Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metales

Autores
Barrionuevo, Matías Raúl
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vullo, Diana L.
Descripción
Los biosurfactantes son agentes tensioactivos que en la naturaleza son producidos por bacterias, hongos e incluso unas pocas especies de plantas. Su rol en la naturaleza incluye: emulsificación de potenciales nutrientes hidrofóbicos, lubricación para movilidad sobre superficies semisólidas, modificación de las condiciones ambientales durante una infección y mantenimiento de estructuras microbianas complejas tales como las biopelículas. Se ha demostrado que ciertos biosurfactantes pueden emplearse en procesos de biorremediación por poseer además la capacidad de complejar metales de relevancia ambiental y pueden reemplazar a los actuales surfactantes sintéticos comerciales. Se realizó un relevamiento de su producción en las cepas Pseudomonas veronii 2E, Ralstonia taiwanensis M2, Delftia acidovorans AR, Klebsiella ornithinolytica 1P y Klebsiella oxytoca P2, todas ellas autóctonas y resistentes a diversos metales de relevancia ambiental en busca de nuevos biosurfactantes. Inicialmente se emplearon métodos clásicos como ser la medición de la tensión superficial (TS) de sus cultivos y la respuesta en agar sangre y agar para detección de surfactantes aniónicos (MBA). R. taiwanensis M2 y P. veronii 2E resultaron ser potenciales candidatas para la producción de biosurfactantes y de ellas se logró el aislamiento de cinco posibles compuestos con propiedades tensioactivas. Estos fueron analizados por cromatografía líquida para comprobar su grado de pureza y sometidos a ensayos químicos para tratar de elucidar su estructura. Para profundizar el estudio se generaron mutantes carentes de producción de tensioactivos. De las doce mutantes seleccionadas se conservaron las denominadas 2E01 y M201 por ser deficientes en dos características asociadas a la producción de biosurfactantes: la formación de biopelículas y la movilidad tipo swarming. Se probó restaurar el fenotipo de movilidad de 2E01 y se demostró que dos de las soluciones obtenidos de P. veronii 2E (Sc1 - Sc2) y una de R. taiwanensis M2 (Sc6) son capaces de revertir el fenotipo mutante tal como los resultados obtenidos con el surfactante sintético de referencia Tritón X-100. Adicionalmente se realizó un testeo de la existencia de sistemas de comunicación en cada una de las cepas (fenómeno denominado Quorum sensing-QS-) y se estudió la posibilidad de que alguna de las mismas pudiera interferir con sistemas de QS conocidos como el de Vibrio fischeri o el de P. aeruginosa PAO1. El resultado demostró que D. acidovorans AR posee la capacidad de interferir con la comunicación basada en moléculas de acil homoserin lactonas. En conclusión, este trabajo permitió obtener nuevas herramientas para el estudio de Pseudomonas veronii 2E y su aplicación en biorreactores. La generación de su mutante permitió estudiar sustancias naturales y sintéticas implicadas en la formación de biopelículas y su movilidad tipo swarming. Los compuestos obtenidos resultaron relevantes en cuanto a su efecto sobre estos procesos con potencial aplicación como reemplazo de surfactantes sintéticos. El hallazgo de que D. acidovorans AR sea capaz de interferir la comunicación bacteriana abrió un nuevo campo de estudio del factor involucrado y su uso en nuevas tecnologías hacia el control de la patogenicidad o de la formación de biopelículas.
Biosurfactants are amphiphilic compounds produced in nature by bacteria, fungi and some plants. The physiological role of biosurfactants includes: uptake of water-immiscible nutrients, lubrication of surfaces for swarming motility, cell adherence which imparts greatest stability under hostile environmental conditions and virulence and in cell desorption. Due to their anionic nature, biosurfactants are able to remove metals from soil by their ability to form complexes. Five autochthonous, metal resistant strains (Pseudomonas veronii 2E, Ralstonia taiwanensis M2, Delftia acidovorans AR, Klebsiella ornithinolytica 1P and Klebsiella oxytoca P2) were tested for biosurfactant production. A classical approach was proposed in order to determine the production of biosurfactants: estimation of surface tension in culture media and tests on blood agar and methylene blue agar plates. By this way, 2 of 5 strains were selected as potential biosurfactant's producers: Pseudomonas veronii 2E and Ralstonia taiwanensis M2. Five compounds produced by those strains were isolated and analyzed for purity determination by HPLC. Chemical characterization was carried out in order to elucidate their structure. Additionally, twelve biosurfactant-deficient mutants were generated and two of them (denominated 2E01 and M201) were selected for further experiments. The selected strains demonstrated to be deficient in biofilm formation and swarming motility. Wild type phenotype restoration was achieved using three natural solutions obtained from Pseudomonas veronii 2E (solutions Sc1 y Sc2) and Ralstonia taiwanensis M2 (solution Sc6). Triton X-100 was used as positive control. In addition, the strains were tested for quorum sensing and quorum quenching systems. Quorum quenching was investigated using V. fischeri and P. aeruginosa PAO1 as model organisms for bacterial communication. As result, D. acidovorans AR demonstrated acylhomoserine-lactone's degradation activity. In conclusion, those results allowed to obtain new tools for P. veronii 2E application in fixed bed reactors. The generation of mutant 2E01 was usefull to the role of natural and synthetic surfactants in swarming motility and biofilm formation. One of the solutions proved to be a good replacement for synthetic surfactants. Additionally, D. acidovorans AR´s quorum quenching system represents a new field of study with potential applications in biofilm control and inhibition of patogenicity.
Fil: Barrionuevo, Matías Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
BIOSURFACTANTES
BIOPELICULAS
SWARMING
QUORUM SENSING
QUORUM QUENCHING
BIOSURFACTANTS
BIOFILMS
SWARMING
QUORUM SESING
QUORUM QUENCHING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6463_Barrionuevo

id BDUBAFCEN_ce883656fbaf02a4fdebf2d9a7aa46cb
oai_identifier_str tesis:tesis_n6463_Barrionuevo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metalesProduction of bacterial biosurfactants for their use in metal loaded wastewater biotreatmentsBarrionuevo, Matías RaúlBIOSURFACTANTESBIOPELICULASSWARMINGQUORUM SENSINGQUORUM QUENCHINGBIOSURFACTANTSBIOFILMSSWARMINGQUORUM SESINGQUORUM QUENCHINGLos biosurfactantes son agentes tensioactivos que en la naturaleza son producidos por bacterias, hongos e incluso unas pocas especies de plantas. Su rol en la naturaleza incluye: emulsificación de potenciales nutrientes hidrofóbicos, lubricación para movilidad sobre superficies semisólidas, modificación de las condiciones ambientales durante una infección y mantenimiento de estructuras microbianas complejas tales como las biopelículas. Se ha demostrado que ciertos biosurfactantes pueden emplearse en procesos de biorremediación por poseer además la capacidad de complejar metales de relevancia ambiental y pueden reemplazar a los actuales surfactantes sintéticos comerciales. Se realizó un relevamiento de su producción en las cepas Pseudomonas veronii 2E, Ralstonia taiwanensis M2, Delftia acidovorans AR, Klebsiella ornithinolytica 1P y Klebsiella oxytoca P2, todas ellas autóctonas y resistentes a diversos metales de relevancia ambiental en busca de nuevos biosurfactantes. Inicialmente se emplearon métodos clásicos como ser la medición de la tensión superficial (TS) de sus cultivos y la respuesta en agar sangre y agar para detección de surfactantes aniónicos (MBA). R. taiwanensis M2 y P. veronii 2E resultaron ser potenciales candidatas para la producción de biosurfactantes y de ellas se logró el aislamiento de cinco posibles compuestos con propiedades tensioactivas. Estos fueron analizados por cromatografía líquida para comprobar su grado de pureza y sometidos a ensayos químicos para tratar de elucidar su estructura. Para profundizar el estudio se generaron mutantes carentes de producción de tensioactivos. De las doce mutantes seleccionadas se conservaron las denominadas 2E01 y M201 por ser deficientes en dos características asociadas a la producción de biosurfactantes: la formación de biopelículas y la movilidad tipo swarming. Se probó restaurar el fenotipo de movilidad de 2E01 y se demostró que dos de las soluciones obtenidos de P. veronii 2E (Sc1 - Sc2) y una de R. taiwanensis M2 (Sc6) son capaces de revertir el fenotipo mutante tal como los resultados obtenidos con el surfactante sintético de referencia Tritón X-100. Adicionalmente se realizó un testeo de la existencia de sistemas de comunicación en cada una de las cepas (fenómeno denominado Quorum sensing-QS-) y se estudió la posibilidad de que alguna de las mismas pudiera interferir con sistemas de QS conocidos como el de Vibrio fischeri o el de P. aeruginosa PAO1. El resultado demostró que D. acidovorans AR posee la capacidad de interferir con la comunicación basada en moléculas de acil homoserin lactonas. En conclusión, este trabajo permitió obtener nuevas herramientas para el estudio de Pseudomonas veronii 2E y su aplicación en biorreactores. La generación de su mutante permitió estudiar sustancias naturales y sintéticas implicadas en la formación de biopelículas y su movilidad tipo swarming. Los compuestos obtenidos resultaron relevantes en cuanto a su efecto sobre estos procesos con potencial aplicación como reemplazo de surfactantes sintéticos. El hallazgo de que D. acidovorans AR sea capaz de interferir la comunicación bacteriana abrió un nuevo campo de estudio del factor involucrado y su uso en nuevas tecnologías hacia el control de la patogenicidad o de la formación de biopelículas.Biosurfactants are amphiphilic compounds produced in nature by bacteria, fungi and some plants. The physiological role of biosurfactants includes: uptake of water-immiscible nutrients, lubrication of surfaces for swarming motility, cell adherence which imparts greatest stability under hostile environmental conditions and virulence and in cell desorption. Due to their anionic nature, biosurfactants are able to remove metals from soil by their ability to form complexes. Five autochthonous, metal resistant strains (Pseudomonas veronii 2E, Ralstonia taiwanensis M2, Delftia acidovorans AR, Klebsiella ornithinolytica 1P and Klebsiella oxytoca P2) were tested for biosurfactant production. A classical approach was proposed in order to determine the production of biosurfactants: estimation of surface tension in culture media and tests on blood agar and methylene blue agar plates. By this way, 2 of 5 strains were selected as potential biosurfactant's producers: Pseudomonas veronii 2E and Ralstonia taiwanensis M2. Five compounds produced by those strains were isolated and analyzed for purity determination by HPLC. Chemical characterization was carried out in order to elucidate their structure. Additionally, twelve biosurfactant-deficient mutants were generated and two of them (denominated 2E01 and M201) were selected for further experiments. The selected strains demonstrated to be deficient in biofilm formation and swarming motility. Wild type phenotype restoration was achieved using three natural solutions obtained from Pseudomonas veronii 2E (solutions Sc1 y Sc2) and Ralstonia taiwanensis M2 (solution Sc6). Triton X-100 was used as positive control. In addition, the strains were tested for quorum sensing and quorum quenching systems. Quorum quenching was investigated using V. fischeri and P. aeruginosa PAO1 as model organisms for bacterial communication. As result, D. acidovorans AR demonstrated acylhomoserine-lactone's degradation activity. In conclusion, those results allowed to obtain new tools for P. veronii 2E application in fixed bed reactors. The generation of mutant 2E01 was usefull to the role of natural and synthetic surfactants in swarming motility and biofilm formation. One of the solutions proved to be a good replacement for synthetic surfactants. Additionally, D. acidovorans AR´s quorum quenching system represents a new field of study with potential applications in biofilm control and inhibition of patogenicity.Fil: Barrionuevo, Matías Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVullo, Diana L.2017-10-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6463_Barrionuevospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-11T10:20:53Ztesis:tesis_n6463_BarrionuevoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-11 10:20:54.656Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metales
Production of bacterial biosurfactants for their use in metal loaded wastewater biotreatments
title Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metales
spellingShingle Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metales
Barrionuevo, Matías Raúl
BIOSURFACTANTES
BIOPELICULAS
SWARMING
QUORUM SENSING
QUORUM QUENCHING
BIOSURFACTANTS
BIOFILMS
SWARMING
QUORUM SESING
QUORUM QUENCHING
title_short Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metales
title_full Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metales
title_fullStr Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metales
title_full_unstemmed Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metales
title_sort Producción de biosurfactantes bacterianos para su uso en procesos de biotratamiento de efluentes industriales con contenido en metales
dc.creator.none.fl_str_mv Barrionuevo, Matías Raúl
author Barrionuevo, Matías Raúl
author_facet Barrionuevo, Matías Raúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vullo, Diana L.
dc.subject.none.fl_str_mv BIOSURFACTANTES
BIOPELICULAS
SWARMING
QUORUM SENSING
QUORUM QUENCHING
BIOSURFACTANTS
BIOFILMS
SWARMING
QUORUM SESING
QUORUM QUENCHING
topic BIOSURFACTANTES
BIOPELICULAS
SWARMING
QUORUM SENSING
QUORUM QUENCHING
BIOSURFACTANTS
BIOFILMS
SWARMING
QUORUM SESING
QUORUM QUENCHING
dc.description.none.fl_txt_mv Los biosurfactantes son agentes tensioactivos que en la naturaleza son producidos por bacterias, hongos e incluso unas pocas especies de plantas. Su rol en la naturaleza incluye: emulsificación de potenciales nutrientes hidrofóbicos, lubricación para movilidad sobre superficies semisólidas, modificación de las condiciones ambientales durante una infección y mantenimiento de estructuras microbianas complejas tales como las biopelículas. Se ha demostrado que ciertos biosurfactantes pueden emplearse en procesos de biorremediación por poseer además la capacidad de complejar metales de relevancia ambiental y pueden reemplazar a los actuales surfactantes sintéticos comerciales. Se realizó un relevamiento de su producción en las cepas Pseudomonas veronii 2E, Ralstonia taiwanensis M2, Delftia acidovorans AR, Klebsiella ornithinolytica 1P y Klebsiella oxytoca P2, todas ellas autóctonas y resistentes a diversos metales de relevancia ambiental en busca de nuevos biosurfactantes. Inicialmente se emplearon métodos clásicos como ser la medición de la tensión superficial (TS) de sus cultivos y la respuesta en agar sangre y agar para detección de surfactantes aniónicos (MBA). R. taiwanensis M2 y P. veronii 2E resultaron ser potenciales candidatas para la producción de biosurfactantes y de ellas se logró el aislamiento de cinco posibles compuestos con propiedades tensioactivas. Estos fueron analizados por cromatografía líquida para comprobar su grado de pureza y sometidos a ensayos químicos para tratar de elucidar su estructura. Para profundizar el estudio se generaron mutantes carentes de producción de tensioactivos. De las doce mutantes seleccionadas se conservaron las denominadas 2E01 y M201 por ser deficientes en dos características asociadas a la producción de biosurfactantes: la formación de biopelículas y la movilidad tipo swarming. Se probó restaurar el fenotipo de movilidad de 2E01 y se demostró que dos de las soluciones obtenidos de P. veronii 2E (Sc1 - Sc2) y una de R. taiwanensis M2 (Sc6) son capaces de revertir el fenotipo mutante tal como los resultados obtenidos con el surfactante sintético de referencia Tritón X-100. Adicionalmente se realizó un testeo de la existencia de sistemas de comunicación en cada una de las cepas (fenómeno denominado Quorum sensing-QS-) y se estudió la posibilidad de que alguna de las mismas pudiera interferir con sistemas de QS conocidos como el de Vibrio fischeri o el de P. aeruginosa PAO1. El resultado demostró que D. acidovorans AR posee la capacidad de interferir con la comunicación basada en moléculas de acil homoserin lactonas. En conclusión, este trabajo permitió obtener nuevas herramientas para el estudio de Pseudomonas veronii 2E y su aplicación en biorreactores. La generación de su mutante permitió estudiar sustancias naturales y sintéticas implicadas en la formación de biopelículas y su movilidad tipo swarming. Los compuestos obtenidos resultaron relevantes en cuanto a su efecto sobre estos procesos con potencial aplicación como reemplazo de surfactantes sintéticos. El hallazgo de que D. acidovorans AR sea capaz de interferir la comunicación bacteriana abrió un nuevo campo de estudio del factor involucrado y su uso en nuevas tecnologías hacia el control de la patogenicidad o de la formación de biopelículas.
Biosurfactants are amphiphilic compounds produced in nature by bacteria, fungi and some plants. The physiological role of biosurfactants includes: uptake of water-immiscible nutrients, lubrication of surfaces for swarming motility, cell adherence which imparts greatest stability under hostile environmental conditions and virulence and in cell desorption. Due to their anionic nature, biosurfactants are able to remove metals from soil by their ability to form complexes. Five autochthonous, metal resistant strains (Pseudomonas veronii 2E, Ralstonia taiwanensis M2, Delftia acidovorans AR, Klebsiella ornithinolytica 1P and Klebsiella oxytoca P2) were tested for biosurfactant production. A classical approach was proposed in order to determine the production of biosurfactants: estimation of surface tension in culture media and tests on blood agar and methylene blue agar plates. By this way, 2 of 5 strains were selected as potential biosurfactant's producers: Pseudomonas veronii 2E and Ralstonia taiwanensis M2. Five compounds produced by those strains were isolated and analyzed for purity determination by HPLC. Chemical characterization was carried out in order to elucidate their structure. Additionally, twelve biosurfactant-deficient mutants were generated and two of them (denominated 2E01 and M201) were selected for further experiments. The selected strains demonstrated to be deficient in biofilm formation and swarming motility. Wild type phenotype restoration was achieved using three natural solutions obtained from Pseudomonas veronii 2E (solutions Sc1 y Sc2) and Ralstonia taiwanensis M2 (solution Sc6). Triton X-100 was used as positive control. In addition, the strains were tested for quorum sensing and quorum quenching systems. Quorum quenching was investigated using V. fischeri and P. aeruginosa PAO1 as model organisms for bacterial communication. As result, D. acidovorans AR demonstrated acylhomoserine-lactone's degradation activity. In conclusion, those results allowed to obtain new tools for P. veronii 2E application in fixed bed reactors. The generation of mutant 2E01 was usefull to the role of natural and synthetic surfactants in swarming motility and biofilm formation. One of the solutions proved to be a good replacement for synthetic surfactants. Additionally, D. acidovorans AR´s quorum quenching system represents a new field of study with potential applications in biofilm control and inhibition of patogenicity.
Fil: Barrionuevo, Matías Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los biosurfactantes son agentes tensioactivos que en la naturaleza son producidos por bacterias, hongos e incluso unas pocas especies de plantas. Su rol en la naturaleza incluye: emulsificación de potenciales nutrientes hidrofóbicos, lubricación para movilidad sobre superficies semisólidas, modificación de las condiciones ambientales durante una infección y mantenimiento de estructuras microbianas complejas tales como las biopelículas. Se ha demostrado que ciertos biosurfactantes pueden emplearse en procesos de biorremediación por poseer además la capacidad de complejar metales de relevancia ambiental y pueden reemplazar a los actuales surfactantes sintéticos comerciales. Se realizó un relevamiento de su producción en las cepas Pseudomonas veronii 2E, Ralstonia taiwanensis M2, Delftia acidovorans AR, Klebsiella ornithinolytica 1P y Klebsiella oxytoca P2, todas ellas autóctonas y resistentes a diversos metales de relevancia ambiental en busca de nuevos biosurfactantes. Inicialmente se emplearon métodos clásicos como ser la medición de la tensión superficial (TS) de sus cultivos y la respuesta en agar sangre y agar para detección de surfactantes aniónicos (MBA). R. taiwanensis M2 y P. veronii 2E resultaron ser potenciales candidatas para la producción de biosurfactantes y de ellas se logró el aislamiento de cinco posibles compuestos con propiedades tensioactivas. Estos fueron analizados por cromatografía líquida para comprobar su grado de pureza y sometidos a ensayos químicos para tratar de elucidar su estructura. Para profundizar el estudio se generaron mutantes carentes de producción de tensioactivos. De las doce mutantes seleccionadas se conservaron las denominadas 2E01 y M201 por ser deficientes en dos características asociadas a la producción de biosurfactantes: la formación de biopelículas y la movilidad tipo swarming. Se probó restaurar el fenotipo de movilidad de 2E01 y se demostró que dos de las soluciones obtenidos de P. veronii 2E (Sc1 - Sc2) y una de R. taiwanensis M2 (Sc6) son capaces de revertir el fenotipo mutante tal como los resultados obtenidos con el surfactante sintético de referencia Tritón X-100. Adicionalmente se realizó un testeo de la existencia de sistemas de comunicación en cada una de las cepas (fenómeno denominado Quorum sensing-QS-) y se estudió la posibilidad de que alguna de las mismas pudiera interferir con sistemas de QS conocidos como el de Vibrio fischeri o el de P. aeruginosa PAO1. El resultado demostró que D. acidovorans AR posee la capacidad de interferir con la comunicación basada en moléculas de acil homoserin lactonas. En conclusión, este trabajo permitió obtener nuevas herramientas para el estudio de Pseudomonas veronii 2E y su aplicación en biorreactores. La generación de su mutante permitió estudiar sustancias naturales y sintéticas implicadas en la formación de biopelículas y su movilidad tipo swarming. Los compuestos obtenidos resultaron relevantes en cuanto a su efecto sobre estos procesos con potencial aplicación como reemplazo de surfactantes sintéticos. El hallazgo de que D. acidovorans AR sea capaz de interferir la comunicación bacteriana abrió un nuevo campo de estudio del factor involucrado y su uso en nuevas tecnologías hacia el control de la patogenicidad o de la formación de biopelículas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6463_Barrionuevo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6463_Barrionuevo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842975001533218816
score 12.993085