Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones

Autores
Roesler, Ignacio Carlos
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reboreda, Juan Carlos
Mahler, Bettina
Descripción
La tasa actual de extinción de especies ha aumentado al menos dos órdenes de magnitud respecto a los valores históricos del registro fósil por lo que la conservación de la biodiversidad se ha vuelto prioritaria en Biología. El Macá Tobiano se encuentra entre las c. 220 especies de aves enpeligro crítico de desaparecer y es la única que se distribuye casi exclusivamente en Argentina. Fue descubierto por la ciencia occidental en 1974 en las mesetas de altura del oeste de la provincia de Santa Cruz, donde se reproduce. Durante el invierno migra hacia las rías y estuarios de los grandes ríos de la misma provincia. Hasta mediados de la década de 1990’s se estimaba que la población incluía entre 3000 y 5000 individuos, pero a mediados del 2000’s se detectó una importante reducción poblacional. El objetivo de esta Tesis fue evaluar la viabilidad de las poblaciones y generar información que permita realizar acciones de conservación y manejo con base científica. Se estudió la historia natural, tendencias poblacionales recientes, éxito reproductivo, comportamiento migratorio y su consecuencias en la estructuración genética (ADNmt), y el impacto de las especies invasoras sobre la especie. Se realizaron un total 1041 días/hombre de trabajo de campo, en c. 450 lagunas de nueve mesetas de altura del oeste de Santa Cruz. Se realizaron censos poblacionales, seguimiento regular de las colonias de nidificación, se marcaron y se tomaron muestras de sangre de individuos y se evaluó la presencia de tres especies invasoras que constituyen una amenaza para el Macá Tobiano (el Visón Americano Neovison vison, la Trucha Arcoíris Oncorhynchus mykiss y la Gaviota Cocinera Larus dominicanus). Se encontró que la población global del Macá Tobiano se redujo mas de un 80% en 25 años, que la reducción no fue homogénea en toda su distribución y que los factores causalesde esta heterogeneidad varían de meseta a meseta. El éxito de reclutamiento (juveniles que llegan a la edad de la migración por intento de nidificación) fue variable entre temporadas y estuvo muy influenciado por las características de las lagunas en las que ocurrió la nidificación. Las causas principales que afectaron el éxito reproductivo fueron de origen climático, principalmente las tormentas de viento, aunque todos los factores de amenaza detectados tienen un efecto negativo sobre el reclutamiento. El marcado de individuos y los censos poblacionales mostraron que existeun comportamiento migratorio de tipo filopátrico. Esta filopatría se vio además reflejada en una estructuración genética de las poblaciones de distintas mesetas. Las especies invasoras afectaron al macá en distintas etapas del ciclo de vida y en diferentes zonas de la distribución. Los resultados indican que la población se habría reducido como resultado de una multiplicidad de factores, por lo que deben desarrollarse una variedad de acciones de manejo para proteger laspoblaciones remanentes. Estas acciones deben realizarse diferencialmente en las distintas etapas del ciclo de vida y en las distintas mesetas. En función de las primeras experiencias de medidas de manejo aplicadas, se concluye que la conservación del Macá Tobiano depende hoy de la aplicación de acciones de conservación directa. Asimismo, resulta muy importante continuar con los estudios sobre las principales amenazas que enfrentan las poblaciones del Macá Tobiano y delos aspectos aún desconocidos de su biología.
The extinction rate of the species has increased by at least two orders of magnitude compared to the historical values of fossil records, which is why the conservation of biodiversity has become a priority in biology. The Hooded Grebe is among the c. 220 critically endangered bird species and it is the only one with a distribution almost exclusively within Argentina. It was discovered in 1974 in the highland plateaus of the western Santa Cruz province, where it reproduces. During winter it migrates to the estuaries of the same province. During the mid 1990’s the populationwas estimated at 3000 to 5000 individuals, but by mid 2000’s, a drastic reduction of thepopulation was detected. The objective of this Thesis was to assess the viability of thepopulations and to generate information that will lead to conservation actions and management with a scientific basis. Studies on its natural history, recent population trends, reproductive success, migratory behavior and its consequences in the genetic structure of the population were carried out, as well as the impact of alien species on the viability of the populations. A total amount of 1041 man-days of fieldwork was carried out on the c. 450 lakes of nine highland plateaus in west Santa Cruz province, including population censuses, regular monitoring of the breeding colonies, marking of individuals, blood samples collection and evaluation of the presence of invasive species which present a threat to the Hooded Grebe: the American Mink Neovison vison, the Rainbow Trout Oncorhynchus mykiss, and the Kelp Gull Larus dominicanus. Resultsshowed that the global population of the Hooded Grebe was reduced by more than 80% in thepast 25 years, that this reduction was not homogeneous in all its distribution and that the causing factors of this heterogeneity varied from one plateau to another. The recruitment rate (juveniles that reach to migration per reproductive pair) varied between seasons and was influenced heavily by the characteristics of the lakes where breeding had occurred. The main causes that affected the reproductive success had climatic origins (such as windstorms), but all threat factors found wereshown to have a negative impact on recruitment. The marking of individuals and populationcensuses showed the existence of a philopatric migratory behavior. This philopatry was also reflected in the genetic structure among populations in different plateaus. Each of the invasive species affected the Hooded Grebe in different stages of its lifecycle and on different areas of its distribution. The results indicate that the population has been reduced as a result of a multiplicity of factors, which is why a variety of management actions need to be developed in order to protect the remaining populations of the Hooded Grebe. These actions must be carried out differently in the distinct lifecycle stages and plateaus. According to the first management measures applied, it can be concluded that the conservation of the Hooded Grebe nowadays depends on the implementation of direct conservation actions. Also, it will be very important tocarry out further studies on the main threats that the Hooded Grebe populations face and the yet unknown aspects of its biology.
Fil: Roesler, Ignacio Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
CONSERVACION
ESPECIES INVASORAS
BIOLOGIA REPRODUCTIVA
FILOPATRIA
MACA TOBIANO
MANEJO
PODICEPS GALLARDOI
TENDENCIAS POBLACIONALES
CONSERVATION
INVASIVE SPECIES
REPRODUCTIVE BIOLOGY
PHILOPATRY
HOODED GREBE
MANAGEMENT
PODICEPS GALLARDOI
POPULATION TRENDS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5958_Roesler

id BDUBAFCEN_cf2e25a09140bcdd0624fb4cccf4b5ac
oai_identifier_str tesis:tesis_n5958_Roesler
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblacionesConservation of the Hooded Grebe (Podiceps Gallardoi): factors that affect the viability of its populationsRoesler, Ignacio CarlosCONSERVACIONESPECIES INVASORASBIOLOGIA REPRODUCTIVAFILOPATRIAMACA TOBIANOMANEJOPODICEPS GALLARDOITENDENCIAS POBLACIONALESCONSERVATIONINVASIVE SPECIESREPRODUCTIVE BIOLOGYPHILOPATRYHOODED GREBEMANAGEMENTPODICEPS GALLARDOIPOPULATION TRENDSLa tasa actual de extinción de especies ha aumentado al menos dos órdenes de magnitud respecto a los valores históricos del registro fósil por lo que la conservación de la biodiversidad se ha vuelto prioritaria en Biología. El Macá Tobiano se encuentra entre las c. 220 especies de aves enpeligro crítico de desaparecer y es la única que se distribuye casi exclusivamente en Argentina. Fue descubierto por la ciencia occidental en 1974 en las mesetas de altura del oeste de la provincia de Santa Cruz, donde se reproduce. Durante el invierno migra hacia las rías y estuarios de los grandes ríos de la misma provincia. Hasta mediados de la década de 1990’s se estimaba que la población incluía entre 3000 y 5000 individuos, pero a mediados del 2000’s se detectó una importante reducción poblacional. El objetivo de esta Tesis fue evaluar la viabilidad de las poblaciones y generar información que permita realizar acciones de conservación y manejo con base científica. Se estudió la historia natural, tendencias poblacionales recientes, éxito reproductivo, comportamiento migratorio y su consecuencias en la estructuración genética (ADNmt), y el impacto de las especies invasoras sobre la especie. Se realizaron un total 1041 días/hombre de trabajo de campo, en c. 450 lagunas de nueve mesetas de altura del oeste de Santa Cruz. Se realizaron censos poblacionales, seguimiento regular de las colonias de nidificación, se marcaron y se tomaron muestras de sangre de individuos y se evaluó la presencia de tres especies invasoras que constituyen una amenaza para el Macá Tobiano (el Visón Americano Neovison vison, la Trucha Arcoíris Oncorhynchus mykiss y la Gaviota Cocinera Larus dominicanus). Se encontró que la población global del Macá Tobiano se redujo mas de un 80% en 25 años, que la reducción no fue homogénea en toda su distribución y que los factores causalesde esta heterogeneidad varían de meseta a meseta. El éxito de reclutamiento (juveniles que llegan a la edad de la migración por intento de nidificación) fue variable entre temporadas y estuvo muy influenciado por las características de las lagunas en las que ocurrió la nidificación. Las causas principales que afectaron el éxito reproductivo fueron de origen climático, principalmente las tormentas de viento, aunque todos los factores de amenaza detectados tienen un efecto negativo sobre el reclutamiento. El marcado de individuos y los censos poblacionales mostraron que existeun comportamiento migratorio de tipo filopátrico. Esta filopatría se vio además reflejada en una estructuración genética de las poblaciones de distintas mesetas. Las especies invasoras afectaron al macá en distintas etapas del ciclo de vida y en diferentes zonas de la distribución. Los resultados indican que la población se habría reducido como resultado de una multiplicidad de factores, por lo que deben desarrollarse una variedad de acciones de manejo para proteger laspoblaciones remanentes. Estas acciones deben realizarse diferencialmente en las distintas etapas del ciclo de vida y en las distintas mesetas. En función de las primeras experiencias de medidas de manejo aplicadas, se concluye que la conservación del Macá Tobiano depende hoy de la aplicación de acciones de conservación directa. Asimismo, resulta muy importante continuar con los estudios sobre las principales amenazas que enfrentan las poblaciones del Macá Tobiano y delos aspectos aún desconocidos de su biología.The extinction rate of the species has increased by at least two orders of magnitude compared to the historical values of fossil records, which is why the conservation of biodiversity has become a priority in biology. The Hooded Grebe is among the c. 220 critically endangered bird species and it is the only one with a distribution almost exclusively within Argentina. It was discovered in 1974 in the highland plateaus of the western Santa Cruz province, where it reproduces. During winter it migrates to the estuaries of the same province. During the mid 1990’s the populationwas estimated at 3000 to 5000 individuals, but by mid 2000’s, a drastic reduction of thepopulation was detected. The objective of this Thesis was to assess the viability of thepopulations and to generate information that will lead to conservation actions and management with a scientific basis. Studies on its natural history, recent population trends, reproductive success, migratory behavior and its consequences in the genetic structure of the population were carried out, as well as the impact of alien species on the viability of the populations. A total amount of 1041 man-days of fieldwork was carried out on the c. 450 lakes of nine highland plateaus in west Santa Cruz province, including population censuses, regular monitoring of the breeding colonies, marking of individuals, blood samples collection and evaluation of the presence of invasive species which present a threat to the Hooded Grebe: the American Mink Neovison vison, the Rainbow Trout Oncorhynchus mykiss, and the Kelp Gull Larus dominicanus. Resultsshowed that the global population of the Hooded Grebe was reduced by more than 80% in thepast 25 years, that this reduction was not homogeneous in all its distribution and that the causing factors of this heterogeneity varied from one plateau to another. The recruitment rate (juveniles that reach to migration per reproductive pair) varied between seasons and was influenced heavily by the characteristics of the lakes where breeding had occurred. The main causes that affected the reproductive success had climatic origins (such as windstorms), but all threat factors found wereshown to have a negative impact on recruitment. The marking of individuals and populationcensuses showed the existence of a philopatric migratory behavior. This philopatry was also reflected in the genetic structure among populations in different plateaus. Each of the invasive species affected the Hooded Grebe in different stages of its lifecycle and on different areas of its distribution. The results indicate that the population has been reduced as a result of a multiplicity of factors, which is why a variety of management actions need to be developed in order to protect the remaining populations of the Hooded Grebe. These actions must be carried out differently in the distinct lifecycle stages and plateaus. According to the first management measures applied, it can be concluded that the conservation of the Hooded Grebe nowadays depends on the implementation of direct conservation actions. Also, it will be very important tocarry out further studies on the main threats that the Hooded Grebe populations face and the yet unknown aspects of its biology.Fil: Roesler, Ignacio Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesReboreda, Juan CarlosMahler, Bettina2016-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5958_Roeslerspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-11T10:19:25Ztesis:tesis_n5958_RoeslerInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-11 10:19:28.306Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones
Conservation of the Hooded Grebe (Podiceps Gallardoi): factors that affect the viability of its populations
title Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones
spellingShingle Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones
Roesler, Ignacio Carlos
CONSERVACION
ESPECIES INVASORAS
BIOLOGIA REPRODUCTIVA
FILOPATRIA
MACA TOBIANO
MANEJO
PODICEPS GALLARDOI
TENDENCIAS POBLACIONALES
CONSERVATION
INVASIVE SPECIES
REPRODUCTIVE BIOLOGY
PHILOPATRY
HOODED GREBE
MANAGEMENT
PODICEPS GALLARDOI
POPULATION TRENDS
title_short Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones
title_full Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones
title_fullStr Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones
title_full_unstemmed Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones
title_sort Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) : factores que afectan la viabilidad de sus poblaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Roesler, Ignacio Carlos
author Roesler, Ignacio Carlos
author_facet Roesler, Ignacio Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reboreda, Juan Carlos
Mahler, Bettina
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACION
ESPECIES INVASORAS
BIOLOGIA REPRODUCTIVA
FILOPATRIA
MACA TOBIANO
MANEJO
PODICEPS GALLARDOI
TENDENCIAS POBLACIONALES
CONSERVATION
INVASIVE SPECIES
REPRODUCTIVE BIOLOGY
PHILOPATRY
HOODED GREBE
MANAGEMENT
PODICEPS GALLARDOI
POPULATION TRENDS
topic CONSERVACION
ESPECIES INVASORAS
BIOLOGIA REPRODUCTIVA
FILOPATRIA
MACA TOBIANO
MANEJO
PODICEPS GALLARDOI
TENDENCIAS POBLACIONALES
CONSERVATION
INVASIVE SPECIES
REPRODUCTIVE BIOLOGY
PHILOPATRY
HOODED GREBE
MANAGEMENT
PODICEPS GALLARDOI
POPULATION TRENDS
dc.description.none.fl_txt_mv La tasa actual de extinción de especies ha aumentado al menos dos órdenes de magnitud respecto a los valores históricos del registro fósil por lo que la conservación de la biodiversidad se ha vuelto prioritaria en Biología. El Macá Tobiano se encuentra entre las c. 220 especies de aves enpeligro crítico de desaparecer y es la única que se distribuye casi exclusivamente en Argentina. Fue descubierto por la ciencia occidental en 1974 en las mesetas de altura del oeste de la provincia de Santa Cruz, donde se reproduce. Durante el invierno migra hacia las rías y estuarios de los grandes ríos de la misma provincia. Hasta mediados de la década de 1990’s se estimaba que la población incluía entre 3000 y 5000 individuos, pero a mediados del 2000’s se detectó una importante reducción poblacional. El objetivo de esta Tesis fue evaluar la viabilidad de las poblaciones y generar información que permita realizar acciones de conservación y manejo con base científica. Se estudió la historia natural, tendencias poblacionales recientes, éxito reproductivo, comportamiento migratorio y su consecuencias en la estructuración genética (ADNmt), y el impacto de las especies invasoras sobre la especie. Se realizaron un total 1041 días/hombre de trabajo de campo, en c. 450 lagunas de nueve mesetas de altura del oeste de Santa Cruz. Se realizaron censos poblacionales, seguimiento regular de las colonias de nidificación, se marcaron y se tomaron muestras de sangre de individuos y se evaluó la presencia de tres especies invasoras que constituyen una amenaza para el Macá Tobiano (el Visón Americano Neovison vison, la Trucha Arcoíris Oncorhynchus mykiss y la Gaviota Cocinera Larus dominicanus). Se encontró que la población global del Macá Tobiano se redujo mas de un 80% en 25 años, que la reducción no fue homogénea en toda su distribución y que los factores causalesde esta heterogeneidad varían de meseta a meseta. El éxito de reclutamiento (juveniles que llegan a la edad de la migración por intento de nidificación) fue variable entre temporadas y estuvo muy influenciado por las características de las lagunas en las que ocurrió la nidificación. Las causas principales que afectaron el éxito reproductivo fueron de origen climático, principalmente las tormentas de viento, aunque todos los factores de amenaza detectados tienen un efecto negativo sobre el reclutamiento. El marcado de individuos y los censos poblacionales mostraron que existeun comportamiento migratorio de tipo filopátrico. Esta filopatría se vio además reflejada en una estructuración genética de las poblaciones de distintas mesetas. Las especies invasoras afectaron al macá en distintas etapas del ciclo de vida y en diferentes zonas de la distribución. Los resultados indican que la población se habría reducido como resultado de una multiplicidad de factores, por lo que deben desarrollarse una variedad de acciones de manejo para proteger laspoblaciones remanentes. Estas acciones deben realizarse diferencialmente en las distintas etapas del ciclo de vida y en las distintas mesetas. En función de las primeras experiencias de medidas de manejo aplicadas, se concluye que la conservación del Macá Tobiano depende hoy de la aplicación de acciones de conservación directa. Asimismo, resulta muy importante continuar con los estudios sobre las principales amenazas que enfrentan las poblaciones del Macá Tobiano y delos aspectos aún desconocidos de su biología.
The extinction rate of the species has increased by at least two orders of magnitude compared to the historical values of fossil records, which is why the conservation of biodiversity has become a priority in biology. The Hooded Grebe is among the c. 220 critically endangered bird species and it is the only one with a distribution almost exclusively within Argentina. It was discovered in 1974 in the highland plateaus of the western Santa Cruz province, where it reproduces. During winter it migrates to the estuaries of the same province. During the mid 1990’s the populationwas estimated at 3000 to 5000 individuals, but by mid 2000’s, a drastic reduction of thepopulation was detected. The objective of this Thesis was to assess the viability of thepopulations and to generate information that will lead to conservation actions and management with a scientific basis. Studies on its natural history, recent population trends, reproductive success, migratory behavior and its consequences in the genetic structure of the population were carried out, as well as the impact of alien species on the viability of the populations. A total amount of 1041 man-days of fieldwork was carried out on the c. 450 lakes of nine highland plateaus in west Santa Cruz province, including population censuses, regular monitoring of the breeding colonies, marking of individuals, blood samples collection and evaluation of the presence of invasive species which present a threat to the Hooded Grebe: the American Mink Neovison vison, the Rainbow Trout Oncorhynchus mykiss, and the Kelp Gull Larus dominicanus. Resultsshowed that the global population of the Hooded Grebe was reduced by more than 80% in thepast 25 years, that this reduction was not homogeneous in all its distribution and that the causing factors of this heterogeneity varied from one plateau to another. The recruitment rate (juveniles that reach to migration per reproductive pair) varied between seasons and was influenced heavily by the characteristics of the lakes where breeding had occurred. The main causes that affected the reproductive success had climatic origins (such as windstorms), but all threat factors found wereshown to have a negative impact on recruitment. The marking of individuals and populationcensuses showed the existence of a philopatric migratory behavior. This philopatry was also reflected in the genetic structure among populations in different plateaus. Each of the invasive species affected the Hooded Grebe in different stages of its lifecycle and on different areas of its distribution. The results indicate that the population has been reduced as a result of a multiplicity of factors, which is why a variety of management actions need to be developed in order to protect the remaining populations of the Hooded Grebe. These actions must be carried out differently in the distinct lifecycle stages and plateaus. According to the first management measures applied, it can be concluded that the conservation of the Hooded Grebe nowadays depends on the implementation of direct conservation actions. Also, it will be very important tocarry out further studies on the main threats that the Hooded Grebe populations face and the yet unknown aspects of its biology.
Fil: Roesler, Ignacio Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La tasa actual de extinción de especies ha aumentado al menos dos órdenes de magnitud respecto a los valores históricos del registro fósil por lo que la conservación de la biodiversidad se ha vuelto prioritaria en Biología. El Macá Tobiano se encuentra entre las c. 220 especies de aves enpeligro crítico de desaparecer y es la única que se distribuye casi exclusivamente en Argentina. Fue descubierto por la ciencia occidental en 1974 en las mesetas de altura del oeste de la provincia de Santa Cruz, donde se reproduce. Durante el invierno migra hacia las rías y estuarios de los grandes ríos de la misma provincia. Hasta mediados de la década de 1990’s se estimaba que la población incluía entre 3000 y 5000 individuos, pero a mediados del 2000’s se detectó una importante reducción poblacional. El objetivo de esta Tesis fue evaluar la viabilidad de las poblaciones y generar información que permita realizar acciones de conservación y manejo con base científica. Se estudió la historia natural, tendencias poblacionales recientes, éxito reproductivo, comportamiento migratorio y su consecuencias en la estructuración genética (ADNmt), y el impacto de las especies invasoras sobre la especie. Se realizaron un total 1041 días/hombre de trabajo de campo, en c. 450 lagunas de nueve mesetas de altura del oeste de Santa Cruz. Se realizaron censos poblacionales, seguimiento regular de las colonias de nidificación, se marcaron y se tomaron muestras de sangre de individuos y se evaluó la presencia de tres especies invasoras que constituyen una amenaza para el Macá Tobiano (el Visón Americano Neovison vison, la Trucha Arcoíris Oncorhynchus mykiss y la Gaviota Cocinera Larus dominicanus). Se encontró que la población global del Macá Tobiano se redujo mas de un 80% en 25 años, que la reducción no fue homogénea en toda su distribución y que los factores causalesde esta heterogeneidad varían de meseta a meseta. El éxito de reclutamiento (juveniles que llegan a la edad de la migración por intento de nidificación) fue variable entre temporadas y estuvo muy influenciado por las características de las lagunas en las que ocurrió la nidificación. Las causas principales que afectaron el éxito reproductivo fueron de origen climático, principalmente las tormentas de viento, aunque todos los factores de amenaza detectados tienen un efecto negativo sobre el reclutamiento. El marcado de individuos y los censos poblacionales mostraron que existeun comportamiento migratorio de tipo filopátrico. Esta filopatría se vio además reflejada en una estructuración genética de las poblaciones de distintas mesetas. Las especies invasoras afectaron al macá en distintas etapas del ciclo de vida y en diferentes zonas de la distribución. Los resultados indican que la población se habría reducido como resultado de una multiplicidad de factores, por lo que deben desarrollarse una variedad de acciones de manejo para proteger laspoblaciones remanentes. Estas acciones deben realizarse diferencialmente en las distintas etapas del ciclo de vida y en las distintas mesetas. En función de las primeras experiencias de medidas de manejo aplicadas, se concluye que la conservación del Macá Tobiano depende hoy de la aplicación de acciones de conservación directa. Asimismo, resulta muy importante continuar con los estudios sobre las principales amenazas que enfrentan las poblaciones del Macá Tobiano y delos aspectos aún desconocidos de su biología.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5958_Roesler
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5958_Roesler
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842974977881538561
score 12.993085