Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticas

Autores
Doctorovich, Fabio Ariel
Año de publicación
1990
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sbarbati Nudelman, Norma Ethel
Descripción
El término carbonilación se utiliza usualmente de una manera inespecífica para denotar una reacción en la cual el CO se introduce en una molécula orgánica. Son de gran interés los derivados acilo de Li, Mg, Zn, Al, es decir, aquellos metales cuyos alquilos y arilos son potentes nucleófilos. La importancia potencial de la acilación nucleofilica es la de proveer una ruta directa para la obtención de aldehídos, cetonas, amidas, α-hidroxicetonas, etc.. En particular, quizás los compuestos organometálicos más útiles y versátiles sintéticamente sean los alquil- y aril-litios. La estructura de los compuestos organoliticos en estado sólido ha sido revisada recientemente. Los estudios de rayos X demuestran que cuando no hay impedimento estérico apreciable, los compuestos organolíticos forman agregados (oligómeros): observan frecuentemente tetrámeros y hexámeros. Existen evidencias que demuestran que también en solución se encuentran como agregados. Los alquil-litios, generalmente, hexaméricos en solventes hidrocarbonados, cambian a la forma tetramérica al pasar a una solución etérea, quedando algunas moléculas de éter asociadas a los oligómeros. Los aril-litios se encuentran como tetrámeros en solventes hidrocarbonados, y como dimeros en soluciones etéreas. La utilidad sintética de los alquil-litios ha sido estudiada principalmente por Seyferth y col. Asi, su grupo ha desarrollado una metodología para la acilación nucleofilica directa de aldehidos, ésteres, y lactonas con buenos rendimientos, por medio de la carbonilación lenta del alquil-litio a muy baja temperatura, y atrapamiento inmediato “in situ" del acil-litiocon un electrófilo colocado en el medio de reacción. La utilidad sintética de los aril-litios ha sido estudiada principalmente en nuestro laboratorio. Así, la reacción defenil-litio (sólido) con CO a 110°C produce α-α-difenil-acetofenona, 2, con rendimiento cuantitativo: la carbonilación de 1-naftil-litio y xilil-litio en solución (THF, 25°C) produce dicetonas (ArC(O)C(O)Ar) en muy altos rendimientos (83% y 98% respectivamente). La hidrólisis de la mezcla de reacción con Ac2O produce el cis-dienolacetato con 100% de estéreo especificidad. En la presente tesis se ha estudiado la carbonilación demesitil-litio, obteniéndose la dicetona correspondiente con muy buen rendimiento (93%), y por un método más accesible que la única síntesis que informa un rendimiento similar, la cual utiliza compuestos organovanádicos, mucho más costosos que losaril-litios. La carbonilación de fenil-litio en presencia de haluros de alquilo produce diarilalquilcarbinoles con buen rendimiento cuando se utilizan haluros primarios (62-80%). Con haluros secundarios y terciarios, los rendimientos son de moderados abuenos (20-71%). En la presente tesis se ha extendido el alcance de la reacción, utilizando dibromoalcanos (trabajo publicado en J. Organomet. Chem.); los cuales dan lugar a bromoalquildifenil-carbinoles con buen rendimiento (50-80%). En los casos en que el dibromuro de alquilo tiene 3 o 4 átomos de carbono, el calentamiento de la mezcla de reacción antes de la hidrólisis produce éteres cíclicos de 5 y 6 miembros, con rendimientos de 50% y 80% respectivamente. El método permite obtener éteres cíclicos en un único paso, y con rendimientos mayores que los descritos en la literatura. La importancia sintética de la carbonilación de aril-litiosnos indujo a revisar el mecanismo de la reacción, estudiado en 1973 por Whitesides y col., y revisado posteriormente por Nudelman y col. Hasta el momento de comenzar la presente tesis, la evidencia experimental permitía proponer el mecanismo que se expone en el esquema R.1. Puede observarse en el esquema R.1 que el mecanismo propuesto es polar: el único radical que se postula es el cetilo 1, que no es un intermediario real de reacción, sino un producto. Sin embargo, últimamente se ha demostrado que muchas de las reacciones de los compuestos organometálicos, como los reactivos de Grignard e incluso los compuestos organolíticos, ocurren por transferencia electrónica (TE). (ver esquema R.1). Los antecedentes de TE encontrados en la literatura, junto con observaciones previas realizadas en nuestro laboratorio, sugirieron la posibilidad de que el mecanismo de carbonilación de los aril-litios ocurra por TE, y que podría haber, por tanto, compuestos paramagnéticos en el medio de reacción. Para confirmar esto último, se desarrolló un método de RMN l3C que permite determinar la concentración aproximada de radicales en condiciones preparativas. Este se basa en el ensanchamiento delas señales de los Cα de THF producido por la presencia de radicales. Para realizar el estudio se utilizó el anión radical de la benzofenona apareado con litio (1): se observó que el ensanchamiento producido por 1 en las señales de los carbonos de THF es lineal en el rango O.2-1.2 M; la pendiente de la recta es 30.6 Hz/M. También se observó que el agregado de solventes no polares como hexano o benceno aumenta el ancho de las señales,lo cual acrecienta la sensibilidad del método. Se completó el estudio con la determinación de los corrimientos producidos por 1 en las señales de los carbonos de THF, y la influencia de la presencia de 1 en los tiempos de relajación spin-red de estos. Todo esto permitió calcular el número de moléculas de THF que se encuentran afectadas por cada molécula de 1 (aprox. 12); esta podria ser la zona "cibotáctica" alrededor de 1 (trabajo publicado en Mag. Res. Chem.). Una vez desarrollado el método descrito, se procedió a medir el ensanchamiento de las señales de los carbonos de THF, producidos por las mezclas de reacción aril-litios\\CO. Los resultados indican para todos los aril-litios (fenil-. 1-naftil-, y mesitil-litio), que la concentración de radicales al finalizar la reacción (antes de hidrolizar) es del orden de la concentración inicial de reactivo (tabla 2.4), lo cual demuestra claramente que los compuestos paramagnéticos constituyen una fracción muy importante de los productos de reacción (trabajo publicado en Tetr. Lett.). La identificación de algunas de las especies paramagnéticas presentes en la mezcla de reacción, se realizó por resonancia paramagnética electrónica (RPE). La RPE es una rama de la espectroscopia que se aplica específicamente a moléculas que poseen electrones desapareados; los espectros obtenidos poseen una estructura hiperfina que depende del spin de los núcleos dela molécula, de la cantidad de núcleos activos, y de las constantes de acoplamiento hiperfino (hfsc) correspondientes ac\\u de los núcleos intervinientes. La reacción 1-naftil-litio\\CO (THF, 25°C) dio lugar a señales intensas, pero no resueltas, probablemente debido a la gran cantidad de líneas que producen los 7 hidrógenos diferentes en los productos de reacción. Lo mismo ocurrió para la mezcla de reacción PhLi (sólido)\\CO. Sin embargo, se obtuvo un espectro bien resuelto para las mezclas PhLi\\CO en Et2O y THF. En ambos casos el espectro obtenido es el mismo. Por medio de un programa computacional pudieron obtenerse sus hfsc, las cuales fueron adjudicadas al anión radical de la benzofenona, pero probablemente apareado con un catión que no es Li+ tal cual (posiblemente se trata de Li+ coordinado con CO). Esto fue deducido por comparación con las hfsc existentes en la literatura. Recientemente, se ha detectado la especie (PhCOLi)-Li+ en el medio de reacción PhLi\\CO (THF, 25°C, exceso de PhLi) (trabajo a presentar en el XIX Congreso Latinoamericano de Química). El espectro obtenido corresponde a una partición de 3 H con hfsc=3.40 G. El cálculo de la molécula PhCO(9 electrones pi) por el método de Hückel da lugar a constantes muy similares, que producen un espectro simulado muy similar al experimental. También se realizaron estudios cinéticos: el 1-naftil-litio, 11, en solución de THF, reacciona lentamente con el solvente, dando lugar luego de 1-2 hs. a una señal de RPE: también se observa un máximo de absorbancia en espectroscopia UV-visible. El seguimiento de la reacción a través de este máximo permitió obtener la constante de reacción, la cual es pequeña, alrededor de 10-4. La reacción 11\\CO (THF\\hexano = 20:80, 25°C)también se estudió por espectroscopia UV-visible. En este caso la reacción es muy rápida, y debieron superarse numerosas dificultades: el coeficiente de extinción de los productos es muy elevado: la presencia de un gas (CO) como reactivo dificulta el mezclado: debió determinarse la solubilidad del CO en la mezcla de reacción para así conocer [CO] inicial. Por otra parte, la reacción no da lugar a un único producto (30% de Naf2CO y 70% de (NafCO)2). Se realizó un tratamiento matemático que permitió corregir la ecuación cinética, considerando el efecto que produce lo antedicho sobre las absorbancias medidas. Los resultados obtenidos son los siguientes: órdenes de reacción unitarios para cada uno de los reactivos (11 y CO), y una constante de velocidad igual a 6.63 M-1s-1, lo cual indica que el primer paso es el determinante de la velocidad de reacción (trabajo en preparación a presentarse en J. Org. Chem.). Se investigaron otros aspectos mecanísticos: la reacción ante dicha produce naftaleno, que no proviene de reacción del reactivo organolítico con trazas de humedad introducidas durante la manipulación. El agregado de Cl2CO a la mezcla de reacción produce rápidamente 1,1'-binaftilo; si luego de la reacción se agrega benzofenona se obtiene bencidrol, lo cual indica la reducción de la cetona a (Ph2CO)- o Ph2C(Li)OLi. También se probó el efecto de inhibidores de radicales libres sobre la mezcla de reacción 11\\ Consulte el resumen completo en el documento.
Fil: Doctorovich, Fabio Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2361_Doctorovich

id BDUBAFCEN_cdc89f0375c25d78bb6b2e5a56367aae
oai_identifier_str tesis:tesis_n2361_Doctorovich
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticasDoctorovich, Fabio ArielEl término carbonilación se utiliza usualmente de una manera inespecífica para denotar una reacción en la cual el CO se introduce en una molécula orgánica. Son de gran interés los derivados acilo de Li, Mg, Zn, Al, es decir, aquellos metales cuyos alquilos y arilos son potentes nucleófilos. La importancia potencial de la acilación nucleofilica es la de proveer una ruta directa para la obtención de aldehídos, cetonas, amidas, α-hidroxicetonas, etc.. En particular, quizás los compuestos organometálicos más útiles y versátiles sintéticamente sean los alquil- y aril-litios. La estructura de los compuestos organoliticos en estado sólido ha sido revisada recientemente. Los estudios de rayos X demuestran que cuando no hay impedimento estérico apreciable, los compuestos organolíticos forman agregados (oligómeros): observan frecuentemente tetrámeros y hexámeros. Existen evidencias que demuestran que también en solución se encuentran como agregados. Los alquil-litios, generalmente, hexaméricos en solventes hidrocarbonados, cambian a la forma tetramérica al pasar a una solución etérea, quedando algunas moléculas de éter asociadas a los oligómeros. Los aril-litios se encuentran como tetrámeros en solventes hidrocarbonados, y como dimeros en soluciones etéreas. La utilidad sintética de los alquil-litios ha sido estudiada principalmente por Seyferth y col. Asi, su grupo ha desarrollado una metodología para la acilación nucleofilica directa de aldehidos, ésteres, y lactonas con buenos rendimientos, por medio de la carbonilación lenta del alquil-litio a muy baja temperatura, y atrapamiento inmediato “in situ" del acil-litiocon un electrófilo colocado en el medio de reacción. La utilidad sintética de los aril-litios ha sido estudiada principalmente en nuestro laboratorio. Así, la reacción defenil-litio (sólido) con CO a 110°C produce α-α-difenil-acetofenona, 2, con rendimiento cuantitativo: la carbonilación de 1-naftil-litio y xilil-litio en solución (THF, 25°C) produce dicetonas (ArC(O)C(O)Ar) en muy altos rendimientos (83% y 98% respectivamente). La hidrólisis de la mezcla de reacción con Ac2O produce el cis-dienolacetato con 100% de estéreo especificidad. En la presente tesis se ha estudiado la carbonilación demesitil-litio, obteniéndose la dicetona correspondiente con muy buen rendimiento (93%), y por un método más accesible que la única síntesis que informa un rendimiento similar, la cual utiliza compuestos organovanádicos, mucho más costosos que losaril-litios. La carbonilación de fenil-litio en presencia de haluros de alquilo produce diarilalquilcarbinoles con buen rendimiento cuando se utilizan haluros primarios (62-80%). Con haluros secundarios y terciarios, los rendimientos son de moderados abuenos (20-71%). En la presente tesis se ha extendido el alcance de la reacción, utilizando dibromoalcanos (trabajo publicado en J. Organomet. Chem.); los cuales dan lugar a bromoalquildifenil-carbinoles con buen rendimiento (50-80%). En los casos en que el dibromuro de alquilo tiene 3 o 4 átomos de carbono, el calentamiento de la mezcla de reacción antes de la hidrólisis produce éteres cíclicos de 5 y 6 miembros, con rendimientos de 50% y 80% respectivamente. El método permite obtener éteres cíclicos en un único paso, y con rendimientos mayores que los descritos en la literatura. La importancia sintética de la carbonilación de aril-litiosnos indujo a revisar el mecanismo de la reacción, estudiado en 1973 por Whitesides y col., y revisado posteriormente por Nudelman y col. Hasta el momento de comenzar la presente tesis, la evidencia experimental permitía proponer el mecanismo que se expone en el esquema R.1. Puede observarse en el esquema R.1 que el mecanismo propuesto es polar: el único radical que se postula es el cetilo 1, que no es un intermediario real de reacción, sino un producto. Sin embargo, últimamente se ha demostrado que muchas de las reacciones de los compuestos organometálicos, como los reactivos de Grignard e incluso los compuestos organolíticos, ocurren por transferencia electrónica (TE). (ver esquema R.1). Los antecedentes de TE encontrados en la literatura, junto con observaciones previas realizadas en nuestro laboratorio, sugirieron la posibilidad de que el mecanismo de carbonilación de los aril-litios ocurra por TE, y que podría haber, por tanto, compuestos paramagnéticos en el medio de reacción. Para confirmar esto último, se desarrolló un método de RMN l3C que permite determinar la concentración aproximada de radicales en condiciones preparativas. Este se basa en el ensanchamiento delas señales de los Cα de THF producido por la presencia de radicales. Para realizar el estudio se utilizó el anión radical de la benzofenona apareado con litio (1): se observó que el ensanchamiento producido por 1 en las señales de los carbonos de THF es lineal en el rango O.2-1.2 M; la pendiente de la recta es 30.6 Hz/M. También se observó que el agregado de solventes no polares como hexano o benceno aumenta el ancho de las señales,lo cual acrecienta la sensibilidad del método. Se completó el estudio con la determinación de los corrimientos producidos por 1 en las señales de los carbonos de THF, y la influencia de la presencia de 1 en los tiempos de relajación spin-red de estos. Todo esto permitió calcular el número de moléculas de THF que se encuentran afectadas por cada molécula de 1 (aprox. 12); esta podria ser la zona "cibotáctica" alrededor de 1 (trabajo publicado en Mag. Res. Chem.). Una vez desarrollado el método descrito, se procedió a medir el ensanchamiento de las señales de los carbonos de THF, producidos por las mezclas de reacción aril-litios\\CO. Los resultados indican para todos los aril-litios (fenil-. 1-naftil-, y mesitil-litio), que la concentración de radicales al finalizar la reacción (antes de hidrolizar) es del orden de la concentración inicial de reactivo (tabla 2.4), lo cual demuestra claramente que los compuestos paramagnéticos constituyen una fracción muy importante de los productos de reacción (trabajo publicado en Tetr. Lett.). La identificación de algunas de las especies paramagnéticas presentes en la mezcla de reacción, se realizó por resonancia paramagnética electrónica (RPE). La RPE es una rama de la espectroscopia que se aplica específicamente a moléculas que poseen electrones desapareados; los espectros obtenidos poseen una estructura hiperfina que depende del spin de los núcleos dela molécula, de la cantidad de núcleos activos, y de las constantes de acoplamiento hiperfino (hfsc) correspondientes ac\\u de los núcleos intervinientes. La reacción 1-naftil-litio\\CO (THF, 25°C) dio lugar a señales intensas, pero no resueltas, probablemente debido a la gran cantidad de líneas que producen los 7 hidrógenos diferentes en los productos de reacción. Lo mismo ocurrió para la mezcla de reacción PhLi (sólido)\\CO. Sin embargo, se obtuvo un espectro bien resuelto para las mezclas PhLi\\CO en Et2O y THF. En ambos casos el espectro obtenido es el mismo. Por medio de un programa computacional pudieron obtenerse sus hfsc, las cuales fueron adjudicadas al anión radical de la benzofenona, pero probablemente apareado con un catión que no es Li+ tal cual (posiblemente se trata de Li+ coordinado con CO). Esto fue deducido por comparación con las hfsc existentes en la literatura. Recientemente, se ha detectado la especie (PhCOLi)-Li+ en el medio de reacción PhLi\\CO (THF, 25°C, exceso de PhLi) (trabajo a presentar en el XIX Congreso Latinoamericano de Química). El espectro obtenido corresponde a una partición de 3 H con hfsc=3.40 G. El cálculo de la molécula PhCO(9 electrones pi) por el método de Hückel da lugar a constantes muy similares, que producen un espectro simulado muy similar al experimental. También se realizaron estudios cinéticos: el 1-naftil-litio, 11, en solución de THF, reacciona lentamente con el solvente, dando lugar luego de 1-2 hs. a una señal de RPE: también se observa un máximo de absorbancia en espectroscopia UV-visible. El seguimiento de la reacción a través de este máximo permitió obtener la constante de reacción, la cual es pequeña, alrededor de 10-4. La reacción 11\\CO (THF\\hexano = 20:80, 25°C)también se estudió por espectroscopia UV-visible. En este caso la reacción es muy rápida, y debieron superarse numerosas dificultades: el coeficiente de extinción de los productos es muy elevado: la presencia de un gas (CO) como reactivo dificulta el mezclado: debió determinarse la solubilidad del CO en la mezcla de reacción para así conocer [CO] inicial. Por otra parte, la reacción no da lugar a un único producto (30% de Naf2CO y 70% de (NafCO)2). Se realizó un tratamiento matemático que permitió corregir la ecuación cinética, considerando el efecto que produce lo antedicho sobre las absorbancias medidas. Los resultados obtenidos son los siguientes: órdenes de reacción unitarios para cada uno de los reactivos (11 y CO), y una constante de velocidad igual a 6.63 M-1s-1, lo cual indica que el primer paso es el determinante de la velocidad de reacción (trabajo en preparación a presentarse en J. Org. Chem.). Se investigaron otros aspectos mecanísticos: la reacción ante dicha produce naftaleno, que no proviene de reacción del reactivo organolítico con trazas de humedad introducidas durante la manipulación. El agregado de Cl2CO a la mezcla de reacción produce rápidamente 1,1'-binaftilo; si luego de la reacción se agrega benzofenona se obtiene bencidrol, lo cual indica la reducción de la cetona a (Ph2CO)- o Ph2C(Li)OLi. También se probó el efecto de inhibidores de radicales libres sobre la mezcla de reacción 11\\ Consulte el resumen completo en el documento.Fil: Doctorovich, Fabio Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSbarbati Nudelman, Norma Ethel1990info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2361_Doctorovichspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:45:47Ztesis:tesis_n2361_DoctorovichInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:45:48.673Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticas
title Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticas
spellingShingle Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticas
Doctorovich, Fabio Ariel
title_short Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticas
title_full Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticas
title_fullStr Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticas
title_full_unstemmed Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticas
title_sort Carbonilación de aril-litios : estudios espectrostópicos y mecanísticos, aplicaciones sintéticas
dc.creator.none.fl_str_mv Doctorovich, Fabio Ariel
author Doctorovich, Fabio Ariel
author_facet Doctorovich, Fabio Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sbarbati Nudelman, Norma Ethel
dc.description.none.fl_txt_mv El término carbonilación se utiliza usualmente de una manera inespecífica para denotar una reacción en la cual el CO se introduce en una molécula orgánica. Son de gran interés los derivados acilo de Li, Mg, Zn, Al, es decir, aquellos metales cuyos alquilos y arilos son potentes nucleófilos. La importancia potencial de la acilación nucleofilica es la de proveer una ruta directa para la obtención de aldehídos, cetonas, amidas, α-hidroxicetonas, etc.. En particular, quizás los compuestos organometálicos más útiles y versátiles sintéticamente sean los alquil- y aril-litios. La estructura de los compuestos organoliticos en estado sólido ha sido revisada recientemente. Los estudios de rayos X demuestran que cuando no hay impedimento estérico apreciable, los compuestos organolíticos forman agregados (oligómeros): observan frecuentemente tetrámeros y hexámeros. Existen evidencias que demuestran que también en solución se encuentran como agregados. Los alquil-litios, generalmente, hexaméricos en solventes hidrocarbonados, cambian a la forma tetramérica al pasar a una solución etérea, quedando algunas moléculas de éter asociadas a los oligómeros. Los aril-litios se encuentran como tetrámeros en solventes hidrocarbonados, y como dimeros en soluciones etéreas. La utilidad sintética de los alquil-litios ha sido estudiada principalmente por Seyferth y col. Asi, su grupo ha desarrollado una metodología para la acilación nucleofilica directa de aldehidos, ésteres, y lactonas con buenos rendimientos, por medio de la carbonilación lenta del alquil-litio a muy baja temperatura, y atrapamiento inmediato “in situ" del acil-litiocon un electrófilo colocado en el medio de reacción. La utilidad sintética de los aril-litios ha sido estudiada principalmente en nuestro laboratorio. Así, la reacción defenil-litio (sólido) con CO a 110°C produce α-α-difenil-acetofenona, 2, con rendimiento cuantitativo: la carbonilación de 1-naftil-litio y xilil-litio en solución (THF, 25°C) produce dicetonas (ArC(O)C(O)Ar) en muy altos rendimientos (83% y 98% respectivamente). La hidrólisis de la mezcla de reacción con Ac2O produce el cis-dienolacetato con 100% de estéreo especificidad. En la presente tesis se ha estudiado la carbonilación demesitil-litio, obteniéndose la dicetona correspondiente con muy buen rendimiento (93%), y por un método más accesible que la única síntesis que informa un rendimiento similar, la cual utiliza compuestos organovanádicos, mucho más costosos que losaril-litios. La carbonilación de fenil-litio en presencia de haluros de alquilo produce diarilalquilcarbinoles con buen rendimiento cuando se utilizan haluros primarios (62-80%). Con haluros secundarios y terciarios, los rendimientos son de moderados abuenos (20-71%). En la presente tesis se ha extendido el alcance de la reacción, utilizando dibromoalcanos (trabajo publicado en J. Organomet. Chem.); los cuales dan lugar a bromoalquildifenil-carbinoles con buen rendimiento (50-80%). En los casos en que el dibromuro de alquilo tiene 3 o 4 átomos de carbono, el calentamiento de la mezcla de reacción antes de la hidrólisis produce éteres cíclicos de 5 y 6 miembros, con rendimientos de 50% y 80% respectivamente. El método permite obtener éteres cíclicos en un único paso, y con rendimientos mayores que los descritos en la literatura. La importancia sintética de la carbonilación de aril-litiosnos indujo a revisar el mecanismo de la reacción, estudiado en 1973 por Whitesides y col., y revisado posteriormente por Nudelman y col. Hasta el momento de comenzar la presente tesis, la evidencia experimental permitía proponer el mecanismo que se expone en el esquema R.1. Puede observarse en el esquema R.1 que el mecanismo propuesto es polar: el único radical que se postula es el cetilo 1, que no es un intermediario real de reacción, sino un producto. Sin embargo, últimamente se ha demostrado que muchas de las reacciones de los compuestos organometálicos, como los reactivos de Grignard e incluso los compuestos organolíticos, ocurren por transferencia electrónica (TE). (ver esquema R.1). Los antecedentes de TE encontrados en la literatura, junto con observaciones previas realizadas en nuestro laboratorio, sugirieron la posibilidad de que el mecanismo de carbonilación de los aril-litios ocurra por TE, y que podría haber, por tanto, compuestos paramagnéticos en el medio de reacción. Para confirmar esto último, se desarrolló un método de RMN l3C que permite determinar la concentración aproximada de radicales en condiciones preparativas. Este se basa en el ensanchamiento delas señales de los Cα de THF producido por la presencia de radicales. Para realizar el estudio se utilizó el anión radical de la benzofenona apareado con litio (1): se observó que el ensanchamiento producido por 1 en las señales de los carbonos de THF es lineal en el rango O.2-1.2 M; la pendiente de la recta es 30.6 Hz/M. También se observó que el agregado de solventes no polares como hexano o benceno aumenta el ancho de las señales,lo cual acrecienta la sensibilidad del método. Se completó el estudio con la determinación de los corrimientos producidos por 1 en las señales de los carbonos de THF, y la influencia de la presencia de 1 en los tiempos de relajación spin-red de estos. Todo esto permitió calcular el número de moléculas de THF que se encuentran afectadas por cada molécula de 1 (aprox. 12); esta podria ser la zona "cibotáctica" alrededor de 1 (trabajo publicado en Mag. Res. Chem.). Una vez desarrollado el método descrito, se procedió a medir el ensanchamiento de las señales de los carbonos de THF, producidos por las mezclas de reacción aril-litios\\CO. Los resultados indican para todos los aril-litios (fenil-. 1-naftil-, y mesitil-litio), que la concentración de radicales al finalizar la reacción (antes de hidrolizar) es del orden de la concentración inicial de reactivo (tabla 2.4), lo cual demuestra claramente que los compuestos paramagnéticos constituyen una fracción muy importante de los productos de reacción (trabajo publicado en Tetr. Lett.). La identificación de algunas de las especies paramagnéticas presentes en la mezcla de reacción, se realizó por resonancia paramagnética electrónica (RPE). La RPE es una rama de la espectroscopia que se aplica específicamente a moléculas que poseen electrones desapareados; los espectros obtenidos poseen una estructura hiperfina que depende del spin de los núcleos dela molécula, de la cantidad de núcleos activos, y de las constantes de acoplamiento hiperfino (hfsc) correspondientes ac\\u de los núcleos intervinientes. La reacción 1-naftil-litio\\CO (THF, 25°C) dio lugar a señales intensas, pero no resueltas, probablemente debido a la gran cantidad de líneas que producen los 7 hidrógenos diferentes en los productos de reacción. Lo mismo ocurrió para la mezcla de reacción PhLi (sólido)\\CO. Sin embargo, se obtuvo un espectro bien resuelto para las mezclas PhLi\\CO en Et2O y THF. En ambos casos el espectro obtenido es el mismo. Por medio de un programa computacional pudieron obtenerse sus hfsc, las cuales fueron adjudicadas al anión radical de la benzofenona, pero probablemente apareado con un catión que no es Li+ tal cual (posiblemente se trata de Li+ coordinado con CO). Esto fue deducido por comparación con las hfsc existentes en la literatura. Recientemente, se ha detectado la especie (PhCOLi)-Li+ en el medio de reacción PhLi\\CO (THF, 25°C, exceso de PhLi) (trabajo a presentar en el XIX Congreso Latinoamericano de Química). El espectro obtenido corresponde a una partición de 3 H con hfsc=3.40 G. El cálculo de la molécula PhCO(9 electrones pi) por el método de Hückel da lugar a constantes muy similares, que producen un espectro simulado muy similar al experimental. También se realizaron estudios cinéticos: el 1-naftil-litio, 11, en solución de THF, reacciona lentamente con el solvente, dando lugar luego de 1-2 hs. a una señal de RPE: también se observa un máximo de absorbancia en espectroscopia UV-visible. El seguimiento de la reacción a través de este máximo permitió obtener la constante de reacción, la cual es pequeña, alrededor de 10-4. La reacción 11\\CO (THF\\hexano = 20:80, 25°C)también se estudió por espectroscopia UV-visible. En este caso la reacción es muy rápida, y debieron superarse numerosas dificultades: el coeficiente de extinción de los productos es muy elevado: la presencia de un gas (CO) como reactivo dificulta el mezclado: debió determinarse la solubilidad del CO en la mezcla de reacción para así conocer [CO] inicial. Por otra parte, la reacción no da lugar a un único producto (30% de Naf2CO y 70% de (NafCO)2). Se realizó un tratamiento matemático que permitió corregir la ecuación cinética, considerando el efecto que produce lo antedicho sobre las absorbancias medidas. Los resultados obtenidos son los siguientes: órdenes de reacción unitarios para cada uno de los reactivos (11 y CO), y una constante de velocidad igual a 6.63 M-1s-1, lo cual indica que el primer paso es el determinante de la velocidad de reacción (trabajo en preparación a presentarse en J. Org. Chem.). Se investigaron otros aspectos mecanísticos: la reacción ante dicha produce naftaleno, que no proviene de reacción del reactivo organolítico con trazas de humedad introducidas durante la manipulación. El agregado de Cl2CO a la mezcla de reacción produce rápidamente 1,1'-binaftilo; si luego de la reacción se agrega benzofenona se obtiene bencidrol, lo cual indica la reducción de la cetona a (Ph2CO)- o Ph2C(Li)OLi. También se probó el efecto de inhibidores de radicales libres sobre la mezcla de reacción 11\\ Consulte el resumen completo en el documento.
Fil: Doctorovich, Fabio Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El término carbonilación se utiliza usualmente de una manera inespecífica para denotar una reacción en la cual el CO se introduce en una molécula orgánica. Son de gran interés los derivados acilo de Li, Mg, Zn, Al, es decir, aquellos metales cuyos alquilos y arilos son potentes nucleófilos. La importancia potencial de la acilación nucleofilica es la de proveer una ruta directa para la obtención de aldehídos, cetonas, amidas, α-hidroxicetonas, etc.. En particular, quizás los compuestos organometálicos más útiles y versátiles sintéticamente sean los alquil- y aril-litios. La estructura de los compuestos organoliticos en estado sólido ha sido revisada recientemente. Los estudios de rayos X demuestran que cuando no hay impedimento estérico apreciable, los compuestos organolíticos forman agregados (oligómeros): observan frecuentemente tetrámeros y hexámeros. Existen evidencias que demuestran que también en solución se encuentran como agregados. Los alquil-litios, generalmente, hexaméricos en solventes hidrocarbonados, cambian a la forma tetramérica al pasar a una solución etérea, quedando algunas moléculas de éter asociadas a los oligómeros. Los aril-litios se encuentran como tetrámeros en solventes hidrocarbonados, y como dimeros en soluciones etéreas. La utilidad sintética de los alquil-litios ha sido estudiada principalmente por Seyferth y col. Asi, su grupo ha desarrollado una metodología para la acilación nucleofilica directa de aldehidos, ésteres, y lactonas con buenos rendimientos, por medio de la carbonilación lenta del alquil-litio a muy baja temperatura, y atrapamiento inmediato “in situ" del acil-litiocon un electrófilo colocado en el medio de reacción. La utilidad sintética de los aril-litios ha sido estudiada principalmente en nuestro laboratorio. Así, la reacción defenil-litio (sólido) con CO a 110°C produce α-α-difenil-acetofenona, 2, con rendimiento cuantitativo: la carbonilación de 1-naftil-litio y xilil-litio en solución (THF, 25°C) produce dicetonas (ArC(O)C(O)Ar) en muy altos rendimientos (83% y 98% respectivamente). La hidrólisis de la mezcla de reacción con Ac2O produce el cis-dienolacetato con 100% de estéreo especificidad. En la presente tesis se ha estudiado la carbonilación demesitil-litio, obteniéndose la dicetona correspondiente con muy buen rendimiento (93%), y por un método más accesible que la única síntesis que informa un rendimiento similar, la cual utiliza compuestos organovanádicos, mucho más costosos que losaril-litios. La carbonilación de fenil-litio en presencia de haluros de alquilo produce diarilalquilcarbinoles con buen rendimiento cuando se utilizan haluros primarios (62-80%). Con haluros secundarios y terciarios, los rendimientos son de moderados abuenos (20-71%). En la presente tesis se ha extendido el alcance de la reacción, utilizando dibromoalcanos (trabajo publicado en J. Organomet. Chem.); los cuales dan lugar a bromoalquildifenil-carbinoles con buen rendimiento (50-80%). En los casos en que el dibromuro de alquilo tiene 3 o 4 átomos de carbono, el calentamiento de la mezcla de reacción antes de la hidrólisis produce éteres cíclicos de 5 y 6 miembros, con rendimientos de 50% y 80% respectivamente. El método permite obtener éteres cíclicos en un único paso, y con rendimientos mayores que los descritos en la literatura. La importancia sintética de la carbonilación de aril-litiosnos indujo a revisar el mecanismo de la reacción, estudiado en 1973 por Whitesides y col., y revisado posteriormente por Nudelman y col. Hasta el momento de comenzar la presente tesis, la evidencia experimental permitía proponer el mecanismo que se expone en el esquema R.1. Puede observarse en el esquema R.1 que el mecanismo propuesto es polar: el único radical que se postula es el cetilo 1, que no es un intermediario real de reacción, sino un producto. Sin embargo, últimamente se ha demostrado que muchas de las reacciones de los compuestos organometálicos, como los reactivos de Grignard e incluso los compuestos organolíticos, ocurren por transferencia electrónica (TE). (ver esquema R.1). Los antecedentes de TE encontrados en la literatura, junto con observaciones previas realizadas en nuestro laboratorio, sugirieron la posibilidad de que el mecanismo de carbonilación de los aril-litios ocurra por TE, y que podría haber, por tanto, compuestos paramagnéticos en el medio de reacción. Para confirmar esto último, se desarrolló un método de RMN l3C que permite determinar la concentración aproximada de radicales en condiciones preparativas. Este se basa en el ensanchamiento delas señales de los Cα de THF producido por la presencia de radicales. Para realizar el estudio se utilizó el anión radical de la benzofenona apareado con litio (1): se observó que el ensanchamiento producido por 1 en las señales de los carbonos de THF es lineal en el rango O.2-1.2 M; la pendiente de la recta es 30.6 Hz/M. También se observó que el agregado de solventes no polares como hexano o benceno aumenta el ancho de las señales,lo cual acrecienta la sensibilidad del método. Se completó el estudio con la determinación de los corrimientos producidos por 1 en las señales de los carbonos de THF, y la influencia de la presencia de 1 en los tiempos de relajación spin-red de estos. Todo esto permitió calcular el número de moléculas de THF que se encuentran afectadas por cada molécula de 1 (aprox. 12); esta podria ser la zona "cibotáctica" alrededor de 1 (trabajo publicado en Mag. Res. Chem.). Una vez desarrollado el método descrito, se procedió a medir el ensanchamiento de las señales de los carbonos de THF, producidos por las mezclas de reacción aril-litios\\CO. Los resultados indican para todos los aril-litios (fenil-. 1-naftil-, y mesitil-litio), que la concentración de radicales al finalizar la reacción (antes de hidrolizar) es del orden de la concentración inicial de reactivo (tabla 2.4), lo cual demuestra claramente que los compuestos paramagnéticos constituyen una fracción muy importante de los productos de reacción (trabajo publicado en Tetr. Lett.). La identificación de algunas de las especies paramagnéticas presentes en la mezcla de reacción, se realizó por resonancia paramagnética electrónica (RPE). La RPE es una rama de la espectroscopia que se aplica específicamente a moléculas que poseen electrones desapareados; los espectros obtenidos poseen una estructura hiperfina que depende del spin de los núcleos dela molécula, de la cantidad de núcleos activos, y de las constantes de acoplamiento hiperfino (hfsc) correspondientes ac\\u de los núcleos intervinientes. La reacción 1-naftil-litio\\CO (THF, 25°C) dio lugar a señales intensas, pero no resueltas, probablemente debido a la gran cantidad de líneas que producen los 7 hidrógenos diferentes en los productos de reacción. Lo mismo ocurrió para la mezcla de reacción PhLi (sólido)\\CO. Sin embargo, se obtuvo un espectro bien resuelto para las mezclas PhLi\\CO en Et2O y THF. En ambos casos el espectro obtenido es el mismo. Por medio de un programa computacional pudieron obtenerse sus hfsc, las cuales fueron adjudicadas al anión radical de la benzofenona, pero probablemente apareado con un catión que no es Li+ tal cual (posiblemente se trata de Li+ coordinado con CO). Esto fue deducido por comparación con las hfsc existentes en la literatura. Recientemente, se ha detectado la especie (PhCOLi)-Li+ en el medio de reacción PhLi\\CO (THF, 25°C, exceso de PhLi) (trabajo a presentar en el XIX Congreso Latinoamericano de Química). El espectro obtenido corresponde a una partición de 3 H con hfsc=3.40 G. El cálculo de la molécula PhCO(9 electrones pi) por el método de Hückel da lugar a constantes muy similares, que producen un espectro simulado muy similar al experimental. También se realizaron estudios cinéticos: el 1-naftil-litio, 11, en solución de THF, reacciona lentamente con el solvente, dando lugar luego de 1-2 hs. a una señal de RPE: también se observa un máximo de absorbancia en espectroscopia UV-visible. El seguimiento de la reacción a través de este máximo permitió obtener la constante de reacción, la cual es pequeña, alrededor de 10-4. La reacción 11\\CO (THF\\hexano = 20:80, 25°C)también se estudió por espectroscopia UV-visible. En este caso la reacción es muy rápida, y debieron superarse numerosas dificultades: el coeficiente de extinción de los productos es muy elevado: la presencia de un gas (CO) como reactivo dificulta el mezclado: debió determinarse la solubilidad del CO en la mezcla de reacción para así conocer [CO] inicial. Por otra parte, la reacción no da lugar a un único producto (30% de Naf2CO y 70% de (NafCO)2). Se realizó un tratamiento matemático que permitió corregir la ecuación cinética, considerando el efecto que produce lo antedicho sobre las absorbancias medidas. Los resultados obtenidos son los siguientes: órdenes de reacción unitarios para cada uno de los reactivos (11 y CO), y una constante de velocidad igual a 6.63 M-1s-1, lo cual indica que el primer paso es el determinante de la velocidad de reacción (trabajo en preparación a presentarse en J. Org. Chem.). Se investigaron otros aspectos mecanísticos: la reacción ante dicha produce naftaleno, que no proviene de reacción del reactivo organolítico con trazas de humedad introducidas durante la manipulación. El agregado de Cl2CO a la mezcla de reacción produce rápidamente 1,1'-binaftilo; si luego de la reacción se agrega benzofenona se obtiene bencidrol, lo cual indica la reducción de la cetona a (Ph2CO)- o Ph2C(Li)OLi. También se probó el efecto de inhibidores de radicales libres sobre la mezcla de reacción 11\\ Consulte el resumen completo en el documento.
publishDate 1990
dc.date.none.fl_str_mv 1990
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2361_Doctorovich
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2361_Doctorovich
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340664159764480
score 12.623145