Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)

Autores
Passeggi, Mario César Guillermo; Prieto, José Emilio; Gallego, José Manuel; Miranda, Rodolfo
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mediante la técnica de Microscopía de Efecto Túnel se estudia el crecimiento de hierro sobre Cu(111) usando plomo como surfactante. En ausencia de surfactante, el crecimiento de hierro sobre Cu(111) procede en la forma de islas tridimensionales, dando lugar a una película granular muy irregular, con presencia tanto de cristales fcc como bcc cuya población relativa depende del espesor de la película. La deposición de hierro va acompañada de un activo proceso de erosión, lo cual resulta en islas químicamente heterogéneas y en la aparición de islas de vacantes en la superficie del substrato. Por el contrario, durante el crecimiento de hierro sobre Pb/Cu(111): (i) la reacción en la interfase se ve considerablemente limitada, lo que produce inicialmente una bicapa bidimensional, transformándose la película granular en una película epitaxialmente continua; (ii) cuando la bicapa de Fe se completa, la transferencia de masa intercapas se ve limitada, lo cual lleva a un crecimiento de niveles tipo distribución de Poisson y en consecuencia a una película tipo multinivel más rugosa; por último (iii) la película de Fe, continua y monocristalina, tiene una estructura fcc, lo cual queda en evidencia debido a la persistente presencia de la superestructura (4 × 4) de plomo sobre la capa superficial al menos hasta un recubrimiento de 6 monocapas
We report a scanning tunneling microscopy study of the growth of iron on Cu(111) using lead as a surfactant. In the absence of surfactant, the growth of iron on Cu(111) proceeds in the form of three- dimensional islands, giving rise to an irregular granular film, with the presence of both fcc and bcc crystallites whose relative population depends on the film thickness. The deposition of iron is accompanied by an active etching process, which results in the chemical heterogeneity of the islands and the appearance of vacancy islands in the substrate surface. On the contrary, during the growth of iron on Pb/Cu(111): (i) the reaction at the interface is considerably limited, producing initially a two-dimensional bilayer, transforming the irregular granular film in an almost perfect epitaxial film; (ii) when the Fe bilayer is completed, the interlayer mass transport becomes limited, this gives rise to a Poisson distribution growth and in consequence to a multilevel rough film; and (iii) the iron film, continuous and monocrystalline, has the fcc structure as suggested by the persistence of a (4 × 4) lead superstructure present on the top surface layer at least up to 6 monolayers
Fil: Passeggi, Mario César Guillermo. Universidad Nacional del Litoral - CONICET. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC).Santa Fe. Argentina
Fil: Prieto, José Emilio. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física de la Materia Condensada. Madrid. España
Fil: Gallego, José Manuel. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Madrid. España
Fil: Miranda, Rodolfo. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física de la Materia Condensada. Madrid. España
Fuente
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2000;01(12):118-125
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
afa:afa_v12_n01_p118

id BDUBAFCEN_b809a61a8f24993e07206a81f7f16781
oai_identifier_str afa:afa_v12_n01_p118
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)Passeggi, Mario César GuillermoPrieto, José EmilioGallego, José ManuelMiranda, RodolfoMediante la técnica de Microscopía de Efecto Túnel se estudia el crecimiento de hierro sobre Cu(111) usando plomo como surfactante. En ausencia de surfactante, el crecimiento de hierro sobre Cu(111) procede en la forma de islas tridimensionales, dando lugar a una película granular muy irregular, con presencia tanto de cristales fcc como bcc cuya población relativa depende del espesor de la película. La deposición de hierro va acompañada de un activo proceso de erosión, lo cual resulta en islas químicamente heterogéneas y en la aparición de islas de vacantes en la superficie del substrato. Por el contrario, durante el crecimiento de hierro sobre Pb/Cu(111): (i) la reacción en la interfase se ve considerablemente limitada, lo que produce inicialmente una bicapa bidimensional, transformándose la película granular en una película epitaxialmente continua; (ii) cuando la bicapa de Fe se completa, la transferencia de masa intercapas se ve limitada, lo cual lleva a un crecimiento de niveles tipo distribución de Poisson y en consecuencia a una película tipo multinivel más rugosa; por último (iii) la película de Fe, continua y monocristalina, tiene una estructura fcc, lo cual queda en evidencia debido a la persistente presencia de la superestructura (4 × 4) de plomo sobre la capa superficial al menos hasta un recubrimiento de 6 monocapasWe report a scanning tunneling microscopy study of the growth of iron on Cu(111) using lead as a surfactant. In the absence of surfactant, the growth of iron on Cu(111) proceeds in the form of three- dimensional islands, giving rise to an irregular granular film, with the presence of both fcc and bcc crystallites whose relative population depends on the film thickness. The deposition of iron is accompanied by an active etching process, which results in the chemical heterogeneity of the islands and the appearance of vacancy islands in the substrate surface. On the contrary, during the growth of iron on Pb/Cu(111): (i) the reaction at the interface is considerably limited, producing initially a two-dimensional bilayer, transforming the irregular granular film in an almost perfect epitaxial film; (ii) when the Fe bilayer is completed, the interlayer mass transport becomes limited, this gives rise to a Poisson distribution growth and in consequence to a multilevel rough film; and (iii) the iron film, continuous and monocrystalline, has the fcc structure as suggested by the persistence of a (4 × 4) lead superstructure present on the top surface layer at least up to 6 monolayersFil: Passeggi, Mario César Guillermo. Universidad Nacional del Litoral - CONICET. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC).Santa Fe. Argentina Fil: Prieto, José Emilio. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física de la Materia Condensada. Madrid. EspañaFil: Gallego, José Manuel. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Madrid. EspañaFil: Miranda, Rodolfo. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física de la Materia Condensada. Madrid. EspañaAsociación Física Argentina2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v12_n01_p118An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2000;01(12):118-125reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-30T11:18:15Zafa:afa_v12_n01_p118Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:18:16.866Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)
title Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)
spellingShingle Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)
Passeggi, Mario César Guillermo
title_short Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)
title_full Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)
title_fullStr Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)
title_full_unstemmed Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)
title_sort Crecimiento epitaxial de Fe sobre Cu(111) asistido por surfactantes : estudio mediante microcopia de efecto túnel (STM)
dc.creator.none.fl_str_mv Passeggi, Mario César Guillermo
Prieto, José Emilio
Gallego, José Manuel
Miranda, Rodolfo
author Passeggi, Mario César Guillermo
author_facet Passeggi, Mario César Guillermo
Prieto, José Emilio
Gallego, José Manuel
Miranda, Rodolfo
author_role author
author2 Prieto, José Emilio
Gallego, José Manuel
Miranda, Rodolfo
author2_role author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Mediante la técnica de Microscopía de Efecto Túnel se estudia el crecimiento de hierro sobre Cu(111) usando plomo como surfactante. En ausencia de surfactante, el crecimiento de hierro sobre Cu(111) procede en la forma de islas tridimensionales, dando lugar a una película granular muy irregular, con presencia tanto de cristales fcc como bcc cuya población relativa depende del espesor de la película. La deposición de hierro va acompañada de un activo proceso de erosión, lo cual resulta en islas químicamente heterogéneas y en la aparición de islas de vacantes en la superficie del substrato. Por el contrario, durante el crecimiento de hierro sobre Pb/Cu(111): (i) la reacción en la interfase se ve considerablemente limitada, lo que produce inicialmente una bicapa bidimensional, transformándose la película granular en una película epitaxialmente continua; (ii) cuando la bicapa de Fe se completa, la transferencia de masa intercapas se ve limitada, lo cual lleva a un crecimiento de niveles tipo distribución de Poisson y en consecuencia a una película tipo multinivel más rugosa; por último (iii) la película de Fe, continua y monocristalina, tiene una estructura fcc, lo cual queda en evidencia debido a la persistente presencia de la superestructura (4 × 4) de plomo sobre la capa superficial al menos hasta un recubrimiento de 6 monocapas
We report a scanning tunneling microscopy study of the growth of iron on Cu(111) using lead as a surfactant. In the absence of surfactant, the growth of iron on Cu(111) proceeds in the form of three- dimensional islands, giving rise to an irregular granular film, with the presence of both fcc and bcc crystallites whose relative population depends on the film thickness. The deposition of iron is accompanied by an active etching process, which results in the chemical heterogeneity of the islands and the appearance of vacancy islands in the substrate surface. On the contrary, during the growth of iron on Pb/Cu(111): (i) the reaction at the interface is considerably limited, producing initially a two-dimensional bilayer, transforming the irregular granular film in an almost perfect epitaxial film; (ii) when the Fe bilayer is completed, the interlayer mass transport becomes limited, this gives rise to a Poisson distribution growth and in consequence to a multilevel rough film; and (iii) the iron film, continuous and monocrystalline, has the fcc structure as suggested by the persistence of a (4 × 4) lead superstructure present on the top surface layer at least up to 6 monolayers
Fil: Passeggi, Mario César Guillermo. Universidad Nacional del Litoral - CONICET. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC).Santa Fe. Argentina
Fil: Prieto, José Emilio. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física de la Materia Condensada. Madrid. España
Fil: Gallego, José Manuel. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Madrid. España
Fil: Miranda, Rodolfo. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física de la Materia Condensada. Madrid. España
description Mediante la técnica de Microscopía de Efecto Túnel se estudia el crecimiento de hierro sobre Cu(111) usando plomo como surfactante. En ausencia de surfactante, el crecimiento de hierro sobre Cu(111) procede en la forma de islas tridimensionales, dando lugar a una película granular muy irregular, con presencia tanto de cristales fcc como bcc cuya población relativa depende del espesor de la película. La deposición de hierro va acompañada de un activo proceso de erosión, lo cual resulta en islas químicamente heterogéneas y en la aparición de islas de vacantes en la superficie del substrato. Por el contrario, durante el crecimiento de hierro sobre Pb/Cu(111): (i) la reacción en la interfase se ve considerablemente limitada, lo que produce inicialmente una bicapa bidimensional, transformándose la película granular en una película epitaxialmente continua; (ii) cuando la bicapa de Fe se completa, la transferencia de masa intercapas se ve limitada, lo cual lleva a un crecimiento de niveles tipo distribución de Poisson y en consecuencia a una película tipo multinivel más rugosa; por último (iii) la película de Fe, continua y monocristalina, tiene una estructura fcc, lo cual queda en evidencia debido a la persistente presencia de la superestructura (4 × 4) de plomo sobre la capa superficial al menos hasta un recubrimiento de 6 monocapas
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v12_n01_p118
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v12_n01_p118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2000;01(12):118-125
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1847418710174728192
score 13.10058