Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it matters
- Autores
- Vázquez, Diego Pedro; Peralta, Guadalupe; Cagnolo, Luciano; Santos, Micaela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las especies que coexisten en las comunidades ecológicas interactúan de diferentes modos y forman redes complejas. Presentamos una revisión de la creciente literatura sobre redes de interacciones ecológicas para abordar varias cuestiones clave sobre este enfoque conceptual y metodológico. Comenzamos con la pregunta más básica: por qué estudiar redes y si un enfoque de redes es (o no es) útil para comprender la ecología de las especies que interactúan, el funcionamiento y la estabilidad de las comunidades a las que pertenecen y su respuesta a los impulsores del cambio global. También discutimos los múltiples significados de los nodos como individuos, poblaciones y especies, las diferentes formas de cuantificar los roles de los nodos, los numerosos significados de los enlaces como presencia/ausencia de interacciones, fuerza de interacción per cápita y efectos a nivel de especie, y los enfoques disponibles para estudiar redes que incluyen diferentes tipos de interacciones. Luego, ofrecemos una reseña de los patrones estructurales que emergen en las redes de interacciones ecológicas y de los mecanismos que determinan la estructura y el funcionamiento de las interacciones e identificamos lo que ya sabemos y los vacíos de conocimiento que todavía necesitamos llenar. También discutimos los efectos de muestreo y su influencia distorsionando los patrones observados en las redes. Finalmente, discutimos cómo los diferentes impulsores del cambio global influencian la estructura, la dinámica y la estabilidad de las redes ecológicas. Con esta revisión esperamos ofrecer una reseña equilibrada de lo que hemos aprendido en el estudio de las redes de interacciones ecológicas y señalamos varias prioridades de investigación para la próxima década.
Species coexisting in ecological communities interact in multiple ways to form complex networks. We review the growing literature on ecological interaction networks to address several key issues about this conceptual and methodological approach. We start by asking the most basic question: Why study networks and whether a network approach is (or is not) useful to understand the ecology of interacting species, the functioning and stability of the communities they belong to, and their response to global change drivers. We also discuss the multiple meanings of network nodes as individuals, populations and species, the different ways of quantifying node roles, the multiple meanings of links as presence/absence of interactions, per capita interaction strengths and species-level effects, and the available approaches to study networks with different types of interactions. Then, we review the structural patterns emerging in ecological interaction networks and the mechanisms driving network structure and function, identifying both what we already know and the knowledge gaps that we still need to fill in. We also discuss sampling effects and their influence in distorting observed network patterns. Finally, we review how different drivers of global environmental change influence the structure, dynamics and stability of ecological networks. With this review we hope to offer a balanced overview of what we have learned in the study of ecological interaction networks and point to several key avenues of research for the next decade.
Fil: Vázquez, Diego Pedro. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Áridas (IADIZA)
Fil: Peralta, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)
Fil: Cagnolo, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)
Fil: Santos, Micaela. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Áridas (IADIZA) - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2022;02bis(032):670-697
- Materia
-
CAMBIO GLOBAL
FUERZA DE INTERACCION
MODULARIDAD
ANIDAMIENTO
NODOS DE REDES
PROCESOS NEUTRALES
PROCESOS DE NICHO
EFECTOS DE MUESTREO
INTERACCIONES INTERESPECIFICAS
ROLES DE LAS ESPECIES
GLOBAL CHANGE
INTERACTION STRENGTH
MODULARITY
NESTEDNESS
NETWORK NODES
NEUTRAL PROCESSES
NICHE PROCESSES
SAMPLING EFFECTS
SPECIES INTERACTIONS
SPECIES ROLES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_bis_p670
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_bce27469cd002d68184a16806f63b841 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_bis_p670 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it mattersRedes de interacciones ecológicas : qué sabemos, qué no, y por qué importaVázquez, Diego PedroPeralta, GuadalupeCagnolo, LucianoSantos, MicaelaCAMBIO GLOBALFUERZA DE INTERACCIONMODULARIDADANIDAMIENTONODOS DE REDESPROCESOS NEUTRALESPROCESOS DE NICHOEFECTOS DE MUESTREOINTERACCIONES INTERESPECIFICASROLES DE LAS ESPECIESGLOBAL CHANGEINTERACTION STRENGTHMODULARITYNESTEDNESSNETWORK NODESNEUTRAL PROCESSESNICHE PROCESSESSAMPLING EFFECTSSPECIES INTERACTIONSSPECIES ROLESLas especies que coexisten en las comunidades ecológicas interactúan de diferentes modos y forman redes complejas. Presentamos una revisión de la creciente literatura sobre redes de interacciones ecológicas para abordar varias cuestiones clave sobre este enfoque conceptual y metodológico. Comenzamos con la pregunta más básica: por qué estudiar redes y si un enfoque de redes es (o no es) útil para comprender la ecología de las especies que interactúan, el funcionamiento y la estabilidad de las comunidades a las que pertenecen y su respuesta a los impulsores del cambio global. También discutimos los múltiples significados de los nodos como individuos, poblaciones y especies, las diferentes formas de cuantificar los roles de los nodos, los numerosos significados de los enlaces como presencia/ausencia de interacciones, fuerza de interacción per cápita y efectos a nivel de especie, y los enfoques disponibles para estudiar redes que incluyen diferentes tipos de interacciones. Luego, ofrecemos una reseña de los patrones estructurales que emergen en las redes de interacciones ecológicas y de los mecanismos que determinan la estructura y el funcionamiento de las interacciones e identificamos lo que ya sabemos y los vacíos de conocimiento que todavía necesitamos llenar. También discutimos los efectos de muestreo y su influencia distorsionando los patrones observados en las redes. Finalmente, discutimos cómo los diferentes impulsores del cambio global influencian la estructura, la dinámica y la estabilidad de las redes ecológicas. Con esta revisión esperamos ofrecer una reseña equilibrada de lo que hemos aprendido en el estudio de las redes de interacciones ecológicas y señalamos varias prioridades de investigación para la próxima década.Species coexisting in ecological communities interact in multiple ways to form complex networks. We review the growing literature on ecological interaction networks to address several key issues about this conceptual and methodological approach. We start by asking the most basic question: Why study networks and whether a network approach is (or is not) useful to understand the ecology of interacting species, the functioning and stability of the communities they belong to, and their response to global change drivers. We also discuss the multiple meanings of network nodes as individuals, populations and species, the different ways of quantifying node roles, the multiple meanings of links as presence/absence of interactions, per capita interaction strengths and species-level effects, and the available approaches to study networks with different types of interactions. Then, we review the structural patterns emerging in ecological interaction networks and the mechanisms driving network structure and function, identifying both what we already know and the knowledge gaps that we still need to fill in. We also discuss sampling effects and their influence in distorting observed network patterns. Finally, we review how different drivers of global environmental change influence the structure, dynamics and stability of ecological networks. With this review we hope to offer a balanced overview of what we have learned in the study of ecological interaction networks and point to several key avenues of research for the next decade.Fil: Vázquez, Diego Pedro. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Áridas (IADIZA)Fil: Peralta, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Cagnolo, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: Santos, Micaela. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Áridas (IADIZA)Asociación Argentina de Ecología2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_bis_p670Ecol. austral (En línea) 2022;02bis(032):670-697reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:59Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_bis_p670Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:00.224Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it matters Redes de interacciones ecológicas : qué sabemos, qué no, y por qué importa |
title |
Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it matters |
spellingShingle |
Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it matters Vázquez, Diego Pedro CAMBIO GLOBAL FUERZA DE INTERACCION MODULARIDAD ANIDAMIENTO NODOS DE REDES PROCESOS NEUTRALES PROCESOS DE NICHO EFECTOS DE MUESTREO INTERACCIONES INTERESPECIFICAS ROLES DE LAS ESPECIES GLOBAL CHANGE INTERACTION STRENGTH MODULARITY NESTEDNESS NETWORK NODES NEUTRAL PROCESSES NICHE PROCESSES SAMPLING EFFECTS SPECIES INTERACTIONS SPECIES ROLES |
title_short |
Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it matters |
title_full |
Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it matters |
title_fullStr |
Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it matters |
title_full_unstemmed |
Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it matters |
title_sort |
Ecological interaction networks : what we know, what we don’t, and why it matters |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vázquez, Diego Pedro Peralta, Guadalupe Cagnolo, Luciano Santos, Micaela |
author |
Vázquez, Diego Pedro |
author_facet |
Vázquez, Diego Pedro Peralta, Guadalupe Cagnolo, Luciano Santos, Micaela |
author_role |
author |
author2 |
Peralta, Guadalupe Cagnolo, Luciano Santos, Micaela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO GLOBAL FUERZA DE INTERACCION MODULARIDAD ANIDAMIENTO NODOS DE REDES PROCESOS NEUTRALES PROCESOS DE NICHO EFECTOS DE MUESTREO INTERACCIONES INTERESPECIFICAS ROLES DE LAS ESPECIES GLOBAL CHANGE INTERACTION STRENGTH MODULARITY NESTEDNESS NETWORK NODES NEUTRAL PROCESSES NICHE PROCESSES SAMPLING EFFECTS SPECIES INTERACTIONS SPECIES ROLES |
topic |
CAMBIO GLOBAL FUERZA DE INTERACCION MODULARIDAD ANIDAMIENTO NODOS DE REDES PROCESOS NEUTRALES PROCESOS DE NICHO EFECTOS DE MUESTREO INTERACCIONES INTERESPECIFICAS ROLES DE LAS ESPECIES GLOBAL CHANGE INTERACTION STRENGTH MODULARITY NESTEDNESS NETWORK NODES NEUTRAL PROCESSES NICHE PROCESSES SAMPLING EFFECTS SPECIES INTERACTIONS SPECIES ROLES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las especies que coexisten en las comunidades ecológicas interactúan de diferentes modos y forman redes complejas. Presentamos una revisión de la creciente literatura sobre redes de interacciones ecológicas para abordar varias cuestiones clave sobre este enfoque conceptual y metodológico. Comenzamos con la pregunta más básica: por qué estudiar redes y si un enfoque de redes es (o no es) útil para comprender la ecología de las especies que interactúan, el funcionamiento y la estabilidad de las comunidades a las que pertenecen y su respuesta a los impulsores del cambio global. También discutimos los múltiples significados de los nodos como individuos, poblaciones y especies, las diferentes formas de cuantificar los roles de los nodos, los numerosos significados de los enlaces como presencia/ausencia de interacciones, fuerza de interacción per cápita y efectos a nivel de especie, y los enfoques disponibles para estudiar redes que incluyen diferentes tipos de interacciones. Luego, ofrecemos una reseña de los patrones estructurales que emergen en las redes de interacciones ecológicas y de los mecanismos que determinan la estructura y el funcionamiento de las interacciones e identificamos lo que ya sabemos y los vacíos de conocimiento que todavía necesitamos llenar. También discutimos los efectos de muestreo y su influencia distorsionando los patrones observados en las redes. Finalmente, discutimos cómo los diferentes impulsores del cambio global influencian la estructura, la dinámica y la estabilidad de las redes ecológicas. Con esta revisión esperamos ofrecer una reseña equilibrada de lo que hemos aprendido en el estudio de las redes de interacciones ecológicas y señalamos varias prioridades de investigación para la próxima década. Species coexisting in ecological communities interact in multiple ways to form complex networks. We review the growing literature on ecological interaction networks to address several key issues about this conceptual and methodological approach. We start by asking the most basic question: Why study networks and whether a network approach is (or is not) useful to understand the ecology of interacting species, the functioning and stability of the communities they belong to, and their response to global change drivers. We also discuss the multiple meanings of network nodes as individuals, populations and species, the different ways of quantifying node roles, the multiple meanings of links as presence/absence of interactions, per capita interaction strengths and species-level effects, and the available approaches to study networks with different types of interactions. Then, we review the structural patterns emerging in ecological interaction networks and the mechanisms driving network structure and function, identifying both what we already know and the knowledge gaps that we still need to fill in. We also discuss sampling effects and their influence in distorting observed network patterns. Finally, we review how different drivers of global environmental change influence the structure, dynamics and stability of ecological networks. With this review we hope to offer a balanced overview of what we have learned in the study of ecological interaction networks and point to several key avenues of research for the next decade. Fil: Vázquez, Diego Pedro. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Áridas (IADIZA) Fil: Peralta, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) Fil: Cagnolo, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) Fil: Santos, Micaela. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Áridas (IADIZA) |
description |
Las especies que coexisten en las comunidades ecológicas interactúan de diferentes modos y forman redes complejas. Presentamos una revisión de la creciente literatura sobre redes de interacciones ecológicas para abordar varias cuestiones clave sobre este enfoque conceptual y metodológico. Comenzamos con la pregunta más básica: por qué estudiar redes y si un enfoque de redes es (o no es) útil para comprender la ecología de las especies que interactúan, el funcionamiento y la estabilidad de las comunidades a las que pertenecen y su respuesta a los impulsores del cambio global. También discutimos los múltiples significados de los nodos como individuos, poblaciones y especies, las diferentes formas de cuantificar los roles de los nodos, los numerosos significados de los enlaces como presencia/ausencia de interacciones, fuerza de interacción per cápita y efectos a nivel de especie, y los enfoques disponibles para estudiar redes que incluyen diferentes tipos de interacciones. Luego, ofrecemos una reseña de los patrones estructurales que emergen en las redes de interacciones ecológicas y de los mecanismos que determinan la estructura y el funcionamiento de las interacciones e identificamos lo que ya sabemos y los vacíos de conocimiento que todavía necesitamos llenar. También discutimos los efectos de muestreo y su influencia distorsionando los patrones observados en las redes. Finalmente, discutimos cómo los diferentes impulsores del cambio global influencian la estructura, la dinámica y la estabilidad de las redes ecológicas. Con esta revisión esperamos ofrecer una reseña equilibrada de lo que hemos aprendido en el estudio de las redes de interacciones ecológicas y señalamos varias prioridades de investigación para la próxima década. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_bis_p670 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_bis_p670 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2022;02bis(032):670-697 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340712285208576 |
score |
12.623145 |