Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la...

Autores
Simonetti, Delia María P.
Año de publicación
1953
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cattáneo, Pedro
Descripción
Este trabajo es una nueva contribución al estudio de composiciónquímica de aceites de maní de producción nacional. Se encara elestudio en ese sentido de dos aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechado en la Estación Experimental Agrícola "Cerro Azul" Gob. de Misiones, obtenido en el laboratorio por extraccióncon éter de petróleo. Se determinan las principales caracteristicasfísico-químicas y las respectivas composiciones en ácidosgrasos, a través de procesos de separación de los ácidos totales enácidos "sólidos" y "líquidos", transformación en ésteres metílicosy fraccionamiento subsiguiente de estos últimos por destilación a 0,5 — 1 mm de presión en un equipo apropiado. Los resultados obtenidosson los siguientes expresados en ácidos % de ácidos totalesy para las variedades "Guaycurú" blanco y negro respectivamente: Mirístico l,4-0,6; Palmítico 8,2-l0,4; Esteárico 1,9-2,9; Araquídicol,5-l,5; Behénico 4,1-3,3; lignocérico l,9-l,4; Palmitoleico 0,6-0,8; Oleico 53,1-50,5 y linoleico 27,3-28,6. Un examen de las composiciones mencionadas y de otras correspondientesa aceites de maní de otras zonas productoras (Córdoba y Santa Fé),previamente estudiados; muestra que los contenidos en ácido oleicodisminuyen a medida que aumentan los del ácido linoleico, no existiendouna relación definida entre los contenidos en estos ácidos y loscontenidos en ácidos saturados. De los saturados en C20 , C22 y C24, el ácido behénico (C22) es el principal componente, siguiendoen orden decreciente el lignocérico (C24) y finalmente el araquídico (C20). Los aceites hasta ahora estudiados, procedentes de semillacosechada en Misiones se destacan netamente de los obtenidos a partirde semilla cosechada en las Provincias de Córdoba y Santa Fé porser más ricos en ácido oleico y más pobres en linoleico. Los primeroscontienen 27 a 30% de linoleico, los segundos 35 a 38%; inversamentelos primeros registran 50 a 53% de ácido oleico contra 43 a 46% en los segundos. Estas verificaciones se consideran de importanciatoda vez que recientes estudios realizados en el exterior pruebanque en aceites de maní a mayores contenidos en ácidos linoleicocorresponden mayores tenores en linoleoglicéridos, aumentando asíla propensión a fenómenos de rancidez oxidativa. En ese sentido losaceites de semilla cosechada en la Gob. de Misiones, muestran a travésde sus exámenes de composición, ser más resistentes a esos procesos. Los valores de "temperatura de enturbiamientó" (Bellier modificado)hasta ahora determinados en aceites de maní de composiciónconocida en ácidos grasos, indican una probable vinculación de esosvalores con los contenidos en ácidos saturados C20, C22y C24. Esta vinculación debe ser probada en un mayor número de casos y confirmadaen ensayos practicados sobre aceites sintéticos, preparadospor mezclas de ésteres de los ácidos fundamentales de aceites de maníque comprendan los saturados en C20 a C24. Un examen en ese sentidopermitiría quizás conocer el mecanismo total del ensayo de Belliemodificado).
Fil: Simonetti, Delia María P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0751_Simonetti

id BDUBAFCEN_c9eda9e09fa9034c0791b05d2a73b2b5
oai_identifier_str tesis:tesis_n0751_Simonetti
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la estación experimental agrícola de Cerro azul, MisionesSimonetti, Delia María P.Este trabajo es una nueva contribución al estudio de composiciónquímica de aceites de maní de producción nacional. Se encara elestudio en ese sentido de dos aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechado en la Estación Experimental Agrícola "Cerro Azul" Gob. de Misiones, obtenido en el laboratorio por extraccióncon éter de petróleo. Se determinan las principales caracteristicasfísico-químicas y las respectivas composiciones en ácidosgrasos, a través de procesos de separación de los ácidos totales enácidos "sólidos" y "líquidos", transformación en ésteres metílicosy fraccionamiento subsiguiente de estos últimos por destilación a 0,5 — 1 mm de presión en un equipo apropiado. Los resultados obtenidosson los siguientes expresados en ácidos % de ácidos totalesy para las variedades "Guaycurú" blanco y negro respectivamente: Mirístico l,4-0,6; Palmítico 8,2-l0,4; Esteárico 1,9-2,9; Araquídicol,5-l,5; Behénico 4,1-3,3; lignocérico l,9-l,4; Palmitoleico 0,6-0,8; Oleico 53,1-50,5 y linoleico 27,3-28,6. Un examen de las composiciones mencionadas y de otras correspondientesa aceites de maní de otras zonas productoras (Córdoba y Santa Fé),previamente estudiados; muestra que los contenidos en ácido oleicodisminuyen a medida que aumentan los del ácido linoleico, no existiendouna relación definida entre los contenidos en estos ácidos y loscontenidos en ácidos saturados. De los saturados en C20 , C22 y C24, el ácido behénico (C22) es el principal componente, siguiendoen orden decreciente el lignocérico (C24) y finalmente el araquídico (C20). Los aceites hasta ahora estudiados, procedentes de semillacosechada en Misiones se destacan netamente de los obtenidos a partirde semilla cosechada en las Provincias de Córdoba y Santa Fé porser más ricos en ácido oleico y más pobres en linoleico. Los primeroscontienen 27 a 30% de linoleico, los segundos 35 a 38%; inversamentelos primeros registran 50 a 53% de ácido oleico contra 43 a 46% en los segundos. Estas verificaciones se consideran de importanciatoda vez que recientes estudios realizados en el exterior pruebanque en aceites de maní a mayores contenidos en ácidos linoleicocorresponden mayores tenores en linoleoglicéridos, aumentando asíla propensión a fenómenos de rancidez oxidativa. En ese sentido losaceites de semilla cosechada en la Gob. de Misiones, muestran a travésde sus exámenes de composición, ser más resistentes a esos procesos. Los valores de "temperatura de enturbiamientó" (Bellier modificado)hasta ahora determinados en aceites de maní de composiciónconocida en ácidos grasos, indican una probable vinculación de esosvalores con los contenidos en ácidos saturados C20, C22y C24. Esta vinculación debe ser probada en un mayor número de casos y confirmadaen ensayos practicados sobre aceites sintéticos, preparadospor mezclas de ésteres de los ácidos fundamentales de aceites de maníque comprendan los saturados en C20 a C24. Un examen en ese sentidopermitiría quizás conocer el mecanismo total del ensayo de Belliemodificado).Fil: Simonetti, Delia María P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCattáneo, Pedro1953info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0751_Simonettispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:54Ztesis:tesis_n0751_SimonettiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:55.186Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la estación experimental agrícola de Cerro azul, Misiones
title Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la estación experimental agrícola de Cerro azul, Misiones
spellingShingle Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la estación experimental agrícola de Cerro azul, Misiones
Simonetti, Delia María P.
title_short Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la estación experimental agrícola de Cerro azul, Misiones
title_full Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la estación experimental agrícola de Cerro azul, Misiones
title_fullStr Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la estación experimental agrícola de Cerro azul, Misiones
title_full_unstemmed Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la estación experimental agrícola de Cerro azul, Misiones
title_sort Composición química en ácidos grasos de aceites de maní de producción nacional : composición química de aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechados en la estación experimental agrícola de Cerro azul, Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Simonetti, Delia María P.
author Simonetti, Delia María P.
author_facet Simonetti, Delia María P.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cattáneo, Pedro
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es una nueva contribución al estudio de composiciónquímica de aceites de maní de producción nacional. Se encara elestudio en ese sentido de dos aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechado en la Estación Experimental Agrícola "Cerro Azul" Gob. de Misiones, obtenido en el laboratorio por extraccióncon éter de petróleo. Se determinan las principales caracteristicasfísico-químicas y las respectivas composiciones en ácidosgrasos, a través de procesos de separación de los ácidos totales enácidos "sólidos" y "líquidos", transformación en ésteres metílicosy fraccionamiento subsiguiente de estos últimos por destilación a 0,5 — 1 mm de presión en un equipo apropiado. Los resultados obtenidosson los siguientes expresados en ácidos % de ácidos totalesy para las variedades "Guaycurú" blanco y negro respectivamente: Mirístico l,4-0,6; Palmítico 8,2-l0,4; Esteárico 1,9-2,9; Araquídicol,5-l,5; Behénico 4,1-3,3; lignocérico l,9-l,4; Palmitoleico 0,6-0,8; Oleico 53,1-50,5 y linoleico 27,3-28,6. Un examen de las composiciones mencionadas y de otras correspondientesa aceites de maní de otras zonas productoras (Córdoba y Santa Fé),previamente estudiados; muestra que los contenidos en ácido oleicodisminuyen a medida que aumentan los del ácido linoleico, no existiendouna relación definida entre los contenidos en estos ácidos y loscontenidos en ácidos saturados. De los saturados en C20 , C22 y C24, el ácido behénico (C22) es el principal componente, siguiendoen orden decreciente el lignocérico (C24) y finalmente el araquídico (C20). Los aceites hasta ahora estudiados, procedentes de semillacosechada en Misiones se destacan netamente de los obtenidos a partirde semilla cosechada en las Provincias de Córdoba y Santa Fé porser más ricos en ácido oleico y más pobres en linoleico. Los primeroscontienen 27 a 30% de linoleico, los segundos 35 a 38%; inversamentelos primeros registran 50 a 53% de ácido oleico contra 43 a 46% en los segundos. Estas verificaciones se consideran de importanciatoda vez que recientes estudios realizados en el exterior pruebanque en aceites de maní a mayores contenidos en ácidos linoleicocorresponden mayores tenores en linoleoglicéridos, aumentando asíla propensión a fenómenos de rancidez oxidativa. En ese sentido losaceites de semilla cosechada en la Gob. de Misiones, muestran a travésde sus exámenes de composición, ser más resistentes a esos procesos. Los valores de "temperatura de enturbiamientó" (Bellier modificado)hasta ahora determinados en aceites de maní de composiciónconocida en ácidos grasos, indican una probable vinculación de esosvalores con los contenidos en ácidos saturados C20, C22y C24. Esta vinculación debe ser probada en un mayor número de casos y confirmadaen ensayos practicados sobre aceites sintéticos, preparadospor mezclas de ésteres de los ácidos fundamentales de aceites de maníque comprendan los saturados en C20 a C24. Un examen en ese sentidopermitiría quizás conocer el mecanismo total del ensayo de Belliemodificado).
Fil: Simonetti, Delia María P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este trabajo es una nueva contribución al estudio de composiciónquímica de aceites de maní de producción nacional. Se encara elestudio en ese sentido de dos aceites de maní de la variedad "Guaycurú" (blanco y negro) cosechado en la Estación Experimental Agrícola "Cerro Azul" Gob. de Misiones, obtenido en el laboratorio por extraccióncon éter de petróleo. Se determinan las principales caracteristicasfísico-químicas y las respectivas composiciones en ácidosgrasos, a través de procesos de separación de los ácidos totales enácidos "sólidos" y "líquidos", transformación en ésteres metílicosy fraccionamiento subsiguiente de estos últimos por destilación a 0,5 — 1 mm de presión en un equipo apropiado. Los resultados obtenidosson los siguientes expresados en ácidos % de ácidos totalesy para las variedades "Guaycurú" blanco y negro respectivamente: Mirístico l,4-0,6; Palmítico 8,2-l0,4; Esteárico 1,9-2,9; Araquídicol,5-l,5; Behénico 4,1-3,3; lignocérico l,9-l,4; Palmitoleico 0,6-0,8; Oleico 53,1-50,5 y linoleico 27,3-28,6. Un examen de las composiciones mencionadas y de otras correspondientesa aceites de maní de otras zonas productoras (Córdoba y Santa Fé),previamente estudiados; muestra que los contenidos en ácido oleicodisminuyen a medida que aumentan los del ácido linoleico, no existiendouna relación definida entre los contenidos en estos ácidos y loscontenidos en ácidos saturados. De los saturados en C20 , C22 y C24, el ácido behénico (C22) es el principal componente, siguiendoen orden decreciente el lignocérico (C24) y finalmente el araquídico (C20). Los aceites hasta ahora estudiados, procedentes de semillacosechada en Misiones se destacan netamente de los obtenidos a partirde semilla cosechada en las Provincias de Córdoba y Santa Fé porser más ricos en ácido oleico y más pobres en linoleico. Los primeroscontienen 27 a 30% de linoleico, los segundos 35 a 38%; inversamentelos primeros registran 50 a 53% de ácido oleico contra 43 a 46% en los segundos. Estas verificaciones se consideran de importanciatoda vez que recientes estudios realizados en el exterior pruebanque en aceites de maní a mayores contenidos en ácidos linoleicocorresponden mayores tenores en linoleoglicéridos, aumentando asíla propensión a fenómenos de rancidez oxidativa. En ese sentido losaceites de semilla cosechada en la Gob. de Misiones, muestran a travésde sus exámenes de composición, ser más resistentes a esos procesos. Los valores de "temperatura de enturbiamientó" (Bellier modificado)hasta ahora determinados en aceites de maní de composiciónconocida en ácidos grasos, indican una probable vinculación de esosvalores con los contenidos en ácidos saturados C20, C22y C24. Esta vinculación debe ser probada en un mayor número de casos y confirmadaen ensayos practicados sobre aceites sintéticos, preparadospor mezclas de ésteres de los ácidos fundamentales de aceites de maníque comprendan los saturados en C20 a C24. Un examen en ese sentidopermitiría quizás conocer el mecanismo total del ensayo de Belliemodificado).
publishDate 1953
dc.date.none.fl_str_mv 1953
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0751_Simonetti
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0751_Simonetti
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784869925912577
score 12.982451