Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia Austral

Autores
Wolfram, Elián Augusto; Salvador, Jacobo Omar; Orte, Pablo Facundo; Vasquez, Pablo; D’Elia, Raúl Luis; Bulnes, Daniela; Bonfili, Oscar Jorge; Otero, Lidia Ana; Ristori, Pablo Roberto; Quel, Eduardo Jaime
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El espesor óptico de las nubes es la propiedad óptica fundamental en la determinación del balance energético radiativo de la Tierra. Pese a esto, este parámetro es pobremente modelado en los modelos climáticos y es muy difícil de medir con técnicas de sensado remoto desde tierra usando métodos tradicionales. Es por ello que se considera crucial un incremento de las observaciones y la precisión del espesor óptico de las nubes tanto para la validación como para el mejoramiento de las predicciones de los modelos climáticos. En el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), emplazado en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, se realizan mediciones de radiación solar global en plano horizontal en distintas longitudes de onda para la determinación de espesores ópticos de nubes con distintos tipos de radiómetros. Por ejemplo, la sinergia entre la medición del radiómetro multifiltro de ancho de banda moderado GUV-541 con un modelo de transferencia radiativa permite estimar el espesor óptico efectivo de la nube. Este parámetro fue comparado con el espesor óptico de la nube derivado a partir de la radiancia cenital difusa medida por el fotómetro solar CIMEL instalado en el OAPA junto a los demás radiómetros. Este instrumento, originalmente diseñado para la medición y caracterización de parámetros ópticos de aerosoles, tiene además la posibilidad de ser utilizado para la medición del espesor óptico de nube. Este producto está en fase experimental y por ello la intercomparación con mediciones independientes tiene un grado de importancia fundamental. En el presente trabajo se intercompararon las mediciones del espesor óptico de nubes calculadas con el CIMEL y el radiómetro GUV entre septiembre de 2011 a marzo de 2012, es decir los meses de primavera-verano del hemisferio sur. Se pudo determinar la factibilidad de la aplicación del modo nube en Río Gallegos, aunque se observó un subestimación de los valores de espesores ópticos medidos por el fotómetro solar CIMEL en comparación con los medidos por el GUV. La descripción de la cobertura nubosa presente en los días intercomparados se realizó con los datos de observaciones actinométricas de la nubosidad realizadas por la oficina meteorológica del SMN en dicha ciudad y datos del satélite para días específicos de intercomparación
The optical thickness of the cloud optical property is critical in determining the radiative energy balance of the Earth. Despite this, this parameter is poorly modeled in climate models and is very difficult to measure with remote sensing techniques from the ground using traditional methods. For this reason it is crucial to increment the number of observations and the precision of the cloud optical thickness both for validation and for the improvement of the predictions of climate models. Atmospheric Observatory in Southern Patagonia ( OAPA ), located in the city of Rio Gallegos, Santa Cruz , perform measurements of global solar radiation on horizontal plane at different wavelengths for determining cloud optical thicknesses with different types of radiometers. For example, the synergy between the radiometer measurement bandwidth multifilter GUV-541 moderate and a radiative transfer model allows to estimate the effective optical thickness of clouds. This parameter was compared with the cloud optical thickness derived from diffuse zenithal radiance measured by the CIMEL sun photometer installed on the OAPA with other radiometers. This instrument, originally designed for the measurement and characterization of aerosol optical parameters, can also be used to measure cloud optical thicknesses. This product is experimental and therefore, the independent measurements intercomparison has a degree of importance. In the present work, measurements of cloud optical thickness calculated with the CIMEL and radiometer GUV were intercompared between September 2011 and March 2012, which means during southern spring – summer time. It was determined the feasibility of applying the cloud mode in Río Gallegos, although it was observed underestimation of cloud optical thickness measured by the sun photometer Cimel when it was compared with GUV measurements. The description of the cloud cover in the days of this intercomparison was performed with data actinometric cloudiness observations made by the meteorological office in that city (SMN) and satellite data for specific intercomparison.days
Fil: Wolfram, Elián Augusto. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Salvador, Jacobo Omar. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Orte, Pablo Facundo. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Vasquez, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires (UTN-FRBA). C.A.B.A. Argentina
Fil: D’Elia, Raúl Luis. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Bulnes, Daniela. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Bonfili, Oscar Jorge. Servicio Meteorológico Nacional. Oficina de pronósticos. Río Gallegos. Santa Cruz
Fil: Otero, Lidia Ana. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Ristori, Pablo Roberto. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Quel, Eduardo Jaime. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fuente
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2014;01(25):24-30
Materia
ESPESOR OPTICO DE NUBE
RADIACION
SENSADO REMOTO
CLOUD OPTICAL DEPTH
RADIATION
REMOTE SENSING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
afa:afa_v25_n01_p024

id BDUBAFCEN_d5b9f5ecc37eb749848a8e2c1f1cf2b5
oai_identifier_str afa:afa_v25_n01_p024
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia AustralCloud optical depth intercomparison measured with different instruments at Southern Patagonia atmospheric observatoryWolfram, Elián AugustoSalvador, Jacobo OmarOrte, Pablo FacundoVasquez, PabloD’Elia, Raúl LuisBulnes, DanielaBonfili, Oscar JorgeOtero, Lidia AnaRistori, Pablo RobertoQuel, Eduardo JaimeESPESOR OPTICO DE NUBERADIACIONSENSADO REMOTOCLOUD OPTICAL DEPTHRADIATIONREMOTE SENSINGEl espesor óptico de las nubes es la propiedad óptica fundamental en la determinación del balance energético radiativo de la Tierra. Pese a esto, este parámetro es pobremente modelado en los modelos climáticos y es muy difícil de medir con técnicas de sensado remoto desde tierra usando métodos tradicionales. Es por ello que se considera crucial un incremento de las observaciones y la precisión del espesor óptico de las nubes tanto para la validación como para el mejoramiento de las predicciones de los modelos climáticos. En el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), emplazado en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, se realizan mediciones de radiación solar global en plano horizontal en distintas longitudes de onda para la determinación de espesores ópticos de nubes con distintos tipos de radiómetros. Por ejemplo, la sinergia entre la medición del radiómetro multifiltro de ancho de banda moderado GUV-541 con un modelo de transferencia radiativa permite estimar el espesor óptico efectivo de la nube. Este parámetro fue comparado con el espesor óptico de la nube derivado a partir de la radiancia cenital difusa medida por el fotómetro solar CIMEL instalado en el OAPA junto a los demás radiómetros. Este instrumento, originalmente diseñado para la medición y caracterización de parámetros ópticos de aerosoles, tiene además la posibilidad de ser utilizado para la medición del espesor óptico de nube. Este producto está en fase experimental y por ello la intercomparación con mediciones independientes tiene un grado de importancia fundamental. En el presente trabajo se intercompararon las mediciones del espesor óptico de nubes calculadas con el CIMEL y el radiómetro GUV entre septiembre de 2011 a marzo de 2012, es decir los meses de primavera-verano del hemisferio sur. Se pudo determinar la factibilidad de la aplicación del modo nube en Río Gallegos, aunque se observó un subestimación de los valores de espesores ópticos medidos por el fotómetro solar CIMEL en comparación con los medidos por el GUV. La descripción de la cobertura nubosa presente en los días intercomparados se realizó con los datos de observaciones actinométricas de la nubosidad realizadas por la oficina meteorológica del SMN en dicha ciudad y datos del satélite para días específicos de intercomparaciónThe optical thickness of the cloud optical property is critical in determining the radiative energy balance of the Earth. Despite this, this parameter is poorly modeled in climate models and is very difficult to measure with remote sensing techniques from the ground using traditional methods. For this reason it is crucial to increment the number of observations and the precision of the cloud optical thickness both for validation and for the improvement of the predictions of climate models. Atmospheric Observatory in Southern Patagonia ( OAPA ), located in the city of Rio Gallegos, Santa Cruz , perform measurements of global solar radiation on horizontal plane at different wavelengths for determining cloud optical thicknesses with different types of radiometers. For example, the synergy between the radiometer measurement bandwidth multifilter GUV-541 moderate and a radiative transfer model allows to estimate the effective optical thickness of clouds. This parameter was compared with the cloud optical thickness derived from diffuse zenithal radiance measured by the CIMEL sun photometer installed on the OAPA with other radiometers. This instrument, originally designed for the measurement and characterization of aerosol optical parameters, can also be used to measure cloud optical thicknesses. This product is experimental and therefore, the independent measurements intercomparison has a degree of importance. In the present work, measurements of cloud optical thickness calculated with the CIMEL and radiometer GUV were intercompared between September 2011 and March 2012, which means during southern spring – summer time. It was determined the feasibility of applying the cloud mode in Río Gallegos, although it was observed underestimation of cloud optical thickness measured by the sun photometer Cimel when it was compared with GUV measurements. The description of the cloud cover in the days of this intercomparison was performed with data actinometric cloudiness observations made by the meteorological office in that city (SMN) and satellite data for specific intercomparison.daysFil: Wolfram, Elián Augusto. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. ArgentinaFil: Salvador, Jacobo Omar. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. ArgentinaFil: Orte, Pablo Facundo. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. ArgentinaFil: Vasquez, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires (UTN-FRBA). C.A.B.A. ArgentinaFil: D’Elia, Raúl Luis. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. ArgentinaFil: Bulnes, Daniela. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. ArgentinaFil: Bonfili, Oscar Jorge. Servicio Meteorológico Nacional. Oficina de pronósticos. Río Gallegos. Santa CruzFil: Otero, Lidia Ana. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Física Argentina2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v25_n01_p024An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2014;01(25):24-30reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:44:46Zafa:afa_v25_n01_p024Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:44:48.11Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia Austral
Cloud optical depth intercomparison measured with different instruments at Southern Patagonia atmospheric observatory
title Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia Austral
spellingShingle Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia Austral
Wolfram, Elián Augusto
ESPESOR OPTICO DE NUBE
RADIACION
SENSADO REMOTO
CLOUD OPTICAL DEPTH
RADIATION
REMOTE SENSING
title_short Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia Austral
title_full Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia Austral
title_fullStr Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia Austral
title_full_unstemmed Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia Austral
title_sort Intercomparación de espesores ópticos de nubes medidos con distintos instrumentos en el observatorio atmosférico de la Patagonia Austral
dc.creator.none.fl_str_mv Wolfram, Elián Augusto
Salvador, Jacobo Omar
Orte, Pablo Facundo
Vasquez, Pablo
D’Elia, Raúl Luis
Bulnes, Daniela
Bonfili, Oscar Jorge
Otero, Lidia Ana
Ristori, Pablo Roberto
Quel, Eduardo Jaime
author Wolfram, Elián Augusto
author_facet Wolfram, Elián Augusto
Salvador, Jacobo Omar
Orte, Pablo Facundo
Vasquez, Pablo
D’Elia, Raúl Luis
Bulnes, Daniela
Bonfili, Oscar Jorge
Otero, Lidia Ana
Ristori, Pablo Roberto
Quel, Eduardo Jaime
author_role author
author2 Salvador, Jacobo Omar
Orte, Pablo Facundo
Vasquez, Pablo
D’Elia, Raúl Luis
Bulnes, Daniela
Bonfili, Oscar Jorge
Otero, Lidia Ana
Ristori, Pablo Roberto
Quel, Eduardo Jaime
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPESOR OPTICO DE NUBE
RADIACION
SENSADO REMOTO
CLOUD OPTICAL DEPTH
RADIATION
REMOTE SENSING
topic ESPESOR OPTICO DE NUBE
RADIACION
SENSADO REMOTO
CLOUD OPTICAL DEPTH
RADIATION
REMOTE SENSING
dc.description.none.fl_txt_mv El espesor óptico de las nubes es la propiedad óptica fundamental en la determinación del balance energético radiativo de la Tierra. Pese a esto, este parámetro es pobremente modelado en los modelos climáticos y es muy difícil de medir con técnicas de sensado remoto desde tierra usando métodos tradicionales. Es por ello que se considera crucial un incremento de las observaciones y la precisión del espesor óptico de las nubes tanto para la validación como para el mejoramiento de las predicciones de los modelos climáticos. En el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), emplazado en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, se realizan mediciones de radiación solar global en plano horizontal en distintas longitudes de onda para la determinación de espesores ópticos de nubes con distintos tipos de radiómetros. Por ejemplo, la sinergia entre la medición del radiómetro multifiltro de ancho de banda moderado GUV-541 con un modelo de transferencia radiativa permite estimar el espesor óptico efectivo de la nube. Este parámetro fue comparado con el espesor óptico de la nube derivado a partir de la radiancia cenital difusa medida por el fotómetro solar CIMEL instalado en el OAPA junto a los demás radiómetros. Este instrumento, originalmente diseñado para la medición y caracterización de parámetros ópticos de aerosoles, tiene además la posibilidad de ser utilizado para la medición del espesor óptico de nube. Este producto está en fase experimental y por ello la intercomparación con mediciones independientes tiene un grado de importancia fundamental. En el presente trabajo se intercompararon las mediciones del espesor óptico de nubes calculadas con el CIMEL y el radiómetro GUV entre septiembre de 2011 a marzo de 2012, es decir los meses de primavera-verano del hemisferio sur. Se pudo determinar la factibilidad de la aplicación del modo nube en Río Gallegos, aunque se observó un subestimación de los valores de espesores ópticos medidos por el fotómetro solar CIMEL en comparación con los medidos por el GUV. La descripción de la cobertura nubosa presente en los días intercomparados se realizó con los datos de observaciones actinométricas de la nubosidad realizadas por la oficina meteorológica del SMN en dicha ciudad y datos del satélite para días específicos de intercomparación
The optical thickness of the cloud optical property is critical in determining the radiative energy balance of the Earth. Despite this, this parameter is poorly modeled in climate models and is very difficult to measure with remote sensing techniques from the ground using traditional methods. For this reason it is crucial to increment the number of observations and the precision of the cloud optical thickness both for validation and for the improvement of the predictions of climate models. Atmospheric Observatory in Southern Patagonia ( OAPA ), located in the city of Rio Gallegos, Santa Cruz , perform measurements of global solar radiation on horizontal plane at different wavelengths for determining cloud optical thicknesses with different types of radiometers. For example, the synergy between the radiometer measurement bandwidth multifilter GUV-541 moderate and a radiative transfer model allows to estimate the effective optical thickness of clouds. This parameter was compared with the cloud optical thickness derived from diffuse zenithal radiance measured by the CIMEL sun photometer installed on the OAPA with other radiometers. This instrument, originally designed for the measurement and characterization of aerosol optical parameters, can also be used to measure cloud optical thicknesses. This product is experimental and therefore, the independent measurements intercomparison has a degree of importance. In the present work, measurements of cloud optical thickness calculated with the CIMEL and radiometer GUV were intercompared between September 2011 and March 2012, which means during southern spring – summer time. It was determined the feasibility of applying the cloud mode in Río Gallegos, although it was observed underestimation of cloud optical thickness measured by the sun photometer Cimel when it was compared with GUV measurements. The description of the cloud cover in the days of this intercomparison was performed with data actinometric cloudiness observations made by the meteorological office in that city (SMN) and satellite data for specific intercomparison.days
Fil: Wolfram, Elián Augusto. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Salvador, Jacobo Omar. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Orte, Pablo Facundo. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Vasquez, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires (UTN-FRBA). C.A.B.A. Argentina
Fil: D’Elia, Raúl Luis. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Bulnes, Daniela. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Bonfili, Oscar Jorge. Servicio Meteorológico Nacional. Oficina de pronósticos. Río Gallegos. Santa Cruz
Fil: Otero, Lidia Ana. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Ristori, Pablo Roberto. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
Fil: Quel, Eduardo Jaime. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (UNIDEF- DEILAP). Buenos Aires. Argentina
description El espesor óptico de las nubes es la propiedad óptica fundamental en la determinación del balance energético radiativo de la Tierra. Pese a esto, este parámetro es pobremente modelado en los modelos climáticos y es muy difícil de medir con técnicas de sensado remoto desde tierra usando métodos tradicionales. Es por ello que se considera crucial un incremento de las observaciones y la precisión del espesor óptico de las nubes tanto para la validación como para el mejoramiento de las predicciones de los modelos climáticos. En el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), emplazado en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, se realizan mediciones de radiación solar global en plano horizontal en distintas longitudes de onda para la determinación de espesores ópticos de nubes con distintos tipos de radiómetros. Por ejemplo, la sinergia entre la medición del radiómetro multifiltro de ancho de banda moderado GUV-541 con un modelo de transferencia radiativa permite estimar el espesor óptico efectivo de la nube. Este parámetro fue comparado con el espesor óptico de la nube derivado a partir de la radiancia cenital difusa medida por el fotómetro solar CIMEL instalado en el OAPA junto a los demás radiómetros. Este instrumento, originalmente diseñado para la medición y caracterización de parámetros ópticos de aerosoles, tiene además la posibilidad de ser utilizado para la medición del espesor óptico de nube. Este producto está en fase experimental y por ello la intercomparación con mediciones independientes tiene un grado de importancia fundamental. En el presente trabajo se intercompararon las mediciones del espesor óptico de nubes calculadas con el CIMEL y el radiómetro GUV entre septiembre de 2011 a marzo de 2012, es decir los meses de primavera-verano del hemisferio sur. Se pudo determinar la factibilidad de la aplicación del modo nube en Río Gallegos, aunque se observó un subestimación de los valores de espesores ópticos medidos por el fotómetro solar CIMEL en comparación con los medidos por el GUV. La descripción de la cobertura nubosa presente en los días intercomparados se realizó con los datos de observaciones actinométricas de la nubosidad realizadas por la oficina meteorológica del SMN en dicha ciudad y datos del satélite para días específicos de intercomparación
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v25_n01_p024
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v25_n01_p024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2014;01(25):24-30
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340657333534720
score 12.623145