Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar?
- Autores
- Servin, Javier; Silva, María Teresa; Sosa, Griselda; Zalts, Anita; Codnia, Jorge
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Cómo se genera el conocimiento científico? Este tema no puede ser ajeno a la formación de profesores de ciencias, ya que ellos transmitirán el concepto de “ciencia” a sus estudiantes de la escuela media. La participación activa de los futuros profesores en un proyecto de investigación, dentro del ámbito de una asignatura, llevando a cabo las diferentes etapas de todo trabajo de investigación, permite recorrer y comprender este proceso. El presente trabajo es resultado de la propuesta: “Patrones espaciales generados a partir de inestabilidades en fluidos de diferente viscosidad”. Los estudiantes, basados en bibliografía científica, construyeron la celda de Hele-Shaw y realizaron experimentos para obtener fotografías de patrones de inestabilidades. En base al análisis de las imágenes, se definió un estimador de complejidad de los patrones, que es sensible a la composición de los fluidos, y por ende a las diferencias de viscosidad
¿How do we get scientific knowledge? This question must be taken into account when science teachers are formed, because they will transmit the concept of “science” to their future students. A complete understanding of this process is achieved by an active participation in all the aspects of a research project. We present here the results of the proposal: “Spatial instability patterns in fluids of different viscosities”. The students, using scientific bibliography, constructed a Hele-Shaw cell for experiments in order to obtain photos of instability patterns. A complexity index that responds to the composition of the fluids (e.g., difference in viscosities) was defined based on image analysis
Fil: Servin, Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina
Fil: Silva, María Teresa. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina
Fil: Sosa, Griselda. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina
Fil: Zalts, Anita. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina
Fil: Codnia, Jorge. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina - Fuente
- An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2011;01(23):15-19
- Materia
-
CIENCIA COMO PROCESO
INVESTIGACION
INESTABILIDADES HIDRODINAMICAS
ANALISIS DE IMAGENES
SCIENCE AS PROCESS
RESEARCH
HYDRODYNAMIC INSTABILITIES
IMAGE ANALYSIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- afa:afa_v23_n01_p015
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_dabcb81eeef174f74dcb66cde419d4aa |
---|---|
oai_identifier_str |
afa:afa_v23_n01_p015 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar?Instabilities in fluids : teaching and learning to investigate?Servin, JavierSilva, María TeresaSosa, GriseldaZalts, AnitaCodnia, JorgeCIENCIA COMO PROCESOINVESTIGACIONINESTABILIDADES HIDRODINAMICASANALISIS DE IMAGENESSCIENCE AS PROCESSRESEARCHHYDRODYNAMIC INSTABILITIESIMAGE ANALYSIS¿Cómo se genera el conocimiento científico? Este tema no puede ser ajeno a la formación de profesores de ciencias, ya que ellos transmitirán el concepto de “ciencia” a sus estudiantes de la escuela media. La participación activa de los futuros profesores en un proyecto de investigación, dentro del ámbito de una asignatura, llevando a cabo las diferentes etapas de todo trabajo de investigación, permite recorrer y comprender este proceso. El presente trabajo es resultado de la propuesta: “Patrones espaciales generados a partir de inestabilidades en fluidos de diferente viscosidad”. Los estudiantes, basados en bibliografía científica, construyeron la celda de Hele-Shaw y realizaron experimentos para obtener fotografías de patrones de inestabilidades. En base al análisis de las imágenes, se definió un estimador de complejidad de los patrones, que es sensible a la composición de los fluidos, y por ende a las diferencias de viscosidad¿How do we get scientific knowledge? This question must be taken into account when science teachers are formed, because they will transmit the concept of “science” to their future students. A complete understanding of this process is achieved by an active participation in all the aspects of a research project. We present here the results of the proposal: “Spatial instability patterns in fluids of different viscosities”. The students, using scientific bibliography, constructed a Hele-Shaw cell for experiments in order to obtain photos of instability patterns. A complexity index that responds to the composition of the fluids (e.g., difference in viscosities) was defined based on image analysisFil: Servin, Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. ArgentinaFil: Silva, María Teresa. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. ArgentinaFil: Sosa, Griselda. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. ArgentinaFil: Zalts, Anita. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. ArgentinaFil: Codnia, Jorge. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. ArgentinaAsociación Física Argentina2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v23_n01_p015An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2011;01(23):15-19reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:40:24Zafa:afa_v23_n01_p015Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:25.773Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar? Instabilities in fluids : teaching and learning to investigate? |
title |
Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar? |
spellingShingle |
Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar? Servin, Javier CIENCIA COMO PROCESO INVESTIGACION INESTABILIDADES HIDRODINAMICAS ANALISIS DE IMAGENES SCIENCE AS PROCESS RESEARCH HYDRODYNAMIC INSTABILITIES IMAGE ANALYSIS |
title_short |
Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar? |
title_full |
Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar? |
title_fullStr |
Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar? |
title_full_unstemmed |
Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar? |
title_sort |
Inestabilidades en fluidos : ¿enseñar y aprender a investigar? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Servin, Javier Silva, María Teresa Sosa, Griselda Zalts, Anita Codnia, Jorge |
author |
Servin, Javier |
author_facet |
Servin, Javier Silva, María Teresa Sosa, Griselda Zalts, Anita Codnia, Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Silva, María Teresa Sosa, Griselda Zalts, Anita Codnia, Jorge |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA COMO PROCESO INVESTIGACION INESTABILIDADES HIDRODINAMICAS ANALISIS DE IMAGENES SCIENCE AS PROCESS RESEARCH HYDRODYNAMIC INSTABILITIES IMAGE ANALYSIS |
topic |
CIENCIA COMO PROCESO INVESTIGACION INESTABILIDADES HIDRODINAMICAS ANALISIS DE IMAGENES SCIENCE AS PROCESS RESEARCH HYDRODYNAMIC INSTABILITIES IMAGE ANALYSIS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cómo se genera el conocimiento científico? Este tema no puede ser ajeno a la formación de profesores de ciencias, ya que ellos transmitirán el concepto de “ciencia” a sus estudiantes de la escuela media. La participación activa de los futuros profesores en un proyecto de investigación, dentro del ámbito de una asignatura, llevando a cabo las diferentes etapas de todo trabajo de investigación, permite recorrer y comprender este proceso. El presente trabajo es resultado de la propuesta: “Patrones espaciales generados a partir de inestabilidades en fluidos de diferente viscosidad”. Los estudiantes, basados en bibliografía científica, construyeron la celda de Hele-Shaw y realizaron experimentos para obtener fotografías de patrones de inestabilidades. En base al análisis de las imágenes, se definió un estimador de complejidad de los patrones, que es sensible a la composición de los fluidos, y por ende a las diferencias de viscosidad ¿How do we get scientific knowledge? This question must be taken into account when science teachers are formed, because they will transmit the concept of “science” to their future students. A complete understanding of this process is achieved by an active participation in all the aspects of a research project. We present here the results of the proposal: “Spatial instability patterns in fluids of different viscosities”. The students, using scientific bibliography, constructed a Hele-Shaw cell for experiments in order to obtain photos of instability patterns. A complexity index that responds to the composition of the fluids (e.g., difference in viscosities) was defined based on image analysis Fil: Servin, Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina Fil: Silva, María Teresa. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina Fil: Sosa, Griselda. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina Fil: Zalts, Anita. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina Fil: Codnia, Jorge. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias (UNGS-ICI) Buenos Aires. Argentina. Argentina |
description |
¿Cómo se genera el conocimiento científico? Este tema no puede ser ajeno a la formación de profesores de ciencias, ya que ellos transmitirán el concepto de “ciencia” a sus estudiantes de la escuela media. La participación activa de los futuros profesores en un proyecto de investigación, dentro del ámbito de una asignatura, llevando a cabo las diferentes etapas de todo trabajo de investigación, permite recorrer y comprender este proceso. El presente trabajo es resultado de la propuesta: “Patrones espaciales generados a partir de inestabilidades en fluidos de diferente viscosidad”. Los estudiantes, basados en bibliografía científica, construyeron la celda de Hele-Shaw y realizaron experimentos para obtener fotografías de patrones de inestabilidades. En base al análisis de las imágenes, se definió un estimador de complejidad de los patrones, que es sensible a la composición de los fluidos, y por ende a las diferencias de viscosidad |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v23_n01_p015 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v23_n01_p015 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2011;01(23):15-19 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618684173123584 |
score |
13.070432 |