Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, Argentina

Autores
Orte, Pablo Facundo; Wolfram, Elián Augusto; Salvador, Jacobo Omar; D'Elia, Raúl Luis; Marinelli, Claudia Beatriz; Quel, Eduardo Jaime
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La capa de ozono es considerada como un filtro invisible que protege toda forma de vida de la peligrosa sobreexposición a los rayos ultravioletas. El adelgazamiento de esta capa en la estratósfera del polo sur de nuestro planeta es un fenómeno estacional que desde la década de los ‘80 se desarrolla cada año durante la primavera y se conoce como “agujero de ozono”. El mismo se desarrolla sobre la región Antártica alcanzando un área aproximada de 30 millones de kilómetros cuadrados en su máxima expresión. En primavera comienza a deformarse alcanzando latitudes menores, presentando casos puntuales de bajos niveles de columna total de ozono sobre Río Gallegos (51º 36’ S, 69º 19’ O) debido al paso del agujero y su borde sobre esta ciudad, lo que puede derivar en índices UV mayores aumentando el impacto de la radiación en superficie.En este estudio se evalúa la dependencia estadística del índice UV con la columna total de ozono y el espesor óptico de nubes, en la ciudad patagónica de Río Gallegos para primavera y verano. Además, se pretende cuantificar la atenuación de la radiación UV producida por las nubes para los casos en que el agujero de ozono sobrepasa dicha ciudad. Los datos de espesor óptico de nubes e índice UV analizados fueron obtenidos en la Estación CEILAP RG (CITEFA-CONICET) con un radiómetro multicana de banda angosta GUV-541 (Biospherical Inc.) y los datos de columna total de ozono fueron extraídos de la base de datos del satélite OMI/AURA de la NASA. Todos estos corresponden a las estaciones de verano y primavera del período octubre de 2005–diciembre de 2008. Se observa que el 25% de los casos de agujero de ozono en primavera que derivarían en un IUV alto sobre Río Gallegos, son atenuados fuertemente por las nubes
The ozone layer is regarded as an invisible filter that protects all life from the dangerous overexposure to ultraviolet rays. The thinning of the ozone layer over the South Pole stratosphere of our planet is a seasonal phenomenon that takes place every year during the spring since the 80s and is known as the “ozone hole”. It is developed on the Antarctic, reaching an area of 30 million square kilometers approximately. In the spring begins to deform reached lower latitudes, presenting specific cases of low total ozone column over Rio Gallegos (51 ° 36 'S, 69 º 19' W) due to the passage of the hole and its border over this city, which can derive in UV indices greater increasing the UV radiation impact on surface. This study evaluates the statistical dependence of the UV index with total ozone column and cloud optical thickness in the Patagonian city of Rio Gallegos for spring and summer. Another aim is to quantify the attenuation of UV radiation produced for the clouds to cases that the ozone hole is passing over the city. The cloud optical thickness and UV index data analyzed were obtained at Station CEILAP RG (CITEFA-CONICET) with a narrowband multichannel radiometer GUV-541 (Biospherical Inc.), and the total ozone column data were extracted from the Satellite OMI / AURA database of NASA. All these belong to the spring and summer seasons of the October 2005-December 2008 period. It is noted that 25% of ozone hole cases in springtime, which would result in a high UVI on Rio Gallegos, are strongly attenuated by the clouds
Fil: Orte, Pablo Facundo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Buenos Aires. Argentina
Fil: Wolfram, Elián Augusto. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: Salvador, Jacobo Omar. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: D'Elia, Raúl Luis. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: Marinelli, Claudia Beatriz. Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable
Fil: Quel, Eduardo Jaime. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fuente
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2009;01(21):266-271
Materia
RADIACION UV
ESPESOR OPTICO DE NUBES
OZONO
UV RADIATION
CLOUD OPTICAL THICKNESS
OZONE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
afa:afa_v21_n01_p266

id BDUBAFCEN_17ddd244573ba893ab23d624b9bd2a9c
oai_identifier_str afa:afa_v21_n01_p266
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, ArgentinaStudy of the cloud influence on the UV radiation in Rio Gallegos, ArgentinaOrte, Pablo FacundoWolfram, Elián AugustoSalvador, Jacobo OmarD'Elia, Raúl LuisMarinelli, Claudia BeatrizQuel, Eduardo JaimeRADIACION UVESPESOR OPTICO DE NUBESOZONOUV RADIATIONCLOUD OPTICAL THICKNESSOZONELa capa de ozono es considerada como un filtro invisible que protege toda forma de vida de la peligrosa sobreexposición a los rayos ultravioletas. El adelgazamiento de esta capa en la estratósfera del polo sur de nuestro planeta es un fenómeno estacional que desde la década de los ‘80 se desarrolla cada año durante la primavera y se conoce como “agujero de ozono”. El mismo se desarrolla sobre la región Antártica alcanzando un área aproximada de 30 millones de kilómetros cuadrados en su máxima expresión. En primavera comienza a deformarse alcanzando latitudes menores, presentando casos puntuales de bajos niveles de columna total de ozono sobre Río Gallegos (51º 36’ S, 69º 19’ O) debido al paso del agujero y su borde sobre esta ciudad, lo que puede derivar en índices UV mayores aumentando el impacto de la radiación en superficie.En este estudio se evalúa la dependencia estadística del índice UV con la columna total de ozono y el espesor óptico de nubes, en la ciudad patagónica de Río Gallegos para primavera y verano. Además, se pretende cuantificar la atenuación de la radiación UV producida por las nubes para los casos en que el agujero de ozono sobrepasa dicha ciudad. Los datos de espesor óptico de nubes e índice UV analizados fueron obtenidos en la Estación CEILAP RG (CITEFA-CONICET) con un radiómetro multicana de banda angosta GUV-541 (Biospherical Inc.) y los datos de columna total de ozono fueron extraídos de la base de datos del satélite OMI/AURA de la NASA. Todos estos corresponden a las estaciones de verano y primavera del período octubre de 2005–diciembre de 2008. Se observa que el 25% de los casos de agujero de ozono en primavera que derivarían en un IUV alto sobre Río Gallegos, son atenuados fuertemente por las nubesThe ozone layer is regarded as an invisible filter that protects all life from the dangerous overexposure to ultraviolet rays. The thinning of the ozone layer over the South Pole stratosphere of our planet is a seasonal phenomenon that takes place every year during the spring since the 80s and is known as the “ozone hole”. It is developed on the Antarctic, reaching an area of 30 million square kilometers approximately. In the spring begins to deform reached lower latitudes, presenting specific cases of low total ozone column over Rio Gallegos (51 ° 36 'S, 69 º 19' W) due to the passage of the hole and its border over this city, which can derive in UV indices greater increasing the UV radiation impact on surface. This study evaluates the statistical dependence of the UV index with total ozone column and cloud optical thickness in the Patagonian city of Rio Gallegos for spring and summer. Another aim is to quantify the attenuation of UV radiation produced for the clouds to cases that the ozone hole is passing over the city. The cloud optical thickness and UV index data analyzed were obtained at Station CEILAP RG (CITEFA-CONICET) with a narrowband multichannel radiometer GUV-541 (Biospherical Inc.), and the total ozone column data were extracted from the Satellite OMI / AURA database of NASA. All these belong to the spring and summer seasons of the October 2005-December 2008 period. It is noted that 25% of ozone hole cases in springtime, which would result in a high UVI on Rio Gallegos, are strongly attenuated by the cloudsFil: Orte, Pablo Facundo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Buenos Aires. ArgentinaFil: Wolfram, Elián Augusto. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. ArgentinaFil: Salvador, Jacobo Omar. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. ArgentinaFil: D'Elia, Raúl Luis. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. ArgentinaFil: Marinelli, Claudia Beatriz. Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Ecosistemas y Desarrollo SustentableFil: Quel, Eduardo Jaime. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Física Argentina2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v21_n01_p266An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2009;01(21):266-271reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:44:49Zafa:afa_v21_n01_p266Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:44:50.28Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, Argentina
Study of the cloud influence on the UV radiation in Rio Gallegos, Argentina
title Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, Argentina
spellingShingle Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, Argentina
Orte, Pablo Facundo
RADIACION UV
ESPESOR OPTICO DE NUBES
OZONO
UV RADIATION
CLOUD OPTICAL THICKNESS
OZONE
title_short Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, Argentina
title_full Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, Argentina
title_fullStr Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, Argentina
title_full_unstemmed Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, Argentina
title_sort Estudio de la influencia de las nubes sobre la radiación UV en la ciudad de Río Gallegos, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Orte, Pablo Facundo
Wolfram, Elián Augusto
Salvador, Jacobo Omar
D'Elia, Raúl Luis
Marinelli, Claudia Beatriz
Quel, Eduardo Jaime
author Orte, Pablo Facundo
author_facet Orte, Pablo Facundo
Wolfram, Elián Augusto
Salvador, Jacobo Omar
D'Elia, Raúl Luis
Marinelli, Claudia Beatriz
Quel, Eduardo Jaime
author_role author
author2 Wolfram, Elián Augusto
Salvador, Jacobo Omar
D'Elia, Raúl Luis
Marinelli, Claudia Beatriz
Quel, Eduardo Jaime
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RADIACION UV
ESPESOR OPTICO DE NUBES
OZONO
UV RADIATION
CLOUD OPTICAL THICKNESS
OZONE
topic RADIACION UV
ESPESOR OPTICO DE NUBES
OZONO
UV RADIATION
CLOUD OPTICAL THICKNESS
OZONE
dc.description.none.fl_txt_mv La capa de ozono es considerada como un filtro invisible que protege toda forma de vida de la peligrosa sobreexposición a los rayos ultravioletas. El adelgazamiento de esta capa en la estratósfera del polo sur de nuestro planeta es un fenómeno estacional que desde la década de los ‘80 se desarrolla cada año durante la primavera y se conoce como “agujero de ozono”. El mismo se desarrolla sobre la región Antártica alcanzando un área aproximada de 30 millones de kilómetros cuadrados en su máxima expresión. En primavera comienza a deformarse alcanzando latitudes menores, presentando casos puntuales de bajos niveles de columna total de ozono sobre Río Gallegos (51º 36’ S, 69º 19’ O) debido al paso del agujero y su borde sobre esta ciudad, lo que puede derivar en índices UV mayores aumentando el impacto de la radiación en superficie.En este estudio se evalúa la dependencia estadística del índice UV con la columna total de ozono y el espesor óptico de nubes, en la ciudad patagónica de Río Gallegos para primavera y verano. Además, se pretende cuantificar la atenuación de la radiación UV producida por las nubes para los casos en que el agujero de ozono sobrepasa dicha ciudad. Los datos de espesor óptico de nubes e índice UV analizados fueron obtenidos en la Estación CEILAP RG (CITEFA-CONICET) con un radiómetro multicana de banda angosta GUV-541 (Biospherical Inc.) y los datos de columna total de ozono fueron extraídos de la base de datos del satélite OMI/AURA de la NASA. Todos estos corresponden a las estaciones de verano y primavera del período octubre de 2005–diciembre de 2008. Se observa que el 25% de los casos de agujero de ozono en primavera que derivarían en un IUV alto sobre Río Gallegos, son atenuados fuertemente por las nubes
The ozone layer is regarded as an invisible filter that protects all life from the dangerous overexposure to ultraviolet rays. The thinning of the ozone layer over the South Pole stratosphere of our planet is a seasonal phenomenon that takes place every year during the spring since the 80s and is known as the “ozone hole”. It is developed on the Antarctic, reaching an area of 30 million square kilometers approximately. In the spring begins to deform reached lower latitudes, presenting specific cases of low total ozone column over Rio Gallegos (51 ° 36 'S, 69 º 19' W) due to the passage of the hole and its border over this city, which can derive in UV indices greater increasing the UV radiation impact on surface. This study evaluates the statistical dependence of the UV index with total ozone column and cloud optical thickness in the Patagonian city of Rio Gallegos for spring and summer. Another aim is to quantify the attenuation of UV radiation produced for the clouds to cases that the ozone hole is passing over the city. The cloud optical thickness and UV index data analyzed were obtained at Station CEILAP RG (CITEFA-CONICET) with a narrowband multichannel radiometer GUV-541 (Biospherical Inc.), and the total ozone column data were extracted from the Satellite OMI / AURA database of NASA. All these belong to the spring and summer seasons of the October 2005-December 2008 period. It is noted that 25% of ozone hole cases in springtime, which would result in a high UVI on Rio Gallegos, are strongly attenuated by the clouds
Fil: Orte, Pablo Facundo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Buenos Aires. Argentina
Fil: Wolfram, Elián Augusto. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: Salvador, Jacobo Omar. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: D'Elia, Raúl Luis. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. Argentina
Fil: Marinelli, Claudia Beatriz. Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable
Fil: Quel, Eduardo Jaime. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CEILAP-CONICET). Buenos Aires. Argentina
description La capa de ozono es considerada como un filtro invisible que protege toda forma de vida de la peligrosa sobreexposición a los rayos ultravioletas. El adelgazamiento de esta capa en la estratósfera del polo sur de nuestro planeta es un fenómeno estacional que desde la década de los ‘80 se desarrolla cada año durante la primavera y se conoce como “agujero de ozono”. El mismo se desarrolla sobre la región Antártica alcanzando un área aproximada de 30 millones de kilómetros cuadrados en su máxima expresión. En primavera comienza a deformarse alcanzando latitudes menores, presentando casos puntuales de bajos niveles de columna total de ozono sobre Río Gallegos (51º 36’ S, 69º 19’ O) debido al paso del agujero y su borde sobre esta ciudad, lo que puede derivar en índices UV mayores aumentando el impacto de la radiación en superficie.En este estudio se evalúa la dependencia estadística del índice UV con la columna total de ozono y el espesor óptico de nubes, en la ciudad patagónica de Río Gallegos para primavera y verano. Además, se pretende cuantificar la atenuación de la radiación UV producida por las nubes para los casos en que el agujero de ozono sobrepasa dicha ciudad. Los datos de espesor óptico de nubes e índice UV analizados fueron obtenidos en la Estación CEILAP RG (CITEFA-CONICET) con un radiómetro multicana de banda angosta GUV-541 (Biospherical Inc.) y los datos de columna total de ozono fueron extraídos de la base de datos del satélite OMI/AURA de la NASA. Todos estos corresponden a las estaciones de verano y primavera del período octubre de 2005–diciembre de 2008. Se observa que el 25% de los casos de agujero de ozono en primavera que derivarían en un IUV alto sobre Río Gallegos, son atenuados fuertemente por las nubes
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v21_n01_p266
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v21_n01_p266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2009;01(21):266-271
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340658135695360
score 12.623145