Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines

Autores
Adler, María Luisa A.
Año de publicación
1955
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Margheritis, Horacio José
Descripción
Considerando la importancia industrial que actualmente tiene el aluminio, y que se lo obtiene a partir de la alúmina, es de interésfundamental obtener la misma por métodos económicos. Actualmenteaún esté ampliamente difundido el método Bayer, que utiliza comomateria prima la bauxita. La existencia de este mineral es reduciday los yacimientos que actualmente no explotan contienen un alto tenoren sílice. Como ésto molesta en forma considerablo, se han ideado mejoras como sea elaboración posterior do los residuos. Pero aún así esde importancia encontrar un método racional que permita trabajar conlos abundantes materiales como ser arcillas, caolines, etc. De losdistintos métodos encontrados en la literatura, nos ha parecido queel único racional, que permite utilizar el sub-producto y recuperar los reactivos es el método cal-soda. Se basa en la calcinación del material con carbonato decalcio y de sodio de manera de obtener el ortosilicato de calcio cuyas relaciones molares son CaO:SiO2 = 2:1 y el aluminio con Na20 : Al2O3 igual a l:l. El producto, previa molienda, es tratado con agua para extraerel aluminato formado y éste es sometido a los procedimientosusuales. E1 sub-producto puede ser elaborado para obtener cementoportland y se puede prever una recuperación alta de carbonato de sodio. Es importante señalar que las variables estudiadas indicanque es éste un método que requiere un control estricto para evitarvariaciones notables en los resultados. Como materia prima sa utilizaron caolines y arcillas argentinas, muy abundantes por cierto. Se obtuvieron mejores resultadoscon las últimas. Del estudio de laa condiciones de calcinación en lo quese refiere a temperatura y tiempo, se ve que el mejor dato es obtenidotrabajando durante una hora a 1300°C. Las relaciones molares se hicieron variar en el entornode las teóricas, obteniéndose muy buenos resultados para la muestraque tenía CaO:SiO2 = 2,1 y Na2O:Al2O3 igual a 0.9. Respecto a la lixiviación, conviene efectuarla duranteuna hora a 60°C. So trabaja con una cantidad do agua igual a 3 veces el peso original del producto calcinado, lavándose luego 3 veces con unacantidad igual, en total, a la empleada en la lixiviación. Esta se efectúa añadiendo carbonato de sodio a fin de llevarla relación Na2O:Al2O3 a 1.6 para evitar una prematura hidrólisis. Pero en el caso de la arcilla persiste aún así el peligro de que elaluminato se descomponga antes del tiempo oportuno. Para evitarlo, se estudiaron sustancias orgánicas conteniendo grupos oxhidrilos. De todasellas el mejor resultado lo dió el azúcar común (sacarosa), por locual se añade este tanto al agua do lixiviación como a las de lavadoen un 1%. Loa resultados obtenidos son muy satisfactorios y recomendamosel estudio de este método, que puede ser la solución del problemade obtención de alúmina en el futuro, en una planta semi-industrial.
Fil: Adler, María Luisa A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0842_Adler

id BDUBAFCEN_c26a1674ca327ce8a9491c3cb152fadb
oai_identifier_str tesis:tesis_n0842_Adler
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolinesAdler, María Luisa A.Considerando la importancia industrial que actualmente tiene el aluminio, y que se lo obtiene a partir de la alúmina, es de interésfundamental obtener la misma por métodos económicos. Actualmenteaún esté ampliamente difundido el método Bayer, que utiliza comomateria prima la bauxita. La existencia de este mineral es reduciday los yacimientos que actualmente no explotan contienen un alto tenoren sílice. Como ésto molesta en forma considerablo, se han ideado mejoras como sea elaboración posterior do los residuos. Pero aún así esde importancia encontrar un método racional que permita trabajar conlos abundantes materiales como ser arcillas, caolines, etc. De losdistintos métodos encontrados en la literatura, nos ha parecido queel único racional, que permite utilizar el sub-producto y recuperar los reactivos es el método cal-soda. Se basa en la calcinación del material con carbonato decalcio y de sodio de manera de obtener el ortosilicato de calcio cuyas relaciones molares son CaO:SiO2 = 2:1 y el aluminio con Na20 : Al2O3 igual a l:l. El producto, previa molienda, es tratado con agua para extraerel aluminato formado y éste es sometido a los procedimientosusuales. E1 sub-producto puede ser elaborado para obtener cementoportland y se puede prever una recuperación alta de carbonato de sodio. Es importante señalar que las variables estudiadas indicanque es éste un método que requiere un control estricto para evitarvariaciones notables en los resultados. Como materia prima sa utilizaron caolines y arcillas argentinas, muy abundantes por cierto. Se obtuvieron mejores resultadoscon las últimas. Del estudio de laa condiciones de calcinación en lo quese refiere a temperatura y tiempo, se ve que el mejor dato es obtenidotrabajando durante una hora a 1300°C. Las relaciones molares se hicieron variar en el entornode las teóricas, obteniéndose muy buenos resultados para la muestraque tenía CaO:SiO2 = 2,1 y Na2O:Al2O3 igual a 0.9. Respecto a la lixiviación, conviene efectuarla duranteuna hora a 60°C. So trabaja con una cantidad do agua igual a 3 veces el peso original del producto calcinado, lavándose luego 3 veces con unacantidad igual, en total, a la empleada en la lixiviación. Esta se efectúa añadiendo carbonato de sodio a fin de llevarla relación Na2O:Al2O3 a 1.6 para evitar una prematura hidrólisis. Pero en el caso de la arcilla persiste aún así el peligro de que elaluminato se descomponga antes del tiempo oportuno. Para evitarlo, se estudiaron sustancias orgánicas conteniendo grupos oxhidrilos. De todasellas el mejor resultado lo dió el azúcar común (sacarosa), por locual se añade este tanto al agua do lixiviación como a las de lavadoen un 1%. Loa resultados obtenidos son muy satisfactorios y recomendamosel estudio de este método, que puede ser la solución del problemade obtención de alúmina en el futuro, en una planta semi-industrial.Fil: Adler, María Luisa A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMargheritis, Horacio José1955info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0842_Adlerspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:26Ztesis:tesis_n0842_AdlerInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:27.798Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines
title Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines
spellingShingle Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines
Adler, María Luisa A.
title_short Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines
title_full Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines
title_fullStr Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines
title_full_unstemmed Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines
title_sort Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines
dc.creator.none.fl_str_mv Adler, María Luisa A.
author Adler, María Luisa A.
author_facet Adler, María Luisa A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Margheritis, Horacio José
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando la importancia industrial que actualmente tiene el aluminio, y que se lo obtiene a partir de la alúmina, es de interésfundamental obtener la misma por métodos económicos. Actualmenteaún esté ampliamente difundido el método Bayer, que utiliza comomateria prima la bauxita. La existencia de este mineral es reduciday los yacimientos que actualmente no explotan contienen un alto tenoren sílice. Como ésto molesta en forma considerablo, se han ideado mejoras como sea elaboración posterior do los residuos. Pero aún así esde importancia encontrar un método racional que permita trabajar conlos abundantes materiales como ser arcillas, caolines, etc. De losdistintos métodos encontrados en la literatura, nos ha parecido queel único racional, que permite utilizar el sub-producto y recuperar los reactivos es el método cal-soda. Se basa en la calcinación del material con carbonato decalcio y de sodio de manera de obtener el ortosilicato de calcio cuyas relaciones molares son CaO:SiO2 = 2:1 y el aluminio con Na20 : Al2O3 igual a l:l. El producto, previa molienda, es tratado con agua para extraerel aluminato formado y éste es sometido a los procedimientosusuales. E1 sub-producto puede ser elaborado para obtener cementoportland y se puede prever una recuperación alta de carbonato de sodio. Es importante señalar que las variables estudiadas indicanque es éste un método que requiere un control estricto para evitarvariaciones notables en los resultados. Como materia prima sa utilizaron caolines y arcillas argentinas, muy abundantes por cierto. Se obtuvieron mejores resultadoscon las últimas. Del estudio de laa condiciones de calcinación en lo quese refiere a temperatura y tiempo, se ve que el mejor dato es obtenidotrabajando durante una hora a 1300°C. Las relaciones molares se hicieron variar en el entornode las teóricas, obteniéndose muy buenos resultados para la muestraque tenía CaO:SiO2 = 2,1 y Na2O:Al2O3 igual a 0.9. Respecto a la lixiviación, conviene efectuarla duranteuna hora a 60°C. So trabaja con una cantidad do agua igual a 3 veces el peso original del producto calcinado, lavándose luego 3 veces con unacantidad igual, en total, a la empleada en la lixiviación. Esta se efectúa añadiendo carbonato de sodio a fin de llevarla relación Na2O:Al2O3 a 1.6 para evitar una prematura hidrólisis. Pero en el caso de la arcilla persiste aún así el peligro de que elaluminato se descomponga antes del tiempo oportuno. Para evitarlo, se estudiaron sustancias orgánicas conteniendo grupos oxhidrilos. De todasellas el mejor resultado lo dió el azúcar común (sacarosa), por locual se añade este tanto al agua do lixiviación como a las de lavadoen un 1%. Loa resultados obtenidos son muy satisfactorios y recomendamosel estudio de este método, que puede ser la solución del problemade obtención de alúmina en el futuro, en una planta semi-industrial.
Fil: Adler, María Luisa A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Considerando la importancia industrial que actualmente tiene el aluminio, y que se lo obtiene a partir de la alúmina, es de interésfundamental obtener la misma por métodos económicos. Actualmenteaún esté ampliamente difundido el método Bayer, que utiliza comomateria prima la bauxita. La existencia de este mineral es reduciday los yacimientos que actualmente no explotan contienen un alto tenoren sílice. Como ésto molesta en forma considerablo, se han ideado mejoras como sea elaboración posterior do los residuos. Pero aún así esde importancia encontrar un método racional que permita trabajar conlos abundantes materiales como ser arcillas, caolines, etc. De losdistintos métodos encontrados en la literatura, nos ha parecido queel único racional, que permite utilizar el sub-producto y recuperar los reactivos es el método cal-soda. Se basa en la calcinación del material con carbonato decalcio y de sodio de manera de obtener el ortosilicato de calcio cuyas relaciones molares son CaO:SiO2 = 2:1 y el aluminio con Na20 : Al2O3 igual a l:l. El producto, previa molienda, es tratado con agua para extraerel aluminato formado y éste es sometido a los procedimientosusuales. E1 sub-producto puede ser elaborado para obtener cementoportland y se puede prever una recuperación alta de carbonato de sodio. Es importante señalar que las variables estudiadas indicanque es éste un método que requiere un control estricto para evitarvariaciones notables en los resultados. Como materia prima sa utilizaron caolines y arcillas argentinas, muy abundantes por cierto. Se obtuvieron mejores resultadoscon las últimas. Del estudio de laa condiciones de calcinación en lo quese refiere a temperatura y tiempo, se ve que el mejor dato es obtenidotrabajando durante una hora a 1300°C. Las relaciones molares se hicieron variar en el entornode las teóricas, obteniéndose muy buenos resultados para la muestraque tenía CaO:SiO2 = 2,1 y Na2O:Al2O3 igual a 0.9. Respecto a la lixiviación, conviene efectuarla duranteuna hora a 60°C. So trabaja con una cantidad do agua igual a 3 veces el peso original del producto calcinado, lavándose luego 3 veces con unacantidad igual, en total, a la empleada en la lixiviación. Esta se efectúa añadiendo carbonato de sodio a fin de llevarla relación Na2O:Al2O3 a 1.6 para evitar una prematura hidrólisis. Pero en el caso de la arcilla persiste aún así el peligro de que elaluminato se descomponga antes del tiempo oportuno. Para evitarlo, se estudiaron sustancias orgánicas conteniendo grupos oxhidrilos. De todasellas el mejor resultado lo dió el azúcar común (sacarosa), por locual se añade este tanto al agua do lixiviación como a las de lavadoen un 1%. Loa resultados obtenidos son muy satisfactorios y recomendamosel estudio de este método, que puede ser la solución del problemade obtención de alúmina en el futuro, en una planta semi-industrial.
publishDate 1955
dc.date.none.fl_str_mv 1955
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0842_Adler
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0842_Adler
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618725073879040
score 13.070432