Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicos

Autores
Bigatti, Gregorio
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Penchaszadeh, Pablo Enrique
Pastorino, Guido
Descripción
El volútido Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) se distribuye cerca de las costas del océano Atlántico desde el paralelo 35º S hasta el Estrecho de Magallanes (y en las Islas Malvinas) y en el océano Pacifico a la altura de la isla de Chiloé en Chile, a profundidades entre 10 y 200m. En los golfos norpatagónicos habita aguas someras en fondos mixtos de arena y canto rodado. Se estudiaron aspectos anatómicos de la especie, particularmente el sistema digestivo anterior, la ultraestructura de la glándula pedal, la morfología interna y externa de la concha, la morfometría y la ultraestructura y permeabilidad de las paredes de las ovicápsulas. La proporción de sexos en la población estudiada difirió de la relación 1:1 y la talla media (112 mm en machos y 114 mm en hembras) corresponde a individuos de 10 años de edad. La especie se desplaza a una velocidad promedio de 13,9 m/hora, la densidad observada fue baja y solo se encontraron agregaciones de individuos durante las épocas reproductivas. La edad y crecimiento fue determinada a través de la utilización de isótopos de oxigeno, con lo que se determinó la periodicidad de marcas de crecimiento semianuales previamente detectadas por análisis de rayos X y microscopía de barrido. El crecimiento se ajusta al modelo de Gompertz. La producción somática individual alcanzó un máximo de 29,3g/año y la tasa máxima de incremento de masa corporal fue similar a la de los volútidos comerciales Zidona dufresnei y Adelomelon brasilana de las costas de Mar del Plata. Se encontró una variabilidad fenotípica que fue corroborada mediante estudios genéticos. Fue estudiado el mecanismo de alimentación y los análisis de la dieta de O. magellanica indican que la especie es carnívora y se alimenta de otros moluscos, en particular gasterópodos y bivalvos. Las presas son capturadas con el pie y narcotizadas con el líquido salival de composición proteica secretado por las glándulas salivales y salivales accesorias. La edad a la cual la población alcanza la madurez sexual para machos y hembras fue de 8 y 9 años respectivamente. Esto fue estudiado mediante análisis histológico de las gónadas, el peso del cuerpo y la longitud del pene en los machos. La cópula fue observada durante casi todo el año y los espermatozoides pueden ser almacenados vivos durante cuatro meses en la bursa copulatrix de las hembras. Las ovicapsulas son moldeadas y fijadas al sustrato por la glándula pedal, la que a su vez secreta una capa externa de calcita magnesiana sobre las mismas. Los eventos de oviposición en el campo fueron observados sistemáticamente durante 5 años desde julio a diciembre y esporádicamente en los meses de enero a marzo. La histología gonádica confirmo los eventos de ovipisición. Se encontró que los machos liberan gametas durante todo el año y existe reabsorción de las mismas durante marzo, abril y octubre. Las gónadas femeninas presentan mayor actividad desde abril a diciembre y la etapa de mayor reabsorción gamética se da entre enero y marzo. Los oocitos libres en el lumen folicular tenían un diámetro total mayor a 150 μm. El estudio de ultraestructura gonadal indica que los oocitos están asociados a células acompañantes (nutricias y de sostén). Los testículos presentaron euespermatozoides y dos tipos de paraespermatozoides. El desarrollo embrionario, desde el huevo recién fecundado con un diámetro medio de 210 μm hasta los juveniles con un largo de concha promedio de 9 mm, es de aproximadamente 3 meses. Los embriones se alimentan del líquido intracapsular proteico que a su vez contiene el calcio necesario para la formación de la protoconcha. En las zonas cercanas a puertos con alto transito de embarcaciones se encontró la existencia de imposex en hembras, pero la ausencia de obstrucción de la vagina indica que la contaminación no pone en peligro a las poblaciones estudiadas.
The Volutid snail Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) is distributed in the SW Atlantic from 35º S to the Magallanes Strait (and Malvinas Islands); and in the Pacific up to Chiloe Island (Chile), from 10 to 200m depth. In the norpatagonic gulfs it inhabits shallow waters with mixed bottoms of gravel and sand. Anatomy of the alimentary system, the pedal gland ultrastructure, shell morphology, shell morphometrics as well as the egg capsule wall ultrastructure and permeability were studied. Sex proportions in the population differed from 1:1. Mean shell length was 112 for males and 114 for females in the studied population, correspondending to 10 years old individuals. The species moves at a mean speed of 13.9m/h. The population density was low, individual aggregations were observed only during the reproductive season. Age and growth were determined by stable oxygen isotopes, and semiannual growth bands were previously detected by X-ray analysis and scanning electron microscopy. Growth fits to a Gompertz model. Individual somatic production reaches a maximum of 29.3 g/year. Maximum individual mass increment ratio was similar to the one found in the commercial volutids Zidona dufresnei and Adelomelon brasiliana in Mar del Plata. Phenotypic variations were confirmed by genetic studies. Feeding mechanisms and diet analyses showed a carnivore habit in O. magellanica. Prey preferences included other mollusks such gastropods and bivalves. They are captured by the snail’s foot and narcotized with the saliva. The latter, of protein composition, is secreted by salivary and accessory salivary glands. Age at sexual maturity was eight years for males and nine years for females. This was confirmed by histological analyzes of gonads, shell free wet mass and penis length in males. Mating was observed almost during the whole year and sperm could be stored alive during 4 months in the bursa copulatrix of females. Egg capsules are shaped and fixed to the substratum by the pedal gland, which secretes an external magnesic calcite layer. Oviposition events were observed in the field systematically from July to December, while sporadic events were observed from January to March. This was confirmed by gonadic histology. Males spawn during the whole year and resorption was observed in March, April and October. Female gonads a peak of activity from April to December and gamete resorption between January and March. Oocytes founded free in the lumen measure 150 μm. Gonad ultrastructure showed oocytes associated to acompamying or accesory cells and testis with two types of paraspermatozoa. Embryonic development, from 210 μm egg to 9mm juvenile, take place in approximately 3 months. Embryos feed on the intracapsular protein which contains the calcium necessary to build the protoconch. In zones near to harbors with high marine traffic, imposex cases were observed, however the lack of vagina obstruction could be indicating that the studied populations are not at extermination risk.
Fil: Bigatti, Gregorio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
VOLUTIDOS
GLANDULA PEDAL
ATLANTICO SUR
SISTEMA DIGESTIVO
COMPOSICION BIOQUIMICA DE LA SALIVA
PARAESPERMATOZOIDES
OVICAPSULAS
DESARROLLO EMBRIONARIO
IMPOSEX
SECUENCIACION DE ADN
ISOTOPOS ESTABLES DE OXIGENO
EDAD Y CRECIMIENTO
PRODUCCION SOMATICA
MADUREZ SEXUAL
VOLUTIDS
PEDAL GLAND
REPRODUCTION
SW ATLANTIC
DIET
ALIMENTARY SYSTEM
SALIVA BIOCHEMICAL COMPOSITION
PARASPERMATOZOA
EGG CAPSULES DEVELOPMENT
IMPOSEX
DNA SEQUENCING
OXYGEN ISOTOPES
AGE AND GROWTH
SOMATIC PRODUCTION
SEXUAL MATURITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3894_Bigatti

id BDUBAFCEN_c539c5e5124ac0bee62a1ebe2f9352e0
oai_identifier_str tesis:tesis_n3894_Bigatti
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicosAnatomy, ecology and reproduction in the red snail Odontocymbiola magellanica(Gastropoda: Volutidae) from norpatagonic gulfsBigatti, GregorioVOLUTIDOSGLANDULA PEDALATLANTICO SURSISTEMA DIGESTIVOCOMPOSICION BIOQUIMICA DE LA SALIVAPARAESPERMATOZOIDESOVICAPSULASDESARROLLO EMBRIONARIOIMPOSEXSECUENCIACION DE ADNISOTOPOS ESTABLES DE OXIGENOEDAD Y CRECIMIENTOPRODUCCION SOMATICAMADUREZ SEXUALVOLUTIDSPEDAL GLANDREPRODUCTIONSW ATLANTICDIETALIMENTARY SYSTEMSALIVA BIOCHEMICAL COMPOSITIONPARASPERMATOZOAEGG CAPSULES DEVELOPMENTIMPOSEXDNA SEQUENCINGOXYGEN ISOTOPESAGE AND GROWTHSOMATIC PRODUCTIONSEXUAL MATURITYEl volútido Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) se distribuye cerca de las costas del océano Atlántico desde el paralelo 35º S hasta el Estrecho de Magallanes (y en las Islas Malvinas) y en el océano Pacifico a la altura de la isla de Chiloé en Chile, a profundidades entre 10 y 200m. En los golfos norpatagónicos habita aguas someras en fondos mixtos de arena y canto rodado. Se estudiaron aspectos anatómicos de la especie, particularmente el sistema digestivo anterior, la ultraestructura de la glándula pedal, la morfología interna y externa de la concha, la morfometría y la ultraestructura y permeabilidad de las paredes de las ovicápsulas. La proporción de sexos en la población estudiada difirió de la relación 1:1 y la talla media (112 mm en machos y 114 mm en hembras) corresponde a individuos de 10 años de edad. La especie se desplaza a una velocidad promedio de 13,9 m/hora, la densidad observada fue baja y solo se encontraron agregaciones de individuos durante las épocas reproductivas. La edad y crecimiento fue determinada a través de la utilización de isótopos de oxigeno, con lo que se determinó la periodicidad de marcas de crecimiento semianuales previamente detectadas por análisis de rayos X y microscopía de barrido. El crecimiento se ajusta al modelo de Gompertz. La producción somática individual alcanzó un máximo de 29,3g/año y la tasa máxima de incremento de masa corporal fue similar a la de los volútidos comerciales Zidona dufresnei y Adelomelon brasilana de las costas de Mar del Plata. Se encontró una variabilidad fenotípica que fue corroborada mediante estudios genéticos. Fue estudiado el mecanismo de alimentación y los análisis de la dieta de O. magellanica indican que la especie es carnívora y se alimenta de otros moluscos, en particular gasterópodos y bivalvos. Las presas son capturadas con el pie y narcotizadas con el líquido salival de composición proteica secretado por las glándulas salivales y salivales accesorias. La edad a la cual la población alcanza la madurez sexual para machos y hembras fue de 8 y 9 años respectivamente. Esto fue estudiado mediante análisis histológico de las gónadas, el peso del cuerpo y la longitud del pene en los machos. La cópula fue observada durante casi todo el año y los espermatozoides pueden ser almacenados vivos durante cuatro meses en la bursa copulatrix de las hembras. Las ovicapsulas son moldeadas y fijadas al sustrato por la glándula pedal, la que a su vez secreta una capa externa de calcita magnesiana sobre las mismas. Los eventos de oviposición en el campo fueron observados sistemáticamente durante 5 años desde julio a diciembre y esporádicamente en los meses de enero a marzo. La histología gonádica confirmo los eventos de ovipisición. Se encontró que los machos liberan gametas durante todo el año y existe reabsorción de las mismas durante marzo, abril y octubre. Las gónadas femeninas presentan mayor actividad desde abril a diciembre y la etapa de mayor reabsorción gamética se da entre enero y marzo. Los oocitos libres en el lumen folicular tenían un diámetro total mayor a 150 μm. El estudio de ultraestructura gonadal indica que los oocitos están asociados a células acompañantes (nutricias y de sostén). Los testículos presentaron euespermatozoides y dos tipos de paraespermatozoides. El desarrollo embrionario, desde el huevo recién fecundado con un diámetro medio de 210 μm hasta los juveniles con un largo de concha promedio de 9 mm, es de aproximadamente 3 meses. Los embriones se alimentan del líquido intracapsular proteico que a su vez contiene el calcio necesario para la formación de la protoconcha. En las zonas cercanas a puertos con alto transito de embarcaciones se encontró la existencia de imposex en hembras, pero la ausencia de obstrucción de la vagina indica que la contaminación no pone en peligro a las poblaciones estudiadas.The Volutid snail Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) is distributed in the SW Atlantic from 35º S to the Magallanes Strait (and Malvinas Islands); and in the Pacific up to Chiloe Island (Chile), from 10 to 200m depth. In the norpatagonic gulfs it inhabits shallow waters with mixed bottoms of gravel and sand. Anatomy of the alimentary system, the pedal gland ultrastructure, shell morphology, shell morphometrics as well as the egg capsule wall ultrastructure and permeability were studied. Sex proportions in the population differed from 1:1. Mean shell length was 112 for males and 114 for females in the studied population, correspondending to 10 years old individuals. The species moves at a mean speed of 13.9m/h. The population density was low, individual aggregations were observed only during the reproductive season. Age and growth were determined by stable oxygen isotopes, and semiannual growth bands were previously detected by X-ray analysis and scanning electron microscopy. Growth fits to a Gompertz model. Individual somatic production reaches a maximum of 29.3 g/year. Maximum individual mass increment ratio was similar to the one found in the commercial volutids Zidona dufresnei and Adelomelon brasiliana in Mar del Plata. Phenotypic variations were confirmed by genetic studies. Feeding mechanisms and diet analyses showed a carnivore habit in O. magellanica. Prey preferences included other mollusks such gastropods and bivalves. They are captured by the snail’s foot and narcotized with the saliva. The latter, of protein composition, is secreted by salivary and accessory salivary glands. Age at sexual maturity was eight years for males and nine years for females. This was confirmed by histological analyzes of gonads, shell free wet mass and penis length in males. Mating was observed almost during the whole year and sperm could be stored alive during 4 months in the bursa copulatrix of females. Egg capsules are shaped and fixed to the substratum by the pedal gland, which secretes an external magnesic calcite layer. Oviposition events were observed in the field systematically from July to December, while sporadic events were observed from January to March. This was confirmed by gonadic histology. Males spawn during the whole year and resorption was observed in March, April and October. Female gonads a peak of activity from April to December and gamete resorption between January and March. Oocytes founded free in the lumen measure 150 μm. Gonad ultrastructure showed oocytes associated to acompamying or accesory cells and testis with two types of paraspermatozoa. Embryonic development, from 210 μm egg to 9mm juvenile, take place in approximately 3 months. Embryos feed on the intracapsular protein which contains the calcium necessary to build the protoconch. In zones near to harbors with high marine traffic, imposex cases were observed, however the lack of vagina obstruction could be indicating that the studied populations are not at extermination risk.Fil: Bigatti, Gregorio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesPenchaszadeh, Pablo EnriquePastorino, Guido2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3894_Bigattispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:31Ztesis:tesis_n3894_BigattiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:32.568Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicos
Anatomy, ecology and reproduction in the red snail Odontocymbiola magellanica(Gastropoda: Volutidae) from norpatagonic gulfs
title Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicos
spellingShingle Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicos
Bigatti, Gregorio
VOLUTIDOS
GLANDULA PEDAL
ATLANTICO SUR
SISTEMA DIGESTIVO
COMPOSICION BIOQUIMICA DE LA SALIVA
PARAESPERMATOZOIDES
OVICAPSULAS
DESARROLLO EMBRIONARIO
IMPOSEX
SECUENCIACION DE ADN
ISOTOPOS ESTABLES DE OXIGENO
EDAD Y CRECIMIENTO
PRODUCCION SOMATICA
MADUREZ SEXUAL
VOLUTIDS
PEDAL GLAND
REPRODUCTION
SW ATLANTIC
DIET
ALIMENTARY SYSTEM
SALIVA BIOCHEMICAL COMPOSITION
PARASPERMATOZOA
EGG CAPSULES DEVELOPMENT
IMPOSEX
DNA SEQUENCING
OXYGEN ISOTOPES
AGE AND GROWTH
SOMATIC PRODUCTION
SEXUAL MATURITY
title_short Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicos
title_full Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicos
title_fullStr Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicos
title_full_unstemmed Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicos
title_sort Anatomía, ecología y reproducción del caracol rojo Odontocymbiola magellanica (Gastropoda : Volutidae) en golfos norpatagónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Bigatti, Gregorio
author Bigatti, Gregorio
author_facet Bigatti, Gregorio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Penchaszadeh, Pablo Enrique
Pastorino, Guido
dc.subject.none.fl_str_mv VOLUTIDOS
GLANDULA PEDAL
ATLANTICO SUR
SISTEMA DIGESTIVO
COMPOSICION BIOQUIMICA DE LA SALIVA
PARAESPERMATOZOIDES
OVICAPSULAS
DESARROLLO EMBRIONARIO
IMPOSEX
SECUENCIACION DE ADN
ISOTOPOS ESTABLES DE OXIGENO
EDAD Y CRECIMIENTO
PRODUCCION SOMATICA
MADUREZ SEXUAL
VOLUTIDS
PEDAL GLAND
REPRODUCTION
SW ATLANTIC
DIET
ALIMENTARY SYSTEM
SALIVA BIOCHEMICAL COMPOSITION
PARASPERMATOZOA
EGG CAPSULES DEVELOPMENT
IMPOSEX
DNA SEQUENCING
OXYGEN ISOTOPES
AGE AND GROWTH
SOMATIC PRODUCTION
SEXUAL MATURITY
topic VOLUTIDOS
GLANDULA PEDAL
ATLANTICO SUR
SISTEMA DIGESTIVO
COMPOSICION BIOQUIMICA DE LA SALIVA
PARAESPERMATOZOIDES
OVICAPSULAS
DESARROLLO EMBRIONARIO
IMPOSEX
SECUENCIACION DE ADN
ISOTOPOS ESTABLES DE OXIGENO
EDAD Y CRECIMIENTO
PRODUCCION SOMATICA
MADUREZ SEXUAL
VOLUTIDS
PEDAL GLAND
REPRODUCTION
SW ATLANTIC
DIET
ALIMENTARY SYSTEM
SALIVA BIOCHEMICAL COMPOSITION
PARASPERMATOZOA
EGG CAPSULES DEVELOPMENT
IMPOSEX
DNA SEQUENCING
OXYGEN ISOTOPES
AGE AND GROWTH
SOMATIC PRODUCTION
SEXUAL MATURITY
dc.description.none.fl_txt_mv El volútido Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) se distribuye cerca de las costas del océano Atlántico desde el paralelo 35º S hasta el Estrecho de Magallanes (y en las Islas Malvinas) y en el océano Pacifico a la altura de la isla de Chiloé en Chile, a profundidades entre 10 y 200m. En los golfos norpatagónicos habita aguas someras en fondos mixtos de arena y canto rodado. Se estudiaron aspectos anatómicos de la especie, particularmente el sistema digestivo anterior, la ultraestructura de la glándula pedal, la morfología interna y externa de la concha, la morfometría y la ultraestructura y permeabilidad de las paredes de las ovicápsulas. La proporción de sexos en la población estudiada difirió de la relación 1:1 y la talla media (112 mm en machos y 114 mm en hembras) corresponde a individuos de 10 años de edad. La especie se desplaza a una velocidad promedio de 13,9 m/hora, la densidad observada fue baja y solo se encontraron agregaciones de individuos durante las épocas reproductivas. La edad y crecimiento fue determinada a través de la utilización de isótopos de oxigeno, con lo que se determinó la periodicidad de marcas de crecimiento semianuales previamente detectadas por análisis de rayos X y microscopía de barrido. El crecimiento se ajusta al modelo de Gompertz. La producción somática individual alcanzó un máximo de 29,3g/año y la tasa máxima de incremento de masa corporal fue similar a la de los volútidos comerciales Zidona dufresnei y Adelomelon brasilana de las costas de Mar del Plata. Se encontró una variabilidad fenotípica que fue corroborada mediante estudios genéticos. Fue estudiado el mecanismo de alimentación y los análisis de la dieta de O. magellanica indican que la especie es carnívora y se alimenta de otros moluscos, en particular gasterópodos y bivalvos. Las presas son capturadas con el pie y narcotizadas con el líquido salival de composición proteica secretado por las glándulas salivales y salivales accesorias. La edad a la cual la población alcanza la madurez sexual para machos y hembras fue de 8 y 9 años respectivamente. Esto fue estudiado mediante análisis histológico de las gónadas, el peso del cuerpo y la longitud del pene en los machos. La cópula fue observada durante casi todo el año y los espermatozoides pueden ser almacenados vivos durante cuatro meses en la bursa copulatrix de las hembras. Las ovicapsulas son moldeadas y fijadas al sustrato por la glándula pedal, la que a su vez secreta una capa externa de calcita magnesiana sobre las mismas. Los eventos de oviposición en el campo fueron observados sistemáticamente durante 5 años desde julio a diciembre y esporádicamente en los meses de enero a marzo. La histología gonádica confirmo los eventos de ovipisición. Se encontró que los machos liberan gametas durante todo el año y existe reabsorción de las mismas durante marzo, abril y octubre. Las gónadas femeninas presentan mayor actividad desde abril a diciembre y la etapa de mayor reabsorción gamética se da entre enero y marzo. Los oocitos libres en el lumen folicular tenían un diámetro total mayor a 150 μm. El estudio de ultraestructura gonadal indica que los oocitos están asociados a células acompañantes (nutricias y de sostén). Los testículos presentaron euespermatozoides y dos tipos de paraespermatozoides. El desarrollo embrionario, desde el huevo recién fecundado con un diámetro medio de 210 μm hasta los juveniles con un largo de concha promedio de 9 mm, es de aproximadamente 3 meses. Los embriones se alimentan del líquido intracapsular proteico que a su vez contiene el calcio necesario para la formación de la protoconcha. En las zonas cercanas a puertos con alto transito de embarcaciones se encontró la existencia de imposex en hembras, pero la ausencia de obstrucción de la vagina indica que la contaminación no pone en peligro a las poblaciones estudiadas.
The Volutid snail Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) is distributed in the SW Atlantic from 35º S to the Magallanes Strait (and Malvinas Islands); and in the Pacific up to Chiloe Island (Chile), from 10 to 200m depth. In the norpatagonic gulfs it inhabits shallow waters with mixed bottoms of gravel and sand. Anatomy of the alimentary system, the pedal gland ultrastructure, shell morphology, shell morphometrics as well as the egg capsule wall ultrastructure and permeability were studied. Sex proportions in the population differed from 1:1. Mean shell length was 112 for males and 114 for females in the studied population, correspondending to 10 years old individuals. The species moves at a mean speed of 13.9m/h. The population density was low, individual aggregations were observed only during the reproductive season. Age and growth were determined by stable oxygen isotopes, and semiannual growth bands were previously detected by X-ray analysis and scanning electron microscopy. Growth fits to a Gompertz model. Individual somatic production reaches a maximum of 29.3 g/year. Maximum individual mass increment ratio was similar to the one found in the commercial volutids Zidona dufresnei and Adelomelon brasiliana in Mar del Plata. Phenotypic variations were confirmed by genetic studies. Feeding mechanisms and diet analyses showed a carnivore habit in O. magellanica. Prey preferences included other mollusks such gastropods and bivalves. They are captured by the snail’s foot and narcotized with the saliva. The latter, of protein composition, is secreted by salivary and accessory salivary glands. Age at sexual maturity was eight years for males and nine years for females. This was confirmed by histological analyzes of gonads, shell free wet mass and penis length in males. Mating was observed almost during the whole year and sperm could be stored alive during 4 months in the bursa copulatrix of females. Egg capsules are shaped and fixed to the substratum by the pedal gland, which secretes an external magnesic calcite layer. Oviposition events were observed in the field systematically from July to December, while sporadic events were observed from January to March. This was confirmed by gonadic histology. Males spawn during the whole year and resorption was observed in March, April and October. Female gonads a peak of activity from April to December and gamete resorption between January and March. Oocytes founded free in the lumen measure 150 μm. Gonad ultrastructure showed oocytes associated to acompamying or accesory cells and testis with two types of paraspermatozoa. Embryonic development, from 210 μm egg to 9mm juvenile, take place in approximately 3 months. Embryos feed on the intracapsular protein which contains the calcium necessary to build the protoconch. In zones near to harbors with high marine traffic, imposex cases were observed, however the lack of vagina obstruction could be indicating that the studied populations are not at extermination risk.
Fil: Bigatti, Gregorio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El volútido Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) se distribuye cerca de las costas del océano Atlántico desde el paralelo 35º S hasta el Estrecho de Magallanes (y en las Islas Malvinas) y en el océano Pacifico a la altura de la isla de Chiloé en Chile, a profundidades entre 10 y 200m. En los golfos norpatagónicos habita aguas someras en fondos mixtos de arena y canto rodado. Se estudiaron aspectos anatómicos de la especie, particularmente el sistema digestivo anterior, la ultraestructura de la glándula pedal, la morfología interna y externa de la concha, la morfometría y la ultraestructura y permeabilidad de las paredes de las ovicápsulas. La proporción de sexos en la población estudiada difirió de la relación 1:1 y la talla media (112 mm en machos y 114 mm en hembras) corresponde a individuos de 10 años de edad. La especie se desplaza a una velocidad promedio de 13,9 m/hora, la densidad observada fue baja y solo se encontraron agregaciones de individuos durante las épocas reproductivas. La edad y crecimiento fue determinada a través de la utilización de isótopos de oxigeno, con lo que se determinó la periodicidad de marcas de crecimiento semianuales previamente detectadas por análisis de rayos X y microscopía de barrido. El crecimiento se ajusta al modelo de Gompertz. La producción somática individual alcanzó un máximo de 29,3g/año y la tasa máxima de incremento de masa corporal fue similar a la de los volútidos comerciales Zidona dufresnei y Adelomelon brasilana de las costas de Mar del Plata. Se encontró una variabilidad fenotípica que fue corroborada mediante estudios genéticos. Fue estudiado el mecanismo de alimentación y los análisis de la dieta de O. magellanica indican que la especie es carnívora y se alimenta de otros moluscos, en particular gasterópodos y bivalvos. Las presas son capturadas con el pie y narcotizadas con el líquido salival de composición proteica secretado por las glándulas salivales y salivales accesorias. La edad a la cual la población alcanza la madurez sexual para machos y hembras fue de 8 y 9 años respectivamente. Esto fue estudiado mediante análisis histológico de las gónadas, el peso del cuerpo y la longitud del pene en los machos. La cópula fue observada durante casi todo el año y los espermatozoides pueden ser almacenados vivos durante cuatro meses en la bursa copulatrix de las hembras. Las ovicapsulas son moldeadas y fijadas al sustrato por la glándula pedal, la que a su vez secreta una capa externa de calcita magnesiana sobre las mismas. Los eventos de oviposición en el campo fueron observados sistemáticamente durante 5 años desde julio a diciembre y esporádicamente en los meses de enero a marzo. La histología gonádica confirmo los eventos de ovipisición. Se encontró que los machos liberan gametas durante todo el año y existe reabsorción de las mismas durante marzo, abril y octubre. Las gónadas femeninas presentan mayor actividad desde abril a diciembre y la etapa de mayor reabsorción gamética se da entre enero y marzo. Los oocitos libres en el lumen folicular tenían un diámetro total mayor a 150 μm. El estudio de ultraestructura gonadal indica que los oocitos están asociados a células acompañantes (nutricias y de sostén). Los testículos presentaron euespermatozoides y dos tipos de paraespermatozoides. El desarrollo embrionario, desde el huevo recién fecundado con un diámetro medio de 210 μm hasta los juveniles con un largo de concha promedio de 9 mm, es de aproximadamente 3 meses. Los embriones se alimentan del líquido intracapsular proteico que a su vez contiene el calcio necesario para la formación de la protoconcha. En las zonas cercanas a puertos con alto transito de embarcaciones se encontró la existencia de imposex en hembras, pero la ausencia de obstrucción de la vagina indica que la contaminación no pone en peligro a las poblaciones estudiadas.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3894_Bigatti
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3894_Bigatti
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618727781302272
score 12.891075