Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducción
- Autores
- Yassin, Magalí; Segura; Luciano Noel; Monges, María Virginia; Chiramberro, Ana Paula; Colombo, Martín Alejandro
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Muchas aves utilizan materiales artificiales para construir sus nidos, debido a su resistencia y estructura, propiedades decorativas, o de aislamiento térmico. Sin embargo, muchas veces causan mortalidad de adultos o pichones, algo que se ha registrado ampliamente en zonas urbanas, e incluso en áreas agrícolas y naturales alejadas de las fuentes de estos materiales. Los registros de materiales artificiales en nidos son más escasos en zonas naturales de ecosistemas terrestres, sin embargo, esta problemática crece a medida que el consumo de plásticos aumenta. Durante dos temporadas reproductivas (entre 2022 y 2024) monitoreamos nidos de aves en un área rural en Punta Indio, Buenos Aires, Argentina, registramos la presencia tanto de materiales artificiales como material proveniente de ganado (ej. pelos, lana) y reportamos casos de daño ocasionado a pichones o adultos. De 884 nidos examinados, 95 tuvieron materiales artificiales (cuerdas, bolsas y metales) y 294 tuvieron material orgánico proveniente de ganado. El Benteveo (Pitangus sulphuratus) y el Carancho (Caracara plancus) fueron las especies con mayor prevalencia de material artificial en nidos. Reportamos cuatro casos de daños producidos por dichos materiales que incluyeron la muerte de un juvenil, heridas en pichones, y la estrangulación de un adulto. Resaltamos la importancia de conocer qué especies seleccionan materiales artificiales para sus nidos y cuáles son los más utilizados, de manera de entender los daños que pueden ocasionar. Esto puede constituir una buena herramienta de educación ambiental en zonas rurales que aún están relativamentepoco contaminadas
Fil: Yassin, Magalí. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Segura; Luciano Noel. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Monges, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Chiramberro, Ana Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología (UNLP-FCNyM). Buenos Aires. Argentina
Fil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA). Buenos Aires. Argentina - Fuente
- Hornero (En línea) 2025;001(040):13-23
- Materia
-
CONTAMINACION
MATERIAL DE NIDOS
MORTALIDAD DE PICHONES
PAMPA DEPRIMIDA
PLASTICOS
FLOODING PAMPA
NEST MATERIAL
NESTLING MORTALITY
PLASTIC WASTE
POLLUTION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- hornero:hornero_v040_n01_p013
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_bf586989b34f99961b6790769015a9e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
hornero:hornero_v040_n01_p013 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducciónUse of plastics as nest material in a natural area of central-eastern Argentina and evidence of negative effects on reproductionYassin, MagalíSegura; Luciano NoelMonges, María VirginiaChiramberro, Ana PaulaColombo, Martín AlejandroCONTAMINACIONMATERIAL DE NIDOSMORTALIDAD DE PICHONESPAMPA DEPRIMIDAPLASTICOSFLOODING PAMPANEST MATERIALNESTLING MORTALITYPLASTIC WASTEPOLLUTIONMuchas aves utilizan materiales artificiales para construir sus nidos, debido a su resistencia y estructura, propiedades decorativas, o de aislamiento térmico. Sin embargo, muchas veces causan mortalidad de adultos o pichones, algo que se ha registrado ampliamente en zonas urbanas, e incluso en áreas agrícolas y naturales alejadas de las fuentes de estos materiales. Los registros de materiales artificiales en nidos son más escasos en zonas naturales de ecosistemas terrestres, sin embargo, esta problemática crece a medida que el consumo de plásticos aumenta. Durante dos temporadas reproductivas (entre 2022 y 2024) monitoreamos nidos de aves en un área rural en Punta Indio, Buenos Aires, Argentina, registramos la presencia tanto de materiales artificiales como material proveniente de ganado (ej. pelos, lana) y reportamos casos de daño ocasionado a pichones o adultos. De 884 nidos examinados, 95 tuvieron materiales artificiales (cuerdas, bolsas y metales) y 294 tuvieron material orgánico proveniente de ganado. El Benteveo (Pitangus sulphuratus) y el Carancho (Caracara plancus) fueron las especies con mayor prevalencia de material artificial en nidos. Reportamos cuatro casos de daños producidos por dichos materiales que incluyeron la muerte de un juvenil, heridas en pichones, y la estrangulación de un adulto. Resaltamos la importancia de conocer qué especies seleccionan materiales artificiales para sus nidos y cuáles son los más utilizados, de manera de entender los daños que pueden ocasionar. Esto puede constituir una buena herramienta de educación ambiental en zonas rurales que aún están relativamentepoco contaminadasFil: Yassin, Magalí. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Segura; Luciano Noel. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Monges, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE). Buenos Aires. ArgentinaFil: Chiramberro, Ana Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología (UNLP-FCNyM). Buenos Aires. ArgentinaFil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA). Buenos Aires. ArgentinaAves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v040_n01_p013Hornero (En línea) 2025;001(040):13-23reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-10-16T09:30:57Zhornero:hornero_v040_n01_p013Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:58.571Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducción Use of plastics as nest material in a natural area of central-eastern Argentina and evidence of negative effects on reproduction |
title |
Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducción |
spellingShingle |
Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducción Yassin, Magalí CONTAMINACION MATERIAL DE NIDOS MORTALIDAD DE PICHONES PAMPA DEPRIMIDA PLASTICOS FLOODING PAMPA NEST MATERIAL NESTLING MORTALITY PLASTIC WASTE POLLUTION |
title_short |
Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducción |
title_full |
Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducción |
title_fullStr |
Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducción |
title_full_unstemmed |
Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducción |
title_sort |
Uso de plásticos como material de nidos en un área natural del centro-este de Argentina y evidencias de efectos negativos en la reproducción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yassin, Magalí Segura; Luciano Noel Monges, María Virginia Chiramberro, Ana Paula Colombo, Martín Alejandro |
author |
Yassin, Magalí |
author_facet |
Yassin, Magalí Segura; Luciano Noel Monges, María Virginia Chiramberro, Ana Paula Colombo, Martín Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Segura; Luciano Noel Monges, María Virginia Chiramberro, Ana Paula Colombo, Martín Alejandro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTAMINACION MATERIAL DE NIDOS MORTALIDAD DE PICHONES PAMPA DEPRIMIDA PLASTICOS FLOODING PAMPA NEST MATERIAL NESTLING MORTALITY PLASTIC WASTE POLLUTION |
topic |
CONTAMINACION MATERIAL DE NIDOS MORTALIDAD DE PICHONES PAMPA DEPRIMIDA PLASTICOS FLOODING PAMPA NEST MATERIAL NESTLING MORTALITY PLASTIC WASTE POLLUTION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Muchas aves utilizan materiales artificiales para construir sus nidos, debido a su resistencia y estructura, propiedades decorativas, o de aislamiento térmico. Sin embargo, muchas veces causan mortalidad de adultos o pichones, algo que se ha registrado ampliamente en zonas urbanas, e incluso en áreas agrícolas y naturales alejadas de las fuentes de estos materiales. Los registros de materiales artificiales en nidos son más escasos en zonas naturales de ecosistemas terrestres, sin embargo, esta problemática crece a medida que el consumo de plásticos aumenta. Durante dos temporadas reproductivas (entre 2022 y 2024) monitoreamos nidos de aves en un área rural en Punta Indio, Buenos Aires, Argentina, registramos la presencia tanto de materiales artificiales como material proveniente de ganado (ej. pelos, lana) y reportamos casos de daño ocasionado a pichones o adultos. De 884 nidos examinados, 95 tuvieron materiales artificiales (cuerdas, bolsas y metales) y 294 tuvieron material orgánico proveniente de ganado. El Benteveo (Pitangus sulphuratus) y el Carancho (Caracara plancus) fueron las especies con mayor prevalencia de material artificial en nidos. Reportamos cuatro casos de daños producidos por dichos materiales que incluyeron la muerte de un juvenil, heridas en pichones, y la estrangulación de un adulto. Resaltamos la importancia de conocer qué especies seleccionan materiales artificiales para sus nidos y cuáles son los más utilizados, de manera de entender los daños que pueden ocasionar. Esto puede constituir una buena herramienta de educación ambiental en zonas rurales que aún están relativamentepoco contaminadas Fil: Yassin, Magalí. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA). Buenos Aires. Argentina Fil: Segura; Luciano Noel. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA). Buenos Aires. Argentina Fil: Monges, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE). Buenos Aires. Argentina Fil: Chiramberro, Ana Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología (UNLP-FCNyM). Buenos Aires. Argentina Fil: Colombo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA). Buenos Aires. Argentina |
description |
Muchas aves utilizan materiales artificiales para construir sus nidos, debido a su resistencia y estructura, propiedades decorativas, o de aislamiento térmico. Sin embargo, muchas veces causan mortalidad de adultos o pichones, algo que se ha registrado ampliamente en zonas urbanas, e incluso en áreas agrícolas y naturales alejadas de las fuentes de estos materiales. Los registros de materiales artificiales en nidos son más escasos en zonas naturales de ecosistemas terrestres, sin embargo, esta problemática crece a medida que el consumo de plásticos aumenta. Durante dos temporadas reproductivas (entre 2022 y 2024) monitoreamos nidos de aves en un área rural en Punta Indio, Buenos Aires, Argentina, registramos la presencia tanto de materiales artificiales como material proveniente de ganado (ej. pelos, lana) y reportamos casos de daño ocasionado a pichones o adultos. De 884 nidos examinados, 95 tuvieron materiales artificiales (cuerdas, bolsas y metales) y 294 tuvieron material orgánico proveniente de ganado. El Benteveo (Pitangus sulphuratus) y el Carancho (Caracara plancus) fueron las especies con mayor prevalencia de material artificial en nidos. Reportamos cuatro casos de daños producidos por dichos materiales que incluyeron la muerte de un juvenil, heridas en pichones, y la estrangulación de un adulto. Resaltamos la importancia de conocer qué especies seleccionan materiales artificiales para sus nidos y cuáles son los más utilizados, de manera de entender los daños que pueden ocasionar. Esto puede constituir una buena herramienta de educación ambiental en zonas rurales que aún están relativamentepoco contaminadas |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v040_n01_p013 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v040_n01_p013 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
Hornero (En línea) 2025;001(040):13-23 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142858798563328 |
score |
13.22299 |