El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"

Autores
Rongine, María Alejandra
Año de publicación
1957
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cattáneo, Pedro
Descripción
Se usó el alga Macrocystis pyrifera recogida en Puerto Deseado enmarzo de l955. Se separaron los filoides, cauloides, y órganos natatorios. Cada órgano se secó y se molió hasta la obtención de un polvoimpalpable. Todos los ensayos se llevaron a la par para cada órgano. Se trabajó con el material así molido, sin tratamiento alguno, con suextracto etanólico y con su extracto acuoso. Se hicieron determinaciones de nitrógeno total, nitrógeno amínico y se efectuaron las cromatografías sobre papel para determinar la composición en aminoácidos. El extracto etanólico se preparó tratando cada muestra con etanol al 80% durante 48 horas a temperatura del ambiente. Para la cromatografíasobre papel, se trató el residuo de la evaporación del extracto etanólico con acetona: ácido clorhídrico con el fin de "desalar" la muestra. El extracto acuoso se preparo tratando las muestras con agua destilada (50ml/gr). Para la determinación del nitrógeno total se usó la kjeldahlizacion (digestion únicamente con ácido sulfurico y peróxido de hidrógeno) yposterior nesslerizacion en condiciones rigurosamente controladas. Se hizo una hidrólisis ácida con ácido clorhídrico 6N y otra alcalinacon hidróxido de bario al 14% de cada fracción. Los hidrolizados preparados a reflujo no dieron en la cromatografía la resolucion de las manchas. Se efectuó pues las hidrolisis en ampollas evacuadas de aire y selladas a la llama. Para la cromatografía, se disolvió el residuo de laevaporación del hidrolizado ácido en isopropanol al 10%. Al hidrolizado alcalino se agregaron trozos de anhídrido carbónico, se centifugó yse procedió como para el ácido. Ni triptofano ni cistina se ha podido encontrar sobre los cromatogramas. Pero la presencia de sulfóxido de metionina condujo a suponer deque hubo perdidas de ellos durante la hidrólisis. La determinacion deestos dos aminoácidos se llevó a cabo sobre un extracto del alga con Hidróxido de sodio 5N a 0°C durante dos horas, encontrandose a ambos. La determinacion del nitrogeno aminico se llevó a cabo mediante la titulación yodométrica de las sales de cobre de los aminoácidos. Para la cromatografía se usaron: papel S&S 595 en hojas con malos resultados. Papel S&S 595 en circulos de 18,5 cm de diametro, los resultadosfueron mejores (ventajas de la cromatografía circular). Papel Schleicher y Schüll 2043b que dió siempre muy buenos resultados. Papel Whatman N°l que dió separaciones bastante buenas de las soluciones testigos y de los hidrolizados de caseína y gelatina pero que para los hidrolizados de las algas no dió separaciones nítidas. Se recortó el papel formando un puente estrecho. En estas condiciones aún conlas alga se obtuvo buenas resoluciones. Los cromatogramas se hicieron por el método ascendente y descendente. Los circulares se hicieron como ensayo de orientación. Los solventes fueron: butanol:ácido acético:agua::40:10:50 y fenol:agua:amoníaco. Los papeles se secaron a temperatura del ambiente durante 24 horas omás para eliminar el amoníaco que puede conducir a graves errores. Para revelar las manchas de los aminoácidos los papeles se trataron conninhidrina. Para revelar el triptofano se modificó la tecnica de Wielandy Bauer reemplazando el aldehido cinámico poco estable por el aceitede canela china. Para revelar los imidazoles se llevó a cabo la reacciónde Pauly, para la arginina, la de Sakaguchi y para la serina y treoninael reactivo de Nessler casi saturado con peryodato de sodio. En el caso de duda sobre la identidad de una mancha se la recromatografio con el otro solvente. Resultados: Tanto los filoides como los cauloides y organos natatoriostienen la misma composición cualitativa en aminoácidos. En los extractos etanólicos se encontraron los siguientes aminoácidos:ácido aspartico, abundante ácido glutámico, treonina y tirosina, lisina,arginina, valina y leucina (s). En los hidrolizados tanto del alga total como de los extractos acuososse encontraron los mismos aminoácidos. Ademas de los presentes en el extracto etanólico se encontraron serina, glicina, alanina, sulfóxido demetionina y fenilalanina. La presencia de histidina es probable pero no es segura.
Fil: Rongine, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0915_Rongine

id BDUBAFCEN_c00a9d5529033178622d036f148efbee
oai_identifier_str tesis:tesis_n0915_Rongine
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"Rongine, María AlejandraSe usó el alga Macrocystis pyrifera recogida en Puerto Deseado enmarzo de l955. Se separaron los filoides, cauloides, y órganos natatorios. Cada órgano se secó y se molió hasta la obtención de un polvoimpalpable. Todos los ensayos se llevaron a la par para cada órgano. Se trabajó con el material así molido, sin tratamiento alguno, con suextracto etanólico y con su extracto acuoso. Se hicieron determinaciones de nitrógeno total, nitrógeno amínico y se efectuaron las cromatografías sobre papel para determinar la composición en aminoácidos. El extracto etanólico se preparó tratando cada muestra con etanol al 80% durante 48 horas a temperatura del ambiente. Para la cromatografíasobre papel, se trató el residuo de la evaporación del extracto etanólico con acetona: ácido clorhídrico con el fin de "desalar" la muestra. El extracto acuoso se preparo tratando las muestras con agua destilada (50ml/gr). Para la determinación del nitrógeno total se usó la kjeldahlizacion (digestion únicamente con ácido sulfurico y peróxido de hidrógeno) yposterior nesslerizacion en condiciones rigurosamente controladas. Se hizo una hidrólisis ácida con ácido clorhídrico 6N y otra alcalinacon hidróxido de bario al 14% de cada fracción. Los hidrolizados preparados a reflujo no dieron en la cromatografía la resolucion de las manchas. Se efectuó pues las hidrolisis en ampollas evacuadas de aire y selladas a la llama. Para la cromatografía, se disolvió el residuo de laevaporación del hidrolizado ácido en isopropanol al 10%. Al hidrolizado alcalino se agregaron trozos de anhídrido carbónico, se centifugó yse procedió como para el ácido. Ni triptofano ni cistina se ha podido encontrar sobre los cromatogramas. Pero la presencia de sulfóxido de metionina condujo a suponer deque hubo perdidas de ellos durante la hidrólisis. La determinacion deestos dos aminoácidos se llevó a cabo sobre un extracto del alga con Hidróxido de sodio 5N a 0°C durante dos horas, encontrandose a ambos. La determinacion del nitrogeno aminico se llevó a cabo mediante la titulación yodométrica de las sales de cobre de los aminoácidos. Para la cromatografía se usaron: papel S&S 595 en hojas con malos resultados. Papel S&S 595 en circulos de 18,5 cm de diametro, los resultadosfueron mejores (ventajas de la cromatografía circular). Papel Schleicher y Schüll 2043b que dió siempre muy buenos resultados. Papel Whatman N°l que dió separaciones bastante buenas de las soluciones testigos y de los hidrolizados de caseína y gelatina pero que para los hidrolizados de las algas no dió separaciones nítidas. Se recortó el papel formando un puente estrecho. En estas condiciones aún conlas alga se obtuvo buenas resoluciones. Los cromatogramas se hicieron por el método ascendente y descendente. Los circulares se hicieron como ensayo de orientación. Los solventes fueron: butanol:ácido acético:agua::40:10:50 y fenol:agua:amoníaco. Los papeles se secaron a temperatura del ambiente durante 24 horas omás para eliminar el amoníaco que puede conducir a graves errores. Para revelar las manchas de los aminoácidos los papeles se trataron conninhidrina. Para revelar el triptofano se modificó la tecnica de Wielandy Bauer reemplazando el aldehido cinámico poco estable por el aceitede canela china. Para revelar los imidazoles se llevó a cabo la reacciónde Pauly, para la arginina, la de Sakaguchi y para la serina y treoninael reactivo de Nessler casi saturado con peryodato de sodio. En el caso de duda sobre la identidad de una mancha se la recromatografio con el otro solvente. Resultados: Tanto los filoides como los cauloides y organos natatoriostienen la misma composición cualitativa en aminoácidos. En los extractos etanólicos se encontraron los siguientes aminoácidos:ácido aspartico, abundante ácido glutámico, treonina y tirosina, lisina,arginina, valina y leucina (s). En los hidrolizados tanto del alga total como de los extractos acuososse encontraron los mismos aminoácidos. Ademas de los presentes en el extracto etanólico se encontraron serina, glicina, alanina, sulfóxido demetionina y fenilalanina. La presencia de histidina es probable pero no es segura.Fil: Rongine, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCattáneo, Pedro1957info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0915_Ronginespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:28Ztesis:tesis_n0915_RongineInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:29.401Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"
title El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"
spellingShingle El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"
Rongine, María Alejandra
title_short El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"
title_full El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"
title_fullStr El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"
title_full_unstemmed El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"
title_sort El estudio de los aminoácidos en "Macrocystis pyrifera"
dc.creator.none.fl_str_mv Rongine, María Alejandra
author Rongine, María Alejandra
author_facet Rongine, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cattáneo, Pedro
dc.description.none.fl_txt_mv Se usó el alga Macrocystis pyrifera recogida en Puerto Deseado enmarzo de l955. Se separaron los filoides, cauloides, y órganos natatorios. Cada órgano se secó y se molió hasta la obtención de un polvoimpalpable. Todos los ensayos se llevaron a la par para cada órgano. Se trabajó con el material así molido, sin tratamiento alguno, con suextracto etanólico y con su extracto acuoso. Se hicieron determinaciones de nitrógeno total, nitrógeno amínico y se efectuaron las cromatografías sobre papel para determinar la composición en aminoácidos. El extracto etanólico se preparó tratando cada muestra con etanol al 80% durante 48 horas a temperatura del ambiente. Para la cromatografíasobre papel, se trató el residuo de la evaporación del extracto etanólico con acetona: ácido clorhídrico con el fin de "desalar" la muestra. El extracto acuoso se preparo tratando las muestras con agua destilada (50ml/gr). Para la determinación del nitrógeno total se usó la kjeldahlizacion (digestion únicamente con ácido sulfurico y peróxido de hidrógeno) yposterior nesslerizacion en condiciones rigurosamente controladas. Se hizo una hidrólisis ácida con ácido clorhídrico 6N y otra alcalinacon hidróxido de bario al 14% de cada fracción. Los hidrolizados preparados a reflujo no dieron en la cromatografía la resolucion de las manchas. Se efectuó pues las hidrolisis en ampollas evacuadas de aire y selladas a la llama. Para la cromatografía, se disolvió el residuo de laevaporación del hidrolizado ácido en isopropanol al 10%. Al hidrolizado alcalino se agregaron trozos de anhídrido carbónico, se centifugó yse procedió como para el ácido. Ni triptofano ni cistina se ha podido encontrar sobre los cromatogramas. Pero la presencia de sulfóxido de metionina condujo a suponer deque hubo perdidas de ellos durante la hidrólisis. La determinacion deestos dos aminoácidos se llevó a cabo sobre un extracto del alga con Hidróxido de sodio 5N a 0°C durante dos horas, encontrandose a ambos. La determinacion del nitrogeno aminico se llevó a cabo mediante la titulación yodométrica de las sales de cobre de los aminoácidos. Para la cromatografía se usaron: papel S&S 595 en hojas con malos resultados. Papel S&S 595 en circulos de 18,5 cm de diametro, los resultadosfueron mejores (ventajas de la cromatografía circular). Papel Schleicher y Schüll 2043b que dió siempre muy buenos resultados. Papel Whatman N°l que dió separaciones bastante buenas de las soluciones testigos y de los hidrolizados de caseína y gelatina pero que para los hidrolizados de las algas no dió separaciones nítidas. Se recortó el papel formando un puente estrecho. En estas condiciones aún conlas alga se obtuvo buenas resoluciones. Los cromatogramas se hicieron por el método ascendente y descendente. Los circulares se hicieron como ensayo de orientación. Los solventes fueron: butanol:ácido acético:agua::40:10:50 y fenol:agua:amoníaco. Los papeles se secaron a temperatura del ambiente durante 24 horas omás para eliminar el amoníaco que puede conducir a graves errores. Para revelar las manchas de los aminoácidos los papeles se trataron conninhidrina. Para revelar el triptofano se modificó la tecnica de Wielandy Bauer reemplazando el aldehido cinámico poco estable por el aceitede canela china. Para revelar los imidazoles se llevó a cabo la reacciónde Pauly, para la arginina, la de Sakaguchi y para la serina y treoninael reactivo de Nessler casi saturado con peryodato de sodio. En el caso de duda sobre la identidad de una mancha se la recromatografio con el otro solvente. Resultados: Tanto los filoides como los cauloides y organos natatoriostienen la misma composición cualitativa en aminoácidos. En los extractos etanólicos se encontraron los siguientes aminoácidos:ácido aspartico, abundante ácido glutámico, treonina y tirosina, lisina,arginina, valina y leucina (s). En los hidrolizados tanto del alga total como de los extractos acuososse encontraron los mismos aminoácidos. Ademas de los presentes en el extracto etanólico se encontraron serina, glicina, alanina, sulfóxido demetionina y fenilalanina. La presencia de histidina es probable pero no es segura.
Fil: Rongine, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se usó el alga Macrocystis pyrifera recogida en Puerto Deseado enmarzo de l955. Se separaron los filoides, cauloides, y órganos natatorios. Cada órgano se secó y se molió hasta la obtención de un polvoimpalpable. Todos los ensayos se llevaron a la par para cada órgano. Se trabajó con el material así molido, sin tratamiento alguno, con suextracto etanólico y con su extracto acuoso. Se hicieron determinaciones de nitrógeno total, nitrógeno amínico y se efectuaron las cromatografías sobre papel para determinar la composición en aminoácidos. El extracto etanólico se preparó tratando cada muestra con etanol al 80% durante 48 horas a temperatura del ambiente. Para la cromatografíasobre papel, se trató el residuo de la evaporación del extracto etanólico con acetona: ácido clorhídrico con el fin de "desalar" la muestra. El extracto acuoso se preparo tratando las muestras con agua destilada (50ml/gr). Para la determinación del nitrógeno total se usó la kjeldahlizacion (digestion únicamente con ácido sulfurico y peróxido de hidrógeno) yposterior nesslerizacion en condiciones rigurosamente controladas. Se hizo una hidrólisis ácida con ácido clorhídrico 6N y otra alcalinacon hidróxido de bario al 14% de cada fracción. Los hidrolizados preparados a reflujo no dieron en la cromatografía la resolucion de las manchas. Se efectuó pues las hidrolisis en ampollas evacuadas de aire y selladas a la llama. Para la cromatografía, se disolvió el residuo de laevaporación del hidrolizado ácido en isopropanol al 10%. Al hidrolizado alcalino se agregaron trozos de anhídrido carbónico, se centifugó yse procedió como para el ácido. Ni triptofano ni cistina se ha podido encontrar sobre los cromatogramas. Pero la presencia de sulfóxido de metionina condujo a suponer deque hubo perdidas de ellos durante la hidrólisis. La determinacion deestos dos aminoácidos se llevó a cabo sobre un extracto del alga con Hidróxido de sodio 5N a 0°C durante dos horas, encontrandose a ambos. La determinacion del nitrogeno aminico se llevó a cabo mediante la titulación yodométrica de las sales de cobre de los aminoácidos. Para la cromatografía se usaron: papel S&S 595 en hojas con malos resultados. Papel S&S 595 en circulos de 18,5 cm de diametro, los resultadosfueron mejores (ventajas de la cromatografía circular). Papel Schleicher y Schüll 2043b que dió siempre muy buenos resultados. Papel Whatman N°l que dió separaciones bastante buenas de las soluciones testigos y de los hidrolizados de caseína y gelatina pero que para los hidrolizados de las algas no dió separaciones nítidas. Se recortó el papel formando un puente estrecho. En estas condiciones aún conlas alga se obtuvo buenas resoluciones. Los cromatogramas se hicieron por el método ascendente y descendente. Los circulares se hicieron como ensayo de orientación. Los solventes fueron: butanol:ácido acético:agua::40:10:50 y fenol:agua:amoníaco. Los papeles se secaron a temperatura del ambiente durante 24 horas omás para eliminar el amoníaco que puede conducir a graves errores. Para revelar las manchas de los aminoácidos los papeles se trataron conninhidrina. Para revelar el triptofano se modificó la tecnica de Wielandy Bauer reemplazando el aldehido cinámico poco estable por el aceitede canela china. Para revelar los imidazoles se llevó a cabo la reacciónde Pauly, para la arginina, la de Sakaguchi y para la serina y treoninael reactivo de Nessler casi saturado con peryodato de sodio. En el caso de duda sobre la identidad de una mancha se la recromatografio con el otro solvente. Resultados: Tanto los filoides como los cauloides y organos natatoriostienen la misma composición cualitativa en aminoácidos. En los extractos etanólicos se encontraron los siguientes aminoácidos:ácido aspartico, abundante ácido glutámico, treonina y tirosina, lisina,arginina, valina y leucina (s). En los hidrolizados tanto del alga total como de los extractos acuososse encontraron los mismos aminoácidos. Ademas de los presentes en el extracto etanólico se encontraron serina, glicina, alanina, sulfóxido demetionina y fenilalanina. La presencia de histidina es probable pero no es segura.
publishDate 1957
dc.date.none.fl_str_mv 1957
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0915_Rongine
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0915_Rongine
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142813984522240
score 12.712165