Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas

Autores
Latorre, Jorge Oscar
Año de publicación
1955
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cattaneo, Pedro
Descripción
Se estudia el método de Willard y Greathousepara la determinación de manganeso por colorimetría de permanganato,utilizando como oxidante periodato de potasio. Se utiliza como patrón de comparación la pesada directa depermanganato de potasio "pro analisis". Se comprueba como era de esperar el cumplimientode la ley de Lambert Beer y la existencia de un máximode absorción en los 530 mu.comprobado que no existe diferencia en utilizaracidos nítrico o sulfúrico, se adopta para la determinaciónen maderas el acido nítrico en lugar del sulfúrico comunmenteutilizado, evitando eliminaciones de calcio que sepresentaron como interferencias en varios casos. Los ensayos de recuperación realizados sobre diferentesmaderas dieron resultados altamente satisfactorios. Se adopta la calcinación, frente a otros métodos,para la eliminación de materia orgánica. Se utiliza parala misma, material de porcelana por demostrar los ensayosde recuperación realizados por duplicado en porcelana yníquel, que la absorción por parte de la primera resultaba despreciable para los fines del trabajo realizado. Las determinaciones efectuadas sobre 40 maderas argentinasclasificadas se realizaron por duplicado en níquel yporcelana sin observarse inconvenientes. Se aconseja elníquel como material óptimo para la determinación. Se adopta la técnica propuesta por Enzo Riccien su tesis "Determinación espectrofotométrica de sílice encenizas de maderas" (Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, 1954) para la obtención de muestras de maderas. Se observó que la mayoría de las maderas argentinas presentan un contenido en maganeso cercano a los 0,5 mg por 100 gr de madera seca. Coincidentemente con lo indicado por la bibliografíapara algunas maderas australianas del género Nothofagus,se encontró en el guindo (Nothofagus betuloides)un alto contenido en manganeso. Tres muestras de diferenteprocedencia dieron cantidades superiores a los 5 mg%g. Las otras especies de Nothofagus argentinos analizadasdieron cantidades normales. Si bien el número de determinaciones no permite obtener conclusiones definitivas, se observó que esta diferencia bastante marcada, puede servir con fines de diferenciación. Al efecto se propuesouna reacción cualitativizada del método para la mencionada diferenciación, basada en que partiendo de 5 gramos demadera, dada la sensibilidad del Mn04- solo serán observablescomo "positivas" las maderas que contengan cantidadescercanas a los 5 mg%g de manganeso. El guindo, daríareacción positiva frente a las demás especies del género. Se encontró cantidades anormalmente grandes demanganeso en los géneros Salix, Chorisia y Araucana, superioresa los 1,5 mg%g. La Araucaria araucana (pino Paraná) sería porlo tanto inconveniente para la utilización como "separador"en acumuladores eléctricos, ya que se indica como límitemáximo del contenido en manganeso para ello, el de 1,5 mg%gde madera seca.
Fil: Latorre, Jorge Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0876_Latorre

id BDUBAFCEN_288da8a6bfb866600a874198fc722248
oai_identifier_str tesis:tesis_n0876_Latorre
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinasLatorre, Jorge OscarSe estudia el método de Willard y Greathousepara la determinación de manganeso por colorimetría de permanganato,utilizando como oxidante periodato de potasio. Se utiliza como patrón de comparación la pesada directa depermanganato de potasio "pro analisis". Se comprueba como era de esperar el cumplimientode la ley de Lambert Beer y la existencia de un máximode absorción en los 530 mu.comprobado que no existe diferencia en utilizaracidos nítrico o sulfúrico, se adopta para la determinaciónen maderas el acido nítrico en lugar del sulfúrico comunmenteutilizado, evitando eliminaciones de calcio que sepresentaron como interferencias en varios casos. Los ensayos de recuperación realizados sobre diferentesmaderas dieron resultados altamente satisfactorios. Se adopta la calcinación, frente a otros métodos,para la eliminación de materia orgánica. Se utiliza parala misma, material de porcelana por demostrar los ensayosde recuperación realizados por duplicado en porcelana yníquel, que la absorción por parte de la primera resultaba despreciable para los fines del trabajo realizado. Las determinaciones efectuadas sobre 40 maderas argentinasclasificadas se realizaron por duplicado en níquel yporcelana sin observarse inconvenientes. Se aconseja elníquel como material óptimo para la determinación. Se adopta la técnica propuesta por Enzo Riccien su tesis "Determinación espectrofotométrica de sílice encenizas de maderas" (Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, 1954) para la obtención de muestras de maderas. Se observó que la mayoría de las maderas argentinas presentan un contenido en maganeso cercano a los 0,5 mg por 100 gr de madera seca. Coincidentemente con lo indicado por la bibliografíapara algunas maderas australianas del género Nothofagus,se encontró en el guindo (Nothofagus betuloides)un alto contenido en manganeso. Tres muestras de diferenteprocedencia dieron cantidades superiores a los 5 mg%g. Las otras especies de Nothofagus argentinos analizadasdieron cantidades normales. Si bien el número de determinaciones no permite obtener conclusiones definitivas, se observó que esta diferencia bastante marcada, puede servir con fines de diferenciación. Al efecto se propuesouna reacción cualitativizada del método para la mencionada diferenciación, basada en que partiendo de 5 gramos demadera, dada la sensibilidad del Mn04- solo serán observablescomo "positivas" las maderas que contengan cantidadescercanas a los 5 mg%g de manganeso. El guindo, daríareacción positiva frente a las demás especies del género. Se encontró cantidades anormalmente grandes demanganeso en los géneros Salix, Chorisia y Araucana, superioresa los 1,5 mg%g. La Araucaria araucana (pino Paraná) sería porlo tanto inconveniente para la utilización como "separador"en acumuladores eléctricos, ya que se indica como límitemáximo del contenido en manganeso para ello, el de 1,5 mg%gde madera seca.Fil: Latorre, Jorge Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCattaneo, Pedro1955info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0876_Latorrespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:36Ztesis:tesis_n0876_LatorreInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:37.132Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas
title Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas
spellingShingle Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas
Latorre, Jorge Oscar
title_short Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas
title_full Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas
title_fullStr Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas
title_full_unstemmed Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas
title_sort Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Latorre, Jorge Oscar
author Latorre, Jorge Oscar
author_facet Latorre, Jorge Oscar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cattaneo, Pedro
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudia el método de Willard y Greathousepara la determinación de manganeso por colorimetría de permanganato,utilizando como oxidante periodato de potasio. Se utiliza como patrón de comparación la pesada directa depermanganato de potasio "pro analisis". Se comprueba como era de esperar el cumplimientode la ley de Lambert Beer y la existencia de un máximode absorción en los 530 mu.comprobado que no existe diferencia en utilizaracidos nítrico o sulfúrico, se adopta para la determinaciónen maderas el acido nítrico en lugar del sulfúrico comunmenteutilizado, evitando eliminaciones de calcio que sepresentaron como interferencias en varios casos. Los ensayos de recuperación realizados sobre diferentesmaderas dieron resultados altamente satisfactorios. Se adopta la calcinación, frente a otros métodos,para la eliminación de materia orgánica. Se utiliza parala misma, material de porcelana por demostrar los ensayosde recuperación realizados por duplicado en porcelana yníquel, que la absorción por parte de la primera resultaba despreciable para los fines del trabajo realizado. Las determinaciones efectuadas sobre 40 maderas argentinasclasificadas se realizaron por duplicado en níquel yporcelana sin observarse inconvenientes. Se aconseja elníquel como material óptimo para la determinación. Se adopta la técnica propuesta por Enzo Riccien su tesis "Determinación espectrofotométrica de sílice encenizas de maderas" (Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, 1954) para la obtención de muestras de maderas. Se observó que la mayoría de las maderas argentinas presentan un contenido en maganeso cercano a los 0,5 mg por 100 gr de madera seca. Coincidentemente con lo indicado por la bibliografíapara algunas maderas australianas del género Nothofagus,se encontró en el guindo (Nothofagus betuloides)un alto contenido en manganeso. Tres muestras de diferenteprocedencia dieron cantidades superiores a los 5 mg%g. Las otras especies de Nothofagus argentinos analizadasdieron cantidades normales. Si bien el número de determinaciones no permite obtener conclusiones definitivas, se observó que esta diferencia bastante marcada, puede servir con fines de diferenciación. Al efecto se propuesouna reacción cualitativizada del método para la mencionada diferenciación, basada en que partiendo de 5 gramos demadera, dada la sensibilidad del Mn04- solo serán observablescomo "positivas" las maderas que contengan cantidadescercanas a los 5 mg%g de manganeso. El guindo, daríareacción positiva frente a las demás especies del género. Se encontró cantidades anormalmente grandes demanganeso en los géneros Salix, Chorisia y Araucana, superioresa los 1,5 mg%g. La Araucaria araucana (pino Paraná) sería porlo tanto inconveniente para la utilización como "separador"en acumuladores eléctricos, ya que se indica como límitemáximo del contenido en manganeso para ello, el de 1,5 mg%gde madera seca.
Fil: Latorre, Jorge Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se estudia el método de Willard y Greathousepara la determinación de manganeso por colorimetría de permanganato,utilizando como oxidante periodato de potasio. Se utiliza como patrón de comparación la pesada directa depermanganato de potasio "pro analisis". Se comprueba como era de esperar el cumplimientode la ley de Lambert Beer y la existencia de un máximode absorción en los 530 mu.comprobado que no existe diferencia en utilizaracidos nítrico o sulfúrico, se adopta para la determinaciónen maderas el acido nítrico en lugar del sulfúrico comunmenteutilizado, evitando eliminaciones de calcio que sepresentaron como interferencias en varios casos. Los ensayos de recuperación realizados sobre diferentesmaderas dieron resultados altamente satisfactorios. Se adopta la calcinación, frente a otros métodos,para la eliminación de materia orgánica. Se utiliza parala misma, material de porcelana por demostrar los ensayosde recuperación realizados por duplicado en porcelana yníquel, que la absorción por parte de la primera resultaba despreciable para los fines del trabajo realizado. Las determinaciones efectuadas sobre 40 maderas argentinasclasificadas se realizaron por duplicado en níquel yporcelana sin observarse inconvenientes. Se aconseja elníquel como material óptimo para la determinación. Se adopta la técnica propuesta por Enzo Riccien su tesis "Determinación espectrofotométrica de sílice encenizas de maderas" (Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, 1954) para la obtención de muestras de maderas. Se observó que la mayoría de las maderas argentinas presentan un contenido en maganeso cercano a los 0,5 mg por 100 gr de madera seca. Coincidentemente con lo indicado por la bibliografíapara algunas maderas australianas del género Nothofagus,se encontró en el guindo (Nothofagus betuloides)un alto contenido en manganeso. Tres muestras de diferenteprocedencia dieron cantidades superiores a los 5 mg%g. Las otras especies de Nothofagus argentinos analizadasdieron cantidades normales. Si bien el número de determinaciones no permite obtener conclusiones definitivas, se observó que esta diferencia bastante marcada, puede servir con fines de diferenciación. Al efecto se propuesouna reacción cualitativizada del método para la mencionada diferenciación, basada en que partiendo de 5 gramos demadera, dada la sensibilidad del Mn04- solo serán observablescomo "positivas" las maderas que contengan cantidadescercanas a los 5 mg%g de manganeso. El guindo, daríareacción positiva frente a las demás especies del género. Se encontró cantidades anormalmente grandes demanganeso en los géneros Salix, Chorisia y Araucana, superioresa los 1,5 mg%g. La Araucaria araucana (pino Paraná) sería porlo tanto inconveniente para la utilización como "separador"en acumuladores eléctricos, ya que se indica como límitemáximo del contenido en manganeso para ello, el de 1,5 mg%gde madera seca.
publishDate 1955
dc.date.none.fl_str_mv 1955
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0876_Latorre
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0876_Latorre
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784844577636352
score 12.982451