocynus spp., y Thylatheridium spp.) y omnívoras (Didelphis spp., Didelphopsis cabrerai, H. pattersoni, L. biforata y Thylophorops spp.). Finalmente, en cuanto a Carnivora, todos los félidos, mustélidos, algunos cánidos (Canis spp., Protocyon spp. y Theriodictis spp.) son clasificados como hipercarnívoros, mientras que otros cánidos (Dusicyon spp.), como mesocarnívoros y todos los mefítidos, prociónidos y restantes cánidos (Lycalopex spp.), como omnívoros. En cuanto a los Arctotherium spp. podrían ser considerados como omnívoros carroñeros. En el presente trabajo se demostró que los esparasodontes no se solaparon ecológicamente con los carnívoros, ni con los didelphimorphia carnívoros con los que convivieron durante el Mioceno Tardío y Plioceno. Esto es coherente con la teoría del reemplazo ecológico entre clados. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000041_Tarquini |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000041_Tarquini |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1846784896466419713 |
| score |
12.982451 |