Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos Aires

Autores
Albicócco, Andrea P.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vezzani, Darío
Descripción
Las especies del género Ascogregarina (Apicomplexa: Lecudinidae) son protozoos parásitos del tracto digestivo de mosquitos (Diptera: Culicidae). Estas especies, que son potenciales agentes de control biológico de mosquitos, fueron recientemente descriptas por primera vez en Sudamérica. Ascogregarina culicis, una de las especies mejor conocidas en otras regiones, tiene como hospedador específico al mosquito Aedes aegypti, vector del dengue y la fiebre amarilla urbana. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica poblacional de A. culicis en poblaciones naturales de Ae. aegypti en la Ciudad de Buenos Aires. La principal hipótesis de trabajo fue que las prevalencias e intensidades del parásito son heterogéneas espacial y temporalmente y están asociados a los niveles de abundancia del hospedador. El área de estudio (cementerio Británico) fue seleccionada por registrar abundancias del mosquito superiores al valor promedio de la ciudad. Entre octubre de 2006 y junio de 2007 se inspeccionaron mensualmente 200 recipientes con agua (100 en ambientes expuestos al sol y 100 bajo sombra) y los ejemplares inmaduros de mosquitos fueron transportados vivos al laboratorio. Las larvas 3-4 y pupas de Ae. aegypti fueron disecadas y se buscaron y contabilizaron los distintos estadios del parásito. Ascogregarina culicis fue detectada desde enero hasta mayo con una intensidad mediana de 9 trofozoitos por larva y 6 gametocitos por pupa. Las prevalencias estimadas fueron de 8,5% (en criaderos), 19,9% (en larvas) y 6,5% (en pupas). Las prevalencias del parásito y abundancias del hospedador fueron muy superiores en ambientes bajo sombra que en aquellos expuestos al sol. Coincidentemente la temperatura del agua fue más elevada al sol que a la sombra durante todo el estudio, con diferencias de hasta 12 °C. Por el contrario, la intensidad de la infección fue similar entre ambos ambientes. Respecto de la dinámica estacional se observó una correlación entre la abundancia del hospedador y la prevalencia del parásito considerando un retraso de dos meses, pero la mediana de la intensidad no varió a lo largo del estudio. En términos generales, los valores de prevalencia e intensidad de A. culicis observados en Buenos Aires son inferiores a los registrados para esta y otras especies de Ascogregarina en distintas regiones, desde subtropicales a ecuatoriales. Las diferencias observadas entre parches de sol y sombra podrían deberse tanto a una reducción en la viabilidad de los ooquistes del parásito a altas temperaturas como a las diferencias observadas en las abundancias del hospedador.
Fil: Albicócco, Andrea P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ASCOGREGARINA
AEDES
MOSQUITOS VECTORES
RELACION HOSPEDADOR-PARASITO
TEMPERATURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nBIO001622_Albicocco

id BDUBAFCEN_d5342e12a600f73f726b4f6f4c4fe334
oai_identifier_str seminario:seminario_nBIO001622_Albicocco
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos AiresAlbicócco, Andrea P.ASCOGREGARINAAEDESMOSQUITOS VECTORESRELACION HOSPEDADOR-PARASITOTEMPERATURALas especies del género Ascogregarina (Apicomplexa: Lecudinidae) son protozoos parásitos del tracto digestivo de mosquitos (Diptera: Culicidae). Estas especies, que son potenciales agentes de control biológico de mosquitos, fueron recientemente descriptas por primera vez en Sudamérica. Ascogregarina culicis, una de las especies mejor conocidas en otras regiones, tiene como hospedador específico al mosquito Aedes aegypti, vector del dengue y la fiebre amarilla urbana. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica poblacional de A. culicis en poblaciones naturales de Ae. aegypti en la Ciudad de Buenos Aires. La principal hipótesis de trabajo fue que las prevalencias e intensidades del parásito son heterogéneas espacial y temporalmente y están asociados a los niveles de abundancia del hospedador. El área de estudio (cementerio Británico) fue seleccionada por registrar abundancias del mosquito superiores al valor promedio de la ciudad. Entre octubre de 2006 y junio de 2007 se inspeccionaron mensualmente 200 recipientes con agua (100 en ambientes expuestos al sol y 100 bajo sombra) y los ejemplares inmaduros de mosquitos fueron transportados vivos al laboratorio. Las larvas 3-4 y pupas de Ae. aegypti fueron disecadas y se buscaron y contabilizaron los distintos estadios del parásito. Ascogregarina culicis fue detectada desde enero hasta mayo con una intensidad mediana de 9 trofozoitos por larva y 6 gametocitos por pupa. Las prevalencias estimadas fueron de 8,5% (en criaderos), 19,9% (en larvas) y 6,5% (en pupas). Las prevalencias del parásito y abundancias del hospedador fueron muy superiores en ambientes bajo sombra que en aquellos expuestos al sol. Coincidentemente la temperatura del agua fue más elevada al sol que a la sombra durante todo el estudio, con diferencias de hasta 12 °C. Por el contrario, la intensidad de la infección fue similar entre ambos ambientes. Respecto de la dinámica estacional se observó una correlación entre la abundancia del hospedador y la prevalencia del parásito considerando un retraso de dos meses, pero la mediana de la intensidad no varió a lo largo del estudio. En términos generales, los valores de prevalencia e intensidad de A. culicis observados en Buenos Aires son inferiores a los registrados para esta y otras especies de Ascogregarina en distintas regiones, desde subtropicales a ecuatoriales. Las diferencias observadas entre parches de sol y sombra podrían deberse tanto a una reducción en la viabilidad de los ooquistes del parásito a altas temperaturas como a las diferencias observadas en las abundancias del hospedador.Fil: Albicócco, Andrea P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVezzani, Darío2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001622_Albicoccospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:40Zseminario:seminario_nBIO001622_AlbicoccoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:41.652Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos Aires
title Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos Aires
spellingShingle Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos Aires
Albicócco, Andrea P.
ASCOGREGARINA
AEDES
MOSQUITOS VECTORES
RELACION HOSPEDADOR-PARASITO
TEMPERATURA
title_short Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos Aires
title_full Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos Aires
title_fullStr Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos Aires
title_full_unstemmed Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos Aires
title_sort Dinámica poblacional del parásito Ascogregarina culicis (Apicomplexa: Lecudinidae) infectando inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Albicócco, Andrea P.
author Albicócco, Andrea P.
author_facet Albicócco, Andrea P.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vezzani, Darío
dc.subject.none.fl_str_mv ASCOGREGARINA
AEDES
MOSQUITOS VECTORES
RELACION HOSPEDADOR-PARASITO
TEMPERATURA
topic ASCOGREGARINA
AEDES
MOSQUITOS VECTORES
RELACION HOSPEDADOR-PARASITO
TEMPERATURA
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies del género Ascogregarina (Apicomplexa: Lecudinidae) son protozoos parásitos del tracto digestivo de mosquitos (Diptera: Culicidae). Estas especies, que son potenciales agentes de control biológico de mosquitos, fueron recientemente descriptas por primera vez en Sudamérica. Ascogregarina culicis, una de las especies mejor conocidas en otras regiones, tiene como hospedador específico al mosquito Aedes aegypti, vector del dengue y la fiebre amarilla urbana. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica poblacional de A. culicis en poblaciones naturales de Ae. aegypti en la Ciudad de Buenos Aires. La principal hipótesis de trabajo fue que las prevalencias e intensidades del parásito son heterogéneas espacial y temporalmente y están asociados a los niveles de abundancia del hospedador. El área de estudio (cementerio Británico) fue seleccionada por registrar abundancias del mosquito superiores al valor promedio de la ciudad. Entre octubre de 2006 y junio de 2007 se inspeccionaron mensualmente 200 recipientes con agua (100 en ambientes expuestos al sol y 100 bajo sombra) y los ejemplares inmaduros de mosquitos fueron transportados vivos al laboratorio. Las larvas 3-4 y pupas de Ae. aegypti fueron disecadas y se buscaron y contabilizaron los distintos estadios del parásito. Ascogregarina culicis fue detectada desde enero hasta mayo con una intensidad mediana de 9 trofozoitos por larva y 6 gametocitos por pupa. Las prevalencias estimadas fueron de 8,5% (en criaderos), 19,9% (en larvas) y 6,5% (en pupas). Las prevalencias del parásito y abundancias del hospedador fueron muy superiores en ambientes bajo sombra que en aquellos expuestos al sol. Coincidentemente la temperatura del agua fue más elevada al sol que a la sombra durante todo el estudio, con diferencias de hasta 12 °C. Por el contrario, la intensidad de la infección fue similar entre ambos ambientes. Respecto de la dinámica estacional se observó una correlación entre la abundancia del hospedador y la prevalencia del parásito considerando un retraso de dos meses, pero la mediana de la intensidad no varió a lo largo del estudio. En términos generales, los valores de prevalencia e intensidad de A. culicis observados en Buenos Aires son inferiores a los registrados para esta y otras especies de Ascogregarina en distintas regiones, desde subtropicales a ecuatoriales. Las diferencias observadas entre parches de sol y sombra podrían deberse tanto a una reducción en la viabilidad de los ooquistes del parásito a altas temperaturas como a las diferencias observadas en las abundancias del hospedador.
Fil: Albicócco, Andrea P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Las especies del género Ascogregarina (Apicomplexa: Lecudinidae) son protozoos parásitos del tracto digestivo de mosquitos (Diptera: Culicidae). Estas especies, que son potenciales agentes de control biológico de mosquitos, fueron recientemente descriptas por primera vez en Sudamérica. Ascogregarina culicis, una de las especies mejor conocidas en otras regiones, tiene como hospedador específico al mosquito Aedes aegypti, vector del dengue y la fiebre amarilla urbana. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica poblacional de A. culicis en poblaciones naturales de Ae. aegypti en la Ciudad de Buenos Aires. La principal hipótesis de trabajo fue que las prevalencias e intensidades del parásito son heterogéneas espacial y temporalmente y están asociados a los niveles de abundancia del hospedador. El área de estudio (cementerio Británico) fue seleccionada por registrar abundancias del mosquito superiores al valor promedio de la ciudad. Entre octubre de 2006 y junio de 2007 se inspeccionaron mensualmente 200 recipientes con agua (100 en ambientes expuestos al sol y 100 bajo sombra) y los ejemplares inmaduros de mosquitos fueron transportados vivos al laboratorio. Las larvas 3-4 y pupas de Ae. aegypti fueron disecadas y se buscaron y contabilizaron los distintos estadios del parásito. Ascogregarina culicis fue detectada desde enero hasta mayo con una intensidad mediana de 9 trofozoitos por larva y 6 gametocitos por pupa. Las prevalencias estimadas fueron de 8,5% (en criaderos), 19,9% (en larvas) y 6,5% (en pupas). Las prevalencias del parásito y abundancias del hospedador fueron muy superiores en ambientes bajo sombra que en aquellos expuestos al sol. Coincidentemente la temperatura del agua fue más elevada al sol que a la sombra durante todo el estudio, con diferencias de hasta 12 °C. Por el contrario, la intensidad de la infección fue similar entre ambos ambientes. Respecto de la dinámica estacional se observó una correlación entre la abundancia del hospedador y la prevalencia del parásito considerando un retraso de dos meses, pero la mediana de la intensidad no varió a lo largo del estudio. En términos generales, los valores de prevalencia e intensidad de A. culicis observados en Buenos Aires son inferiores a los registrados para esta y otras especies de Ascogregarina en distintas regiones, desde subtropicales a ecuatoriales. Las diferencias observadas entre parches de sol y sombra podrían deberse tanto a una reducción en la viabilidad de los ooquistes del parásito a altas temperaturas como a las diferencias observadas en las abundancias del hospedador.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001622_Albicocco
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001622_Albicocco
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618757541986304
score 13.070432