Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina)
- Autores
- Ferraro, Diego O.
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La transformación de los sistemas naturales en sistemas productivos altera no sólo su estructura sino también su funcionalidad. La necesidad de evaluar y monitorear esos cambios funcionales ha llevado al desarrollo y la aplicación de un gran número de indicadores del impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas. En este trabajo se presenta un marco teórico para el estudio del deterioro de los ecosistemas agrícolas a través del análisis de los flujos de energía. Se presentan los fundamentos de la evaluación del funcionamiento de los agroecosistemas a través del uso de la energía útil o exergía, y se ilustra la metodología de cálculo en un sistema agrícola de la Región Pampeana destinado a la producción de etanol sobre la base de grano de maíz. Los resultados indican que si bien el impacto potencial en términos de extracción de recursos (bajo la forma de exergía consumida) es mayor en la fase industrial, las ineficiencias en la fase agrícola son mucho más marcadas. En cuanto al ciclado interno de exergía, los resultados de este trabajo indican que 41% de la exergía utilizada para obtener 1 MJ de exergía proviene de fuentes no renovables, y se eleva a 71% si se toma en cuenta el aporte neto de exergía del combustible, después de descontarle los costos exergéticos acumulados durante los procesos de elaboración. Estos resultados indican que el sistema analizado de producción de etanol sobre la base de maíz cumple de manera parcial las condiciones deseables de baja extracción de recursos del ambiente y alta renovabilidad de la producción.
Natural ecosystems transformation in agroecosystems not only alters its structure but also its functionality. The need to evaluate and monitor these functional changes has led to the development and implementation of a large number of indicators of human impact due to agricultural activities. This paper develops a theoretical framework for the assessment of agroecosystems through the analysis of energy flows. In particular, the approach is based on the use of energy or useful exergy. Also, the calculation methodology is applied to a corn-based ethanol farming system located in the Pampa Region. Results indicate that although the potential impact in terms of resource extraction from the environment, in the form of exergy consumed, is highest in the industrial stage, the inefficiencies in the agricultural phase are much more pronounced. As for the internal cycling of exergy, the results of this study indicate that 41% of the exergy used to get 1 MJ of exergy comes from non-renewable sources, rising to 71% when you take into account the contribution of net exergy fuel. These results indicate that the crop-based system analyzed for ethanol production partially meets the desirable conditions of low resource extraction from the environment and high renewability of production. - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2008;03(018):323-336
- Materia
-
SUSTENTABILIDAD
DETERIORO
EXERGIA
SUSTAINABILITY
AGRICULTURE
ENERGY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v018_n03_p323
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_ba0da3875339b20de100b4b220f840eb |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v018_n03_p323 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina)Exergy efficiency assessment of corn-based ethanol production : a case study in the Pampas region (Argentina)Ferraro, Diego O.SUSTENTABILIDADDETERIOROEXERGIASUSTAINABILITYAGRICULTUREENERGYLa transformación de los sistemas naturales en sistemas productivos altera no sólo su estructura sino también su funcionalidad. La necesidad de evaluar y monitorear esos cambios funcionales ha llevado al desarrollo y la aplicación de un gran número de indicadores del impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas. En este trabajo se presenta un marco teórico para el estudio del deterioro de los ecosistemas agrícolas a través del análisis de los flujos de energía. Se presentan los fundamentos de la evaluación del funcionamiento de los agroecosistemas a través del uso de la energía útil o exergía, y se ilustra la metodología de cálculo en un sistema agrícola de la Región Pampeana destinado a la producción de etanol sobre la base de grano de maíz. Los resultados indican que si bien el impacto potencial en términos de extracción de recursos (bajo la forma de exergía consumida) es mayor en la fase industrial, las ineficiencias en la fase agrícola son mucho más marcadas. En cuanto al ciclado interno de exergía, los resultados de este trabajo indican que 41% de la exergía utilizada para obtener 1 MJ de exergía proviene de fuentes no renovables, y se eleva a 71% si se toma en cuenta el aporte neto de exergía del combustible, después de descontarle los costos exergéticos acumulados durante los procesos de elaboración. Estos resultados indican que el sistema analizado de producción de etanol sobre la base de maíz cumple de manera parcial las condiciones deseables de baja extracción de recursos del ambiente y alta renovabilidad de la producción.Natural ecosystems transformation in agroecosystems not only alters its structure but also its functionality. The need to evaluate and monitor these functional changes has led to the development and implementation of a large number of indicators of human impact due to agricultural activities. This paper develops a theoretical framework for the assessment of agroecosystems through the analysis of energy flows. In particular, the approach is based on the use of energy or useful exergy. Also, the calculation methodology is applied to a corn-based ethanol farming system located in the Pampa Region. Results indicate that although the potential impact in terms of resource extraction from the environment, in the form of exergy consumed, is highest in the industrial stage, the inefficiencies in the agricultural phase are much more pronounced. As for the internal cycling of exergy, the results of this study indicate that 41% of the exergy used to get 1 MJ of exergy comes from non-renewable sources, rising to 71% when you take into account the contribution of net exergy fuel. These results indicate that the crop-based system analyzed for ethanol production partially meets the desirable conditions of low resource extraction from the environment and high renewability of production.Asociación Argentina de Ecología2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v018_n03_p323Ecol. austral (En línea) 2008;03(018):323-336reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-18T10:09:31Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v018_n03_p323Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:09:32.604Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina) Exergy efficiency assessment of corn-based ethanol production : a case study in the Pampas region (Argentina) |
title |
Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina) |
spellingShingle |
Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina) Ferraro, Diego O. SUSTENTABILIDAD DETERIORO EXERGIA SUSTAINABILITY AGRICULTURE ENERGY |
title_short |
Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina) |
title_full |
Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina) |
title_fullStr |
Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina) |
title_sort |
Evaluación exergética de la producción de etanol en base a grano de maíz : un estudio de caso en la Región Pampeana (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferraro, Diego O. |
author |
Ferraro, Diego O. |
author_facet |
Ferraro, Diego O. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUSTENTABILIDAD DETERIORO EXERGIA SUSTAINABILITY AGRICULTURE ENERGY |
topic |
SUSTENTABILIDAD DETERIORO EXERGIA SUSTAINABILITY AGRICULTURE ENERGY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La transformación de los sistemas naturales en sistemas productivos altera no sólo su estructura sino también su funcionalidad. La necesidad de evaluar y monitorear esos cambios funcionales ha llevado al desarrollo y la aplicación de un gran número de indicadores del impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas. En este trabajo se presenta un marco teórico para el estudio del deterioro de los ecosistemas agrícolas a través del análisis de los flujos de energía. Se presentan los fundamentos de la evaluación del funcionamiento de los agroecosistemas a través del uso de la energía útil o exergía, y se ilustra la metodología de cálculo en un sistema agrícola de la Región Pampeana destinado a la producción de etanol sobre la base de grano de maíz. Los resultados indican que si bien el impacto potencial en términos de extracción de recursos (bajo la forma de exergía consumida) es mayor en la fase industrial, las ineficiencias en la fase agrícola son mucho más marcadas. En cuanto al ciclado interno de exergía, los resultados de este trabajo indican que 41% de la exergía utilizada para obtener 1 MJ de exergía proviene de fuentes no renovables, y se eleva a 71% si se toma en cuenta el aporte neto de exergía del combustible, después de descontarle los costos exergéticos acumulados durante los procesos de elaboración. Estos resultados indican que el sistema analizado de producción de etanol sobre la base de maíz cumple de manera parcial las condiciones deseables de baja extracción de recursos del ambiente y alta renovabilidad de la producción. Natural ecosystems transformation in agroecosystems not only alters its structure but also its functionality. The need to evaluate and monitor these functional changes has led to the development and implementation of a large number of indicators of human impact due to agricultural activities. This paper develops a theoretical framework for the assessment of agroecosystems through the analysis of energy flows. In particular, the approach is based on the use of energy or useful exergy. Also, the calculation methodology is applied to a corn-based ethanol farming system located in the Pampa Region. Results indicate that although the potential impact in terms of resource extraction from the environment, in the form of exergy consumed, is highest in the industrial stage, the inefficiencies in the agricultural phase are much more pronounced. As for the internal cycling of exergy, the results of this study indicate that 41% of the exergy used to get 1 MJ of exergy comes from non-renewable sources, rising to 71% when you take into account the contribution of net exergy fuel. These results indicate that the crop-based system analyzed for ethanol production partially meets the desirable conditions of low resource extraction from the environment and high renewability of production. |
description |
La transformación de los sistemas naturales en sistemas productivos altera no sólo su estructura sino también su funcionalidad. La necesidad de evaluar y monitorear esos cambios funcionales ha llevado al desarrollo y la aplicación de un gran número de indicadores del impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas. En este trabajo se presenta un marco teórico para el estudio del deterioro de los ecosistemas agrícolas a través del análisis de los flujos de energía. Se presentan los fundamentos de la evaluación del funcionamiento de los agroecosistemas a través del uso de la energía útil o exergía, y se ilustra la metodología de cálculo en un sistema agrícola de la Región Pampeana destinado a la producción de etanol sobre la base de grano de maíz. Los resultados indican que si bien el impacto potencial en términos de extracción de recursos (bajo la forma de exergía consumida) es mayor en la fase industrial, las ineficiencias en la fase agrícola son mucho más marcadas. En cuanto al ciclado interno de exergía, los resultados de este trabajo indican que 41% de la exergía utilizada para obtener 1 MJ de exergía proviene de fuentes no renovables, y se eleva a 71% si se toma en cuenta el aporte neto de exergía del combustible, después de descontarle los costos exergéticos acumulados durante los procesos de elaboración. Estos resultados indican que el sistema analizado de producción de etanol sobre la base de maíz cumple de manera parcial las condiciones deseables de baja extracción de recursos del ambiente y alta renovabilidad de la producción. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v018_n03_p323 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v018_n03_p323 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2008;03(018):323-336 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1843608739979984896 |
score |
13.001348 |