La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas

Autores
Pañella, Pedro Guillermo; Cardozo Cabanelas, Gerónimo Agustín; Cuadro, Robin; Reyno, Rafael; Lezama Huerta, Felipe
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Uruguay forma parte de los Pastizales del Río de la Plata, una de las áreas más extensas de pastizal en el mundo, con una biodiversidad destacada. Actualmente, la presión derivada de la intensificación en el uso del suelo determina que estos ecosistemas se encuentren deteriorados. A nivel productivo, una práctica usual es sembrar leguminosas exóticas en cobertura, con fertilización fosforada, sobre pastizal natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de niveles crecientes de fertilización sobre la riqueza de especies vegetales, la presencia de exóticas y la productividad primaria neta. También se revisaron posibles mecanismos que expliquen los cambios observados en la diversidad. Se establecieron dos sitios experimentales: PA, en las Sierras del Este, y GL, en la Cuesta Basáltica. Se dispuso de ocho tratamientos con niveles variables de fertilización fosforada en parcelas sembradas con Lotus angustissimus. Se calculó la productividad primaria neta total y de L. angustissimus (PPNAt y PPNALa) para los primeros tres años del experimento. Además, se realizó un muestreo florístico al tercer año y medio, en el que se evaluó la riqueza de especies vegetales (total y de exóticas). La riqueza total disminuyó con la fertilización y la riqueza de exóticas aumentó. La PPNAt y la PPNALa aumentaron con la fertilización en PA, pero no en GL. Para PA no es posible afirmar qué mecanismos actúan detrás de la pérdida de especies, mientras que en GL es posible que entren en juego mecanismos de las hipótesis de ‘dimensionamiento del nicho’ y de ‘competencia total’. Concluimos que se debe estudiar más esta tecnología en búsqueda de estrategias de fertilización que logren mejoras en la productividad sin comprometer la biodiversidad.
Uruguay sits in the Rio de la Plata Grasslands, one of the biggest grassland biomes in the world, with a pronounced biodiversity. Nowadays, intensification of land use has led to the degradation of this ecosystem. A common practice for enhancing productivity of natural grasslands in the region is the overseeding of an exotic legume, alongside phosphorus fertilization. The objective of this study is to measure the impact of a phosphorous fertilization gradient on total plant species richness, the presence of exotic species and the net primary productivity. With the data obtained, we explored possible mechanisms that explain the changes in diversity observed. Two experimental sites were used: PA (in the geomorphological region ‘Sierras del Este’), and GL (in the geomorphological region ‘Cuesta Basáltica’). Eight plots were established, with different amounts of phosphorus fertilization, with overseeding of Lotus angustissimus. A vegetation sampling of each treatment was done on the third year and a half after the establishment of the experiment. Total and exotic species richness was evaluated, alongside the effect of each treatment on the total and the L. angustissimus net primary productivity of the first three years of the experiment. We found that total species richness decreased with increasing amounts of phosphorus fertilization, while exotic species richness increased with increasing amounts of phosphorus fertilization. The total and the L. angustissimus net primary productivity increased with fertilization for PA, but didn’t for GL. This suggests that, in GL, mechanisms regarding the ‘niche dimension’ and the ‘total competition’ hypothesis are taking place. In PA, it isn’t possible to distinguish which mechanisms are the predominant ones behind the species loss observed. We conclude that more studies need to be done on this technology, in search of fertilization thresholds that allow for greater productivity without putting biodiversity in jeopardy.
Fil: Pañella, Pedro Guillermo. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía
Fil: Cardozo Cabanelas, Gerónimo Agustín. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Estación Experimental INIA Treinta y Tres - Uruguay
Fil: Cuadro, Robin. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Tacuarembó, Uruguay
Fil: Reyno, Rafael. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Tacuarembó, Uruguay
Fil: Lezama Huerta, Felipe. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2020;03(030):354-365
Materia
FOSFORO
PASTIZAL NATURAL
RIQUEZA
PPNA
LOTUS ANGUSTISSIMUS
NATURAL GRASSLAND
SPECIES RICHNESS
ANPP
PHOSPHORUS FERTILIZATION
LOTUS ANGUSTISSIMUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v030_n03_p354

id BDUBAFCEN_c75a8cf50efda0d627597ffee16c163a
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v030_n03_p354
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosasPhosphorus fertilization lowers richness and increases the number of exotic plant species in grasslands overseeded with legumesPañella, Pedro GuillermoCardozo Cabanelas, Gerónimo AgustínCuadro, RobinReyno, RafaelLezama Huerta, FelipeFOSFOROPASTIZAL NATURALRIQUEZAPPNALOTUS ANGUSTISSIMUSNATURAL GRASSLANDSPECIES RICHNESSANPPPHOSPHORUS FERTILIZATIONLOTUS ANGUSTISSIMUSEl Uruguay forma parte de los Pastizales del Río de la Plata, una de las áreas más extensas de pastizal en el mundo, con una biodiversidad destacada. Actualmente, la presión derivada de la intensificación en el uso del suelo determina que estos ecosistemas se encuentren deteriorados. A nivel productivo, una práctica usual es sembrar leguminosas exóticas en cobertura, con fertilización fosforada, sobre pastizal natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de niveles crecientes de fertilización sobre la riqueza de especies vegetales, la presencia de exóticas y la productividad primaria neta. También se revisaron posibles mecanismos que expliquen los cambios observados en la diversidad. Se establecieron dos sitios experimentales: PA, en las Sierras del Este, y GL, en la Cuesta Basáltica. Se dispuso de ocho tratamientos con niveles variables de fertilización fosforada en parcelas sembradas con Lotus angustissimus. Se calculó la productividad primaria neta total y de L. angustissimus (PPNAt y PPNALa) para los primeros tres años del experimento. Además, se realizó un muestreo florístico al tercer año y medio, en el que se evaluó la riqueza de especies vegetales (total y de exóticas). La riqueza total disminuyó con la fertilización y la riqueza de exóticas aumentó. La PPNAt y la PPNALa aumentaron con la fertilización en PA, pero no en GL. Para PA no es posible afirmar qué mecanismos actúan detrás de la pérdida de especies, mientras que en GL es posible que entren en juego mecanismos de las hipótesis de ‘dimensionamiento del nicho’ y de ‘competencia total’. Concluimos que se debe estudiar más esta tecnología en búsqueda de estrategias de fertilización que logren mejoras en la productividad sin comprometer la biodiversidad.Uruguay sits in the Rio de la Plata Grasslands, one of the biggest grassland biomes in the world, with a pronounced biodiversity. Nowadays, intensification of land use has led to the degradation of this ecosystem. A common practice for enhancing productivity of natural grasslands in the region is the overseeding of an exotic legume, alongside phosphorus fertilization. The objective of this study is to measure the impact of a phosphorous fertilization gradient on total plant species richness, the presence of exotic species and the net primary productivity. With the data obtained, we explored possible mechanisms that explain the changes in diversity observed. Two experimental sites were used: PA (in the geomorphological region ‘Sierras del Este’), and GL (in the geomorphological region ‘Cuesta Basáltica’). Eight plots were established, with different amounts of phosphorus fertilization, with overseeding of Lotus angustissimus. A vegetation sampling of each treatment was done on the third year and a half after the establishment of the experiment. Total and exotic species richness was evaluated, alongside the effect of each treatment on the total and the L. angustissimus net primary productivity of the first three years of the experiment. We found that total species richness decreased with increasing amounts of phosphorus fertilization, while exotic species richness increased with increasing amounts of phosphorus fertilization. The total and the L. angustissimus net primary productivity increased with fertilization for PA, but didn’t for GL. This suggests that, in GL, mechanisms regarding the ‘niche dimension’ and the ‘total competition’ hypothesis are taking place. In PA, it isn’t possible to distinguish which mechanisms are the predominant ones behind the species loss observed. We conclude that more studies need to be done on this technology, in search of fertilization thresholds that allow for greater productivity without putting biodiversity in jeopardy.Fil: Pañella, Pedro Guillermo. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Facultad de AgronomíaFil: Cardozo Cabanelas, Gerónimo Agustín. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Estación Experimental INIA Treinta y Tres - UruguayFil: Cuadro, Robin. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Tacuarembó, UruguayFil: Reyno, Rafael. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Tacuarembó, UruguayFil: Lezama Huerta, Felipe. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Facultad de AgronomíaAsociación Argentina de Ecología2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v030_n03_p354Ecol. austral (En línea) 2020;03(030):354-365reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:13Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v030_n03_p354Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:14.651Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas
Phosphorus fertilization lowers richness and increases the number of exotic plant species in grasslands overseeded with legumes
title La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas
spellingShingle La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas
Pañella, Pedro Guillermo
FOSFORO
PASTIZAL NATURAL
RIQUEZA
PPNA
LOTUS ANGUSTISSIMUS
NATURAL GRASSLAND
SPECIES RICHNESS
ANPP
PHOSPHORUS FERTILIZATION
LOTUS ANGUSTISSIMUS
title_short La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas
title_full La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas
title_fullStr La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas
title_full_unstemmed La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas
title_sort La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas
dc.creator.none.fl_str_mv Pañella, Pedro Guillermo
Cardozo Cabanelas, Gerónimo Agustín
Cuadro, Robin
Reyno, Rafael
Lezama Huerta, Felipe
author Pañella, Pedro Guillermo
author_facet Pañella, Pedro Guillermo
Cardozo Cabanelas, Gerónimo Agustín
Cuadro, Robin
Reyno, Rafael
Lezama Huerta, Felipe
author_role author
author2 Cardozo Cabanelas, Gerónimo Agustín
Cuadro, Robin
Reyno, Rafael
Lezama Huerta, Felipe
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FOSFORO
PASTIZAL NATURAL
RIQUEZA
PPNA
LOTUS ANGUSTISSIMUS
NATURAL GRASSLAND
SPECIES RICHNESS
ANPP
PHOSPHORUS FERTILIZATION
LOTUS ANGUSTISSIMUS
topic FOSFORO
PASTIZAL NATURAL
RIQUEZA
PPNA
LOTUS ANGUSTISSIMUS
NATURAL GRASSLAND
SPECIES RICHNESS
ANPP
PHOSPHORUS FERTILIZATION
LOTUS ANGUSTISSIMUS
dc.description.none.fl_txt_mv El Uruguay forma parte de los Pastizales del Río de la Plata, una de las áreas más extensas de pastizal en el mundo, con una biodiversidad destacada. Actualmente, la presión derivada de la intensificación en el uso del suelo determina que estos ecosistemas se encuentren deteriorados. A nivel productivo, una práctica usual es sembrar leguminosas exóticas en cobertura, con fertilización fosforada, sobre pastizal natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de niveles crecientes de fertilización sobre la riqueza de especies vegetales, la presencia de exóticas y la productividad primaria neta. También se revisaron posibles mecanismos que expliquen los cambios observados en la diversidad. Se establecieron dos sitios experimentales: PA, en las Sierras del Este, y GL, en la Cuesta Basáltica. Se dispuso de ocho tratamientos con niveles variables de fertilización fosforada en parcelas sembradas con Lotus angustissimus. Se calculó la productividad primaria neta total y de L. angustissimus (PPNAt y PPNALa) para los primeros tres años del experimento. Además, se realizó un muestreo florístico al tercer año y medio, en el que se evaluó la riqueza de especies vegetales (total y de exóticas). La riqueza total disminuyó con la fertilización y la riqueza de exóticas aumentó. La PPNAt y la PPNALa aumentaron con la fertilización en PA, pero no en GL. Para PA no es posible afirmar qué mecanismos actúan detrás de la pérdida de especies, mientras que en GL es posible que entren en juego mecanismos de las hipótesis de ‘dimensionamiento del nicho’ y de ‘competencia total’. Concluimos que se debe estudiar más esta tecnología en búsqueda de estrategias de fertilización que logren mejoras en la productividad sin comprometer la biodiversidad.
Uruguay sits in the Rio de la Plata Grasslands, one of the biggest grassland biomes in the world, with a pronounced biodiversity. Nowadays, intensification of land use has led to the degradation of this ecosystem. A common practice for enhancing productivity of natural grasslands in the region is the overseeding of an exotic legume, alongside phosphorus fertilization. The objective of this study is to measure the impact of a phosphorous fertilization gradient on total plant species richness, the presence of exotic species and the net primary productivity. With the data obtained, we explored possible mechanisms that explain the changes in diversity observed. Two experimental sites were used: PA (in the geomorphological region ‘Sierras del Este’), and GL (in the geomorphological region ‘Cuesta Basáltica’). Eight plots were established, with different amounts of phosphorus fertilization, with overseeding of Lotus angustissimus. A vegetation sampling of each treatment was done on the third year and a half after the establishment of the experiment. Total and exotic species richness was evaluated, alongside the effect of each treatment on the total and the L. angustissimus net primary productivity of the first three years of the experiment. We found that total species richness decreased with increasing amounts of phosphorus fertilization, while exotic species richness increased with increasing amounts of phosphorus fertilization. The total and the L. angustissimus net primary productivity increased with fertilization for PA, but didn’t for GL. This suggests that, in GL, mechanisms regarding the ‘niche dimension’ and the ‘total competition’ hypothesis are taking place. In PA, it isn’t possible to distinguish which mechanisms are the predominant ones behind the species loss observed. We conclude that more studies need to be done on this technology, in search of fertilization thresholds that allow for greater productivity without putting biodiversity in jeopardy.
Fil: Pañella, Pedro Guillermo. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía
Fil: Cardozo Cabanelas, Gerónimo Agustín. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Estación Experimental INIA Treinta y Tres - Uruguay
Fil: Cuadro, Robin. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Tacuarembó, Uruguay
Fil: Reyno, Rafael. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Tacuarembó, Uruguay
Fil: Lezama Huerta, Felipe. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía
description El Uruguay forma parte de los Pastizales del Río de la Plata, una de las áreas más extensas de pastizal en el mundo, con una biodiversidad destacada. Actualmente, la presión derivada de la intensificación en el uso del suelo determina que estos ecosistemas se encuentren deteriorados. A nivel productivo, una práctica usual es sembrar leguminosas exóticas en cobertura, con fertilización fosforada, sobre pastizal natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de niveles crecientes de fertilización sobre la riqueza de especies vegetales, la presencia de exóticas y la productividad primaria neta. También se revisaron posibles mecanismos que expliquen los cambios observados en la diversidad. Se establecieron dos sitios experimentales: PA, en las Sierras del Este, y GL, en la Cuesta Basáltica. Se dispuso de ocho tratamientos con niveles variables de fertilización fosforada en parcelas sembradas con Lotus angustissimus. Se calculó la productividad primaria neta total y de L. angustissimus (PPNAt y PPNALa) para los primeros tres años del experimento. Además, se realizó un muestreo florístico al tercer año y medio, en el que se evaluó la riqueza de especies vegetales (total y de exóticas). La riqueza total disminuyó con la fertilización y la riqueza de exóticas aumentó. La PPNAt y la PPNALa aumentaron con la fertilización en PA, pero no en GL. Para PA no es posible afirmar qué mecanismos actúan detrás de la pérdida de especies, mientras que en GL es posible que entren en juego mecanismos de las hipótesis de ‘dimensionamiento del nicho’ y de ‘competencia total’. Concluimos que se debe estudiar más esta tecnología en búsqueda de estrategias de fertilización que logren mejoras en la productividad sin comprometer la biodiversidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v030_n03_p354
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v030_n03_p354
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2020;03(030):354-365
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618743074783232
score 13.070432