Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauración
- Autores
- Quiroga, Raúl Emiliano; Mathiasen, Paula; Quiroga, María Paula; Fernández Aldúncin, Roberto Javier; Díaz, Dayana Giselle; Premoli, Andrea Cecilia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las especies con distribución disyunta anfitropical se encuentran al sur y al norte del ecuador. Este es el caso de Leptochloa crinita, gramínea perenne que habita regiones secas y cálidas de Sudamérica y Norteamérica, que es recomendada para la restauración de pastizales. Se analizó en qué medida la diferenciación y la variabilidad genética de las poblaciones de L. crinita están influenciadas por su patrón de distribución en ambos subcontinentes. Se colectaron 15 poblaciones de Sudamérica y 7 de Norteamérica, cuyo potencial adaptativo fue evaluado en jardín común. Tres marcadores microsatélites y secuencias de ADN (ITS1-5.8S-ITS2, región nuclear; rpl32-trnL, región del cloroplasto) se utilizaron para analizar señales contemporáneas e históricas de flujo génico, respectivamente. Se usaron modelos de nicho climático para inferir la distribución de hábitats favorables en el pasado. Solo con microsatélites se encontró variabilidad genética significativa entre las poblaciones dentro de cada subcontinente, y escasa diferenciación entre poblaciones de Sudamérica y Norteamérica. La especie habría divergido en el pasado reciente a partir de un acervo genético común (hace ~500-3300 generaciones [estimación: ~3000-20000 años]). Las poblaciones sudamericanas presentaron plantas con inflorescencias más altas y numerosas, más macollos y semillas más pesadas que las norteamericanas; estas podrían representar adaptaciones a los ambientes menos estresantes que la especie habita en Sudamérica. Los modelos de nicho climático mostraron escasa disponibilidad de hábitats favorables para la especie en Norteamérica durante el Último Máximo Glacial y el Holoceno Medio. En cambio, en Sudamérica, la disponibilidad de hábitats parece haber sido similar o mayor a la de la actualidad. Estos conocimientos sobre L. crinita brindan una visión general de los recursos genéticos de la especie. Los resultados sugieren que, de ser necesario, y con las precauciones del caso, se podrían usan como prácticas de restauración la mezcla de poblaciones y la traslocación de germoplasma entre subcontinentes.
Amphitropical species have disjunct distributions south and north of the equator. That is the case of Leptochloa crinita, a perennial grass found in dry and warm regions of South and North America, and recommended for rangeland restoration. We analyzed to what degree the distribution of the species in both subcontinents shaped its genetic differentiation and population variability. We collected seeds from 15 populations from South America and 7 from North America, and grew them in a common garden to evaluate adaptive variation. Three microsatellite markers and DNA sequences from one nuclear (ITS1-5.8S-ITS2) and one chloroplast region (rpl32-trnL) were used to analyze recent and historical gene flow, respectively. We used climatic niche models to infer past suitable habitats. We found significant genetic variability among populations within each subcontinent, but low genetic differences between populations from South vs. North America; these were detected only with microsatellites and not with DNA sequences. Results show that the species hadiverged from a common gene pool in the recent past (~500-3300 generations ago [estimate: ~3000-20000 years]). Populations from South America had plants with more and taller inflorescences, more tillers and heavier seeds than the North American ones, which could represent adaptations to the less stressful environments that the species inhabits in South America. Climatic niche models indicate few potential habitats for the species in North America during the Last Glacial Maximum and Middle Holocene, in contrast to South America, where potential habitats seemed to be comparable or more extensive than at present. This and previous studies provide a view of the genetic resources of the species. Results suggest that —if necessary, and taking proper precautions— the admixture of L. crinita populations or the germplasm translocation between subcontinents are alternatives to consider in restoration practices.
Fil: Quiroga, Raúl Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca. Catamarca. Argentina.
Fil: Mathiasen, Paula. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, Argentina
Fil: Quiroga, María Paula. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, Argentina
Fil: Fernández Aldúncin, Roberto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Díaz, Dayana Giselle. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, Argentina
Fil: Premoli, Andrea Cecilia. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, Argentina - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):251-268
- Materia
-
HISTORIA BIOGEOGRAFICA
JARDIN COMUN
MICROSATELITES
NORTEAMERICA
POBLACIONES
SUDAMERICA
BIOGEOGRAPHIC HISTORY
COMMON GARDEN
DNA SEQUENCES
MICROSATELLITES
NORTH AMERICA
POPULATIONS
SOUTH AMERICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p251
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_bd01ed1a11e61a69367f992790373649 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p251 |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauraciónGenetic structure and diversity of the amphitropical disjunct grass Leptochloa crinita (formerly Trichloris crinita) and implications for restorationQuiroga, Raúl EmilianoMathiasen, PaulaQuiroga, María PaulaFernández Aldúncin, Roberto JavierDíaz, Dayana GisellePremoli, Andrea CeciliaHISTORIA BIOGEOGRAFICAJARDIN COMUNMICROSATELITESNORTEAMERICAPOBLACIONESSUDAMERICABIOGEOGRAPHIC HISTORYCOMMON GARDENDNA SEQUENCESMICROSATELLITESNORTH AMERICAPOPULATIONSSOUTH AMERICALas especies con distribución disyunta anfitropical se encuentran al sur y al norte del ecuador. Este es el caso de Leptochloa crinita, gramínea perenne que habita regiones secas y cálidas de Sudamérica y Norteamérica, que es recomendada para la restauración de pastizales. Se analizó en qué medida la diferenciación y la variabilidad genética de las poblaciones de L. crinita están influenciadas por su patrón de distribución en ambos subcontinentes. Se colectaron 15 poblaciones de Sudamérica y 7 de Norteamérica, cuyo potencial adaptativo fue evaluado en jardín común. Tres marcadores microsatélites y secuencias de ADN (ITS1-5.8S-ITS2, región nuclear; rpl32-trnL, región del cloroplasto) se utilizaron para analizar señales contemporáneas e históricas de flujo génico, respectivamente. Se usaron modelos de nicho climático para inferir la distribución de hábitats favorables en el pasado. Solo con microsatélites se encontró variabilidad genética significativa entre las poblaciones dentro de cada subcontinente, y escasa diferenciación entre poblaciones de Sudamérica y Norteamérica. La especie habría divergido en el pasado reciente a partir de un acervo genético común (hace ~500-3300 generaciones [estimación: ~3000-20000 años]). Las poblaciones sudamericanas presentaron plantas con inflorescencias más altas y numerosas, más macollos y semillas más pesadas que las norteamericanas; estas podrían representar adaptaciones a los ambientes menos estresantes que la especie habita en Sudamérica. Los modelos de nicho climático mostraron escasa disponibilidad de hábitats favorables para la especie en Norteamérica durante el Último Máximo Glacial y el Holoceno Medio. En cambio, en Sudamérica, la disponibilidad de hábitats parece haber sido similar o mayor a la de la actualidad. Estos conocimientos sobre L. crinita brindan una visión general de los recursos genéticos de la especie. Los resultados sugieren que, de ser necesario, y con las precauciones del caso, se podrían usan como prácticas de restauración la mezcla de poblaciones y la traslocación de germoplasma entre subcontinentes.Amphitropical species have disjunct distributions south and north of the equator. That is the case of Leptochloa crinita, a perennial grass found in dry and warm regions of South and North America, and recommended for rangeland restoration. We analyzed to what degree the distribution of the species in both subcontinents shaped its genetic differentiation and population variability. We collected seeds from 15 populations from South America and 7 from North America, and grew them in a common garden to evaluate adaptive variation. Three microsatellite markers and DNA sequences from one nuclear (ITS1-5.8S-ITS2) and one chloroplast region (rpl32-trnL) were used to analyze recent and historical gene flow, respectively. We used climatic niche models to infer past suitable habitats. We found significant genetic variability among populations within each subcontinent, but low genetic differences between populations from South vs. North America; these were detected only with microsatellites and not with DNA sequences. Results show that the species hadiverged from a common gene pool in the recent past (~500-3300 generations ago [estimate: ~3000-20000 years]). Populations from South America had plants with more and taller inflorescences, more tillers and heavier seeds than the North American ones, which could represent adaptations to the less stressful environments that the species inhabits in South America. Climatic niche models indicate few potential habitats for the species in North America during the Last Glacial Maximum and Middle Holocene, in contrast to South America, where potential habitats seemed to be comparable or more extensive than at present. This and previous studies provide a view of the genetic resources of the species. Results suggest that —if necessary, and taking proper precautions— the admixture of L. crinita populations or the germplasm translocation between subcontinents are alternatives to consider in restoration practices.Fil: Quiroga, Raúl Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca. Catamarca. Argentina.Fil: Mathiasen, Paula. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, ArgentinaFil: Quiroga, María Paula. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, ArgentinaFil: Fernández Aldúncin, Roberto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía (UBA-FA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Díaz, Dayana Giselle. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, ArgentinaFil: Premoli, Andrea Cecilia. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p251Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):251-268reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-11-13T08:45:53Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p251Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-13 08:45:54.32Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauración Genetic structure and diversity of the amphitropical disjunct grass Leptochloa crinita (formerly Trichloris crinita) and implications for restoration |
| title |
Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauración |
| spellingShingle |
Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauración Quiroga, Raúl Emiliano HISTORIA BIOGEOGRAFICA JARDIN COMUN MICROSATELITES NORTEAMERICA POBLACIONES SUDAMERICA BIOGEOGRAPHIC HISTORY COMMON GARDEN DNA SEQUENCES MICROSATELLITES NORTH AMERICA POPULATIONS SOUTH AMERICA |
| title_short |
Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauración |
| title_full |
Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauración |
| title_fullStr |
Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauración |
| title_full_unstemmed |
Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauración |
| title_sort |
Estructura y diversidad genética en la gramínea disyunta anfitropical Leptochloa crinita (ex Trichloris crinita) e implicancias para la restauración |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga, Raúl Emiliano Mathiasen, Paula Quiroga, María Paula Fernández Aldúncin, Roberto Javier Díaz, Dayana Giselle Premoli, Andrea Cecilia |
| author |
Quiroga, Raúl Emiliano |
| author_facet |
Quiroga, Raúl Emiliano Mathiasen, Paula Quiroga, María Paula Fernández Aldúncin, Roberto Javier Díaz, Dayana Giselle Premoli, Andrea Cecilia |
| author_role |
author |
| author2 |
Mathiasen, Paula Quiroga, María Paula Fernández Aldúncin, Roberto Javier Díaz, Dayana Giselle Premoli, Andrea Cecilia |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA BIOGEOGRAFICA JARDIN COMUN MICROSATELITES NORTEAMERICA POBLACIONES SUDAMERICA BIOGEOGRAPHIC HISTORY COMMON GARDEN DNA SEQUENCES MICROSATELLITES NORTH AMERICA POPULATIONS SOUTH AMERICA |
| topic |
HISTORIA BIOGEOGRAFICA JARDIN COMUN MICROSATELITES NORTEAMERICA POBLACIONES SUDAMERICA BIOGEOGRAPHIC HISTORY COMMON GARDEN DNA SEQUENCES MICROSATELLITES NORTH AMERICA POPULATIONS SOUTH AMERICA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las especies con distribución disyunta anfitropical se encuentran al sur y al norte del ecuador. Este es el caso de Leptochloa crinita, gramínea perenne que habita regiones secas y cálidas de Sudamérica y Norteamérica, que es recomendada para la restauración de pastizales. Se analizó en qué medida la diferenciación y la variabilidad genética de las poblaciones de L. crinita están influenciadas por su patrón de distribución en ambos subcontinentes. Se colectaron 15 poblaciones de Sudamérica y 7 de Norteamérica, cuyo potencial adaptativo fue evaluado en jardín común. Tres marcadores microsatélites y secuencias de ADN (ITS1-5.8S-ITS2, región nuclear; rpl32-trnL, región del cloroplasto) se utilizaron para analizar señales contemporáneas e históricas de flujo génico, respectivamente. Se usaron modelos de nicho climático para inferir la distribución de hábitats favorables en el pasado. Solo con microsatélites se encontró variabilidad genética significativa entre las poblaciones dentro de cada subcontinente, y escasa diferenciación entre poblaciones de Sudamérica y Norteamérica. La especie habría divergido en el pasado reciente a partir de un acervo genético común (hace ~500-3300 generaciones [estimación: ~3000-20000 años]). Las poblaciones sudamericanas presentaron plantas con inflorescencias más altas y numerosas, más macollos y semillas más pesadas que las norteamericanas; estas podrían representar adaptaciones a los ambientes menos estresantes que la especie habita en Sudamérica. Los modelos de nicho climático mostraron escasa disponibilidad de hábitats favorables para la especie en Norteamérica durante el Último Máximo Glacial y el Holoceno Medio. En cambio, en Sudamérica, la disponibilidad de hábitats parece haber sido similar o mayor a la de la actualidad. Estos conocimientos sobre L. crinita brindan una visión general de los recursos genéticos de la especie. Los resultados sugieren que, de ser necesario, y con las precauciones del caso, se podrían usan como prácticas de restauración la mezcla de poblaciones y la traslocación de germoplasma entre subcontinentes. Amphitropical species have disjunct distributions south and north of the equator. That is the case of Leptochloa crinita, a perennial grass found in dry and warm regions of South and North America, and recommended for rangeland restoration. We analyzed to what degree the distribution of the species in both subcontinents shaped its genetic differentiation and population variability. We collected seeds from 15 populations from South America and 7 from North America, and grew them in a common garden to evaluate adaptive variation. Three microsatellite markers and DNA sequences from one nuclear (ITS1-5.8S-ITS2) and one chloroplast region (rpl32-trnL) were used to analyze recent and historical gene flow, respectively. We used climatic niche models to infer past suitable habitats. We found significant genetic variability among populations within each subcontinent, but low genetic differences between populations from South vs. North America; these were detected only with microsatellites and not with DNA sequences. Results show that the species hadiverged from a common gene pool in the recent past (~500-3300 generations ago [estimate: ~3000-20000 years]). Populations from South America had plants with more and taller inflorescences, more tillers and heavier seeds than the North American ones, which could represent adaptations to the less stressful environments that the species inhabits in South America. Climatic niche models indicate few potential habitats for the species in North America during the Last Glacial Maximum and Middle Holocene, in contrast to South America, where potential habitats seemed to be comparable or more extensive than at present. This and previous studies provide a view of the genetic resources of the species. Results suggest that —if necessary, and taking proper precautions— the admixture of L. crinita populations or the germplasm translocation between subcontinents are alternatives to consider in restoration practices. Fil: Quiroga, Raúl Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca. Catamarca. Argentina. Fil: Mathiasen, Paula. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, Argentina Fil: Quiroga, María Paula. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, Argentina Fil: Fernández Aldúncin, Roberto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina Fil: Díaz, Dayana Giselle. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, Argentina Fil: Premoli, Andrea Cecilia. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro, Argentina |
| description |
Las especies con distribución disyunta anfitropical se encuentran al sur y al norte del ecuador. Este es el caso de Leptochloa crinita, gramínea perenne que habita regiones secas y cálidas de Sudamérica y Norteamérica, que es recomendada para la restauración de pastizales. Se analizó en qué medida la diferenciación y la variabilidad genética de las poblaciones de L. crinita están influenciadas por su patrón de distribución en ambos subcontinentes. Se colectaron 15 poblaciones de Sudamérica y 7 de Norteamérica, cuyo potencial adaptativo fue evaluado en jardín común. Tres marcadores microsatélites y secuencias de ADN (ITS1-5.8S-ITS2, región nuclear; rpl32-trnL, región del cloroplasto) se utilizaron para analizar señales contemporáneas e históricas de flujo génico, respectivamente. Se usaron modelos de nicho climático para inferir la distribución de hábitats favorables en el pasado. Solo con microsatélites se encontró variabilidad genética significativa entre las poblaciones dentro de cada subcontinente, y escasa diferenciación entre poblaciones de Sudamérica y Norteamérica. La especie habría divergido en el pasado reciente a partir de un acervo genético común (hace ~500-3300 generaciones [estimación: ~3000-20000 años]). Las poblaciones sudamericanas presentaron plantas con inflorescencias más altas y numerosas, más macollos y semillas más pesadas que las norteamericanas; estas podrían representar adaptaciones a los ambientes menos estresantes que la especie habita en Sudamérica. Los modelos de nicho climático mostraron escasa disponibilidad de hábitats favorables para la especie en Norteamérica durante el Último Máximo Glacial y el Holoceno Medio. En cambio, en Sudamérica, la disponibilidad de hábitats parece haber sido similar o mayor a la de la actualidad. Estos conocimientos sobre L. crinita brindan una visión general de los recursos genéticos de la especie. Los resultados sugieren que, de ser necesario, y con las precauciones del caso, se podrían usan como prácticas de restauración la mezcla de poblaciones y la traslocación de germoplasma entre subcontinentes. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p251 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p251 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
| language |
eng |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):251-268 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1848680058241155072 |
| score |
12.738264 |