Determinación de metoxilos en maderas argentinas

Autores
Elizari, Delia
Año de publicación
1957
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
El principal objeto de este trabajo ha sido conocer, en vista de laausencia total de datos, valores de metoxilos en algunas maderas argentinas, como asi también los correspondientes valores en ligninaa fin de contribuir con ello al mejor conocimiento de la composiciónquímica de nuestras maderas. Las células vegetales estan constituídas fundamentalmente por celulosa, que está estrechamente unida a otras sustancias no menos importantes de constitución diferente llamadas "incrustantes" por envolver totalmente a la celulosa. Estas sustancias incrustantes se conocen con el nombre de lignina. Debemos agregar a estas los extractivos, formados por grasas, resinastaninos etc.. La lignina de las diferentes maderas puede dividirse en dos gruposgenerales: lignina de coniferas, que se compone casi exclusivamentede derivados de la pirocatequina y lignina de árboles de hojas caducasque contienen además derivados de pirogalol. El pirogalol seencuentra todo o en parte como radical de singilo. De esto surge ladiferente producción de metoxilos en ambas maderas. Existen muy diversas maneras para la determinación de metoxilos, como también son diversos los procedimientos para la determinación delignina. Para la valoración de lignina se somete previamente la madera a untratamiento, con el fin de eliminar todos los extractivos, que de locontrario podrían precipitar luego y determinarse como lignina. Estos tratamientos han sido muy discutidos. Los australianos proponen HONa diluído, mientras que los norteamericanos prefieren solventes orgánicos. Los solventes utilizados dependen del contenido de extractivos especialmente taninos. Cuando el contenido de este es elevado, se someteel aserrin a un triple tratamiento con alcohol-benceno, para eliminar grasas ceras etc., alcohol de 95° para eliminar taninos, y aguacaliente para eliminar los solubles en agua. Cuando las maderas a tratar no contienen taninos, como fueron lasanalizadas en este trabajo, es suficiente un tratamiento con alcoholbenceno en partes iguales, el que se lleva a cabo en un Soxhlet duranteunas 8h. Una vez extraído se procede a la separacion de la lignina. Esta puede hacerse por medios ácidos, alcalinos o reactivos especiales. Con fines cuantitativos los métodos mas comunmente utilizados sonlos ácidos, que hidrolizan la celulosa dejando la lignina. Dentro deestos estan los métodos que utilizan SO4H2 conc. en distintas proporciones, aunque con resultados análogos. Nosotros hemos adoptado elmétodo del SO4H2 66% que consiste en un tratamiento con éste ácidodurante 24h. dilución posterior a aproximadamente 3%y calentamientoa reflujo durante 2h. Para las determinaciones de metoxilos fué adoptado el método de Zeizelque consiste en terminos generales en la transformación de losgrupos 0CH3 a ICH3 por acción del IH a relativamente alta temperatura. El ICH3 es recogido en una solución de N03Ag alcoholica y luegovalorado el IAg formado. Este método por ser de precipitación require purificación rigurosa de los reactivos. Asi el IH debe ser "water white" de p.e. 1,7 y el N03Ag alcoholico libre de aldehidas. Este trabajo fué presentado en cuatro cuadros que contienen: en elprimero las determinaciones de metoxilos en maderas, en el segundolas determinaciones de lignina en madera, en el tercero las determinaciones de metoxilos en lignina y finalmente en el cuartofueron comparadas los valores de metoxilos hallados en las maderascon el teórico calculado como si solo existieran metoxilos unidosa la lignina. Por la tabla I vemos que los valores de metoxilos en latifoliadasson ligeramente superiores a los de coníferas, como efectivamentese cita en la literatura para maderas americanas. Hemos encontradopara las primeras valores que oscilan entre 6-7% mientras que paralas segundas son inferiores a 6%. Sin embargo hemos hallado algunas excepciones. Cacheta Loro blanco y Roble del país, tienenvalores mas proximos a las coniferas que alas latifoliadas. Mientras que Ciprés calvo, conífera, da un valor mayor que elesperado. Estas anomalías se deben seguro a los 0CH3 unidos a otras sustanciasque no sean lignina, ya que los valores de metoxilos aisladosen esta, en los dos tipos de madera, son mas claramente diferentes;encontrándose para latifoliadas valores mayores de 17%, engeneral entre 19 y 20% y para coníferas valores menores de 17%. Por otra parte hemos podido ver que en coníferas los metoxilosestán todos practicamente unidos a la lignina, mientras que en latifoliadas hay un porcentaje, que en algunos casos llega al 40%,que no es recuperado en la lignina. Esto podría explicar la diferente producción de alcohol metílico,al someter la madera a la destilación destructiva. Es posible quelos metoxilos no combinados con la lignina sean mas facilmente obtenidoscomo metílico que los metoxilos asociados a ella. Los valores de lignina encontrados fueron mayores para coníferasque para latifoliadas. Vimos también que todas las valoraciones realizadas sobre palmas se acercan notablemente a los valores correspondientesde coníferas, sobre todo a medida que aumenta su gradode madurez. Analizamos también dos certezas y en ambas encontramos menores valoresde metoxilos que en sus correspondientes maderas.
Fil: Elizari, Delia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0946_Elizari

id BDUBAFCEN_b94bd29f4e856143ccf94fbefd2102df
oai_identifier_str tesis:tesis_n0946_Elizari
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación de metoxilos en maderas argentinasElizari, DeliaEl principal objeto de este trabajo ha sido conocer, en vista de laausencia total de datos, valores de metoxilos en algunas maderas argentinas, como asi también los correspondientes valores en ligninaa fin de contribuir con ello al mejor conocimiento de la composiciónquímica de nuestras maderas. Las células vegetales estan constituídas fundamentalmente por celulosa, que está estrechamente unida a otras sustancias no menos importantes de constitución diferente llamadas "incrustantes" por envolver totalmente a la celulosa. Estas sustancias incrustantes se conocen con el nombre de lignina. Debemos agregar a estas los extractivos, formados por grasas, resinastaninos etc.. La lignina de las diferentes maderas puede dividirse en dos gruposgenerales: lignina de coniferas, que se compone casi exclusivamentede derivados de la pirocatequina y lignina de árboles de hojas caducasque contienen además derivados de pirogalol. El pirogalol seencuentra todo o en parte como radical de singilo. De esto surge ladiferente producción de metoxilos en ambas maderas. Existen muy diversas maneras para la determinación de metoxilos, como también son diversos los procedimientos para la determinación delignina. Para la valoración de lignina se somete previamente la madera a untratamiento, con el fin de eliminar todos los extractivos, que de locontrario podrían precipitar luego y determinarse como lignina. Estos tratamientos han sido muy discutidos. Los australianos proponen HONa diluído, mientras que los norteamericanos prefieren solventes orgánicos. Los solventes utilizados dependen del contenido de extractivos especialmente taninos. Cuando el contenido de este es elevado, se someteel aserrin a un triple tratamiento con alcohol-benceno, para eliminar grasas ceras etc., alcohol de 95° para eliminar taninos, y aguacaliente para eliminar los solubles en agua. Cuando las maderas a tratar no contienen taninos, como fueron lasanalizadas en este trabajo, es suficiente un tratamiento con alcoholbenceno en partes iguales, el que se lleva a cabo en un Soxhlet duranteunas 8h. Una vez extraído se procede a la separacion de la lignina. Esta puede hacerse por medios ácidos, alcalinos o reactivos especiales. Con fines cuantitativos los métodos mas comunmente utilizados sonlos ácidos, que hidrolizan la celulosa dejando la lignina. Dentro deestos estan los métodos que utilizan SO4H2 conc. en distintas proporciones, aunque con resultados análogos. Nosotros hemos adoptado elmétodo del SO4H2 66% que consiste en un tratamiento con éste ácidodurante 24h. dilución posterior a aproximadamente 3%y calentamientoa reflujo durante 2h. Para las determinaciones de metoxilos fué adoptado el método de Zeizelque consiste en terminos generales en la transformación de losgrupos 0CH3 a ICH3 por acción del IH a relativamente alta temperatura. El ICH3 es recogido en una solución de N03Ag alcoholica y luegovalorado el IAg formado. Este método por ser de precipitación require purificación rigurosa de los reactivos. Asi el IH debe ser "water white" de p.e. 1,7 y el N03Ag alcoholico libre de aldehidas. Este trabajo fué presentado en cuatro cuadros que contienen: en elprimero las determinaciones de metoxilos en maderas, en el segundolas determinaciones de lignina en madera, en el tercero las determinaciones de metoxilos en lignina y finalmente en el cuartofueron comparadas los valores de metoxilos hallados en las maderascon el teórico calculado como si solo existieran metoxilos unidosa la lignina. Por la tabla I vemos que los valores de metoxilos en latifoliadasson ligeramente superiores a los de coníferas, como efectivamentese cita en la literatura para maderas americanas. Hemos encontradopara las primeras valores que oscilan entre 6-7% mientras que paralas segundas son inferiores a 6%. Sin embargo hemos hallado algunas excepciones. Cacheta Loro blanco y Roble del país, tienenvalores mas proximos a las coniferas que alas latifoliadas. Mientras que Ciprés calvo, conífera, da un valor mayor que elesperado. Estas anomalías se deben seguro a los 0CH3 unidos a otras sustanciasque no sean lignina, ya que los valores de metoxilos aisladosen esta, en los dos tipos de madera, son mas claramente diferentes;encontrándose para latifoliadas valores mayores de 17%, engeneral entre 19 y 20% y para coníferas valores menores de 17%. Por otra parte hemos podido ver que en coníferas los metoxilosestán todos practicamente unidos a la lignina, mientras que en latifoliadas hay un porcentaje, que en algunos casos llega al 40%,que no es recuperado en la lignina. Esto podría explicar la diferente producción de alcohol metílico,al someter la madera a la destilación destructiva. Es posible quelos metoxilos no combinados con la lignina sean mas facilmente obtenidoscomo metílico que los metoxilos asociados a ella. Los valores de lignina encontrados fueron mayores para coníferasque para latifoliadas. Vimos también que todas las valoraciones realizadas sobre palmas se acercan notablemente a los valores correspondientesde coníferas, sobre todo a medida que aumenta su gradode madurez. Analizamos también dos certezas y en ambas encontramos menores valoresde metoxilos que en sus correspondientes maderas.Fil: Elizari, Delia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1957info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0946_Elizarispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:49Ztesis:tesis_n0946_ElizariInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:50.686Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de metoxilos en maderas argentinas
title Determinación de metoxilos en maderas argentinas
spellingShingle Determinación de metoxilos en maderas argentinas
Elizari, Delia
title_short Determinación de metoxilos en maderas argentinas
title_full Determinación de metoxilos en maderas argentinas
title_fullStr Determinación de metoxilos en maderas argentinas
title_full_unstemmed Determinación de metoxilos en maderas argentinas
title_sort Determinación de metoxilos en maderas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Elizari, Delia
author Elizari, Delia
author_facet Elizari, Delia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv El principal objeto de este trabajo ha sido conocer, en vista de laausencia total de datos, valores de metoxilos en algunas maderas argentinas, como asi también los correspondientes valores en ligninaa fin de contribuir con ello al mejor conocimiento de la composiciónquímica de nuestras maderas. Las células vegetales estan constituídas fundamentalmente por celulosa, que está estrechamente unida a otras sustancias no menos importantes de constitución diferente llamadas "incrustantes" por envolver totalmente a la celulosa. Estas sustancias incrustantes se conocen con el nombre de lignina. Debemos agregar a estas los extractivos, formados por grasas, resinastaninos etc.. La lignina de las diferentes maderas puede dividirse en dos gruposgenerales: lignina de coniferas, que se compone casi exclusivamentede derivados de la pirocatequina y lignina de árboles de hojas caducasque contienen además derivados de pirogalol. El pirogalol seencuentra todo o en parte como radical de singilo. De esto surge ladiferente producción de metoxilos en ambas maderas. Existen muy diversas maneras para la determinación de metoxilos, como también son diversos los procedimientos para la determinación delignina. Para la valoración de lignina se somete previamente la madera a untratamiento, con el fin de eliminar todos los extractivos, que de locontrario podrían precipitar luego y determinarse como lignina. Estos tratamientos han sido muy discutidos. Los australianos proponen HONa diluído, mientras que los norteamericanos prefieren solventes orgánicos. Los solventes utilizados dependen del contenido de extractivos especialmente taninos. Cuando el contenido de este es elevado, se someteel aserrin a un triple tratamiento con alcohol-benceno, para eliminar grasas ceras etc., alcohol de 95° para eliminar taninos, y aguacaliente para eliminar los solubles en agua. Cuando las maderas a tratar no contienen taninos, como fueron lasanalizadas en este trabajo, es suficiente un tratamiento con alcoholbenceno en partes iguales, el que se lleva a cabo en un Soxhlet duranteunas 8h. Una vez extraído se procede a la separacion de la lignina. Esta puede hacerse por medios ácidos, alcalinos o reactivos especiales. Con fines cuantitativos los métodos mas comunmente utilizados sonlos ácidos, que hidrolizan la celulosa dejando la lignina. Dentro deestos estan los métodos que utilizan SO4H2 conc. en distintas proporciones, aunque con resultados análogos. Nosotros hemos adoptado elmétodo del SO4H2 66% que consiste en un tratamiento con éste ácidodurante 24h. dilución posterior a aproximadamente 3%y calentamientoa reflujo durante 2h. Para las determinaciones de metoxilos fué adoptado el método de Zeizelque consiste en terminos generales en la transformación de losgrupos 0CH3 a ICH3 por acción del IH a relativamente alta temperatura. El ICH3 es recogido en una solución de N03Ag alcoholica y luegovalorado el IAg formado. Este método por ser de precipitación require purificación rigurosa de los reactivos. Asi el IH debe ser "water white" de p.e. 1,7 y el N03Ag alcoholico libre de aldehidas. Este trabajo fué presentado en cuatro cuadros que contienen: en elprimero las determinaciones de metoxilos en maderas, en el segundolas determinaciones de lignina en madera, en el tercero las determinaciones de metoxilos en lignina y finalmente en el cuartofueron comparadas los valores de metoxilos hallados en las maderascon el teórico calculado como si solo existieran metoxilos unidosa la lignina. Por la tabla I vemos que los valores de metoxilos en latifoliadasson ligeramente superiores a los de coníferas, como efectivamentese cita en la literatura para maderas americanas. Hemos encontradopara las primeras valores que oscilan entre 6-7% mientras que paralas segundas son inferiores a 6%. Sin embargo hemos hallado algunas excepciones. Cacheta Loro blanco y Roble del país, tienenvalores mas proximos a las coniferas que alas latifoliadas. Mientras que Ciprés calvo, conífera, da un valor mayor que elesperado. Estas anomalías se deben seguro a los 0CH3 unidos a otras sustanciasque no sean lignina, ya que los valores de metoxilos aisladosen esta, en los dos tipos de madera, son mas claramente diferentes;encontrándose para latifoliadas valores mayores de 17%, engeneral entre 19 y 20% y para coníferas valores menores de 17%. Por otra parte hemos podido ver que en coníferas los metoxilosestán todos practicamente unidos a la lignina, mientras que en latifoliadas hay un porcentaje, que en algunos casos llega al 40%,que no es recuperado en la lignina. Esto podría explicar la diferente producción de alcohol metílico,al someter la madera a la destilación destructiva. Es posible quelos metoxilos no combinados con la lignina sean mas facilmente obtenidoscomo metílico que los metoxilos asociados a ella. Los valores de lignina encontrados fueron mayores para coníferasque para latifoliadas. Vimos también que todas las valoraciones realizadas sobre palmas se acercan notablemente a los valores correspondientesde coníferas, sobre todo a medida que aumenta su gradode madurez. Analizamos también dos certezas y en ambas encontramos menores valoresde metoxilos que en sus correspondientes maderas.
Fil: Elizari, Delia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El principal objeto de este trabajo ha sido conocer, en vista de laausencia total de datos, valores de metoxilos en algunas maderas argentinas, como asi también los correspondientes valores en ligninaa fin de contribuir con ello al mejor conocimiento de la composiciónquímica de nuestras maderas. Las células vegetales estan constituídas fundamentalmente por celulosa, que está estrechamente unida a otras sustancias no menos importantes de constitución diferente llamadas "incrustantes" por envolver totalmente a la celulosa. Estas sustancias incrustantes se conocen con el nombre de lignina. Debemos agregar a estas los extractivos, formados por grasas, resinastaninos etc.. La lignina de las diferentes maderas puede dividirse en dos gruposgenerales: lignina de coniferas, que se compone casi exclusivamentede derivados de la pirocatequina y lignina de árboles de hojas caducasque contienen además derivados de pirogalol. El pirogalol seencuentra todo o en parte como radical de singilo. De esto surge ladiferente producción de metoxilos en ambas maderas. Existen muy diversas maneras para la determinación de metoxilos, como también son diversos los procedimientos para la determinación delignina. Para la valoración de lignina se somete previamente la madera a untratamiento, con el fin de eliminar todos los extractivos, que de locontrario podrían precipitar luego y determinarse como lignina. Estos tratamientos han sido muy discutidos. Los australianos proponen HONa diluído, mientras que los norteamericanos prefieren solventes orgánicos. Los solventes utilizados dependen del contenido de extractivos especialmente taninos. Cuando el contenido de este es elevado, se someteel aserrin a un triple tratamiento con alcohol-benceno, para eliminar grasas ceras etc., alcohol de 95° para eliminar taninos, y aguacaliente para eliminar los solubles en agua. Cuando las maderas a tratar no contienen taninos, como fueron lasanalizadas en este trabajo, es suficiente un tratamiento con alcoholbenceno en partes iguales, el que se lleva a cabo en un Soxhlet duranteunas 8h. Una vez extraído se procede a la separacion de la lignina. Esta puede hacerse por medios ácidos, alcalinos o reactivos especiales. Con fines cuantitativos los métodos mas comunmente utilizados sonlos ácidos, que hidrolizan la celulosa dejando la lignina. Dentro deestos estan los métodos que utilizan SO4H2 conc. en distintas proporciones, aunque con resultados análogos. Nosotros hemos adoptado elmétodo del SO4H2 66% que consiste en un tratamiento con éste ácidodurante 24h. dilución posterior a aproximadamente 3%y calentamientoa reflujo durante 2h. Para las determinaciones de metoxilos fué adoptado el método de Zeizelque consiste en terminos generales en la transformación de losgrupos 0CH3 a ICH3 por acción del IH a relativamente alta temperatura. El ICH3 es recogido en una solución de N03Ag alcoholica y luegovalorado el IAg formado. Este método por ser de precipitación require purificación rigurosa de los reactivos. Asi el IH debe ser "water white" de p.e. 1,7 y el N03Ag alcoholico libre de aldehidas. Este trabajo fué presentado en cuatro cuadros que contienen: en elprimero las determinaciones de metoxilos en maderas, en el segundolas determinaciones de lignina en madera, en el tercero las determinaciones de metoxilos en lignina y finalmente en el cuartofueron comparadas los valores de metoxilos hallados en las maderascon el teórico calculado como si solo existieran metoxilos unidosa la lignina. Por la tabla I vemos que los valores de metoxilos en latifoliadasson ligeramente superiores a los de coníferas, como efectivamentese cita en la literatura para maderas americanas. Hemos encontradopara las primeras valores que oscilan entre 6-7% mientras que paralas segundas son inferiores a 6%. Sin embargo hemos hallado algunas excepciones. Cacheta Loro blanco y Roble del país, tienenvalores mas proximos a las coniferas que alas latifoliadas. Mientras que Ciprés calvo, conífera, da un valor mayor que elesperado. Estas anomalías se deben seguro a los 0CH3 unidos a otras sustanciasque no sean lignina, ya que los valores de metoxilos aisladosen esta, en los dos tipos de madera, son mas claramente diferentes;encontrándose para latifoliadas valores mayores de 17%, engeneral entre 19 y 20% y para coníferas valores menores de 17%. Por otra parte hemos podido ver que en coníferas los metoxilosestán todos practicamente unidos a la lignina, mientras que en latifoliadas hay un porcentaje, que en algunos casos llega al 40%,que no es recuperado en la lignina. Esto podría explicar la diferente producción de alcohol metílico,al someter la madera a la destilación destructiva. Es posible quelos metoxilos no combinados con la lignina sean mas facilmente obtenidoscomo metílico que los metoxilos asociados a ella. Los valores de lignina encontrados fueron mayores para coníferasque para latifoliadas. Vimos también que todas las valoraciones realizadas sobre palmas se acercan notablemente a los valores correspondientesde coníferas, sobre todo a medida que aumenta su gradode madurez. Analizamos también dos certezas y en ambas encontramos menores valoresde metoxilos que en sus correspondientes maderas.
publishDate 1957
dc.date.none.fl_str_mv 1957
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0946_Elizari
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0946_Elizari
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784868473634816
score 12.982451