Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza

Autores
Teruya, Jorgelina T.; Mastrantonio, Leandro; Portela, José
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuenca del Arroyo Grande (Valle de Uco, Tunuyán, Mendoza) es un área que presenta cambios clave en el uso de sus recursos, producidos principalmente por los nuevos emprendimientos vitivinícolas y facilitados por la aplicación del riego presurizado. En estos cambios primó la decisión privada y la diversidad de criterios de gestión ambiental. Con el objetivo de evaluar la capacidad funcional de los dos ecosistemas principales, el monte nativo y el agroecosistema, y la provisión relativa de servicios ecosistémicos (SE) en la cuenca del Arroyo Grande, se aplicó una metodología basada en el protocolo ECOSER 1.0 mediante un sistema de información geográfica. A partir de información biofísica del área se ubicaron en el espacio los tipos de ecosistemas dominantes (TED) y se consideraron cuatro funciones ecosistémicas (FE). La identificación de cada SE y su provisión relativa se calculó como la combinación lineal del flujo de cada FE ponderado por su aporte relativo al correspondiente SE. Por último, la provisión de SE se evaluó espacialmente mediante la generación de mapas. Los resultados muestran al agroecosistema como proveedor de un mayor número de SE, dentro de los ocho analizados. Entre ellos figura la producción agrícola, que incluye cultivos, ganado y forestación. El monte nativo provee en mayor proporción SE de soporte y aprovisionamiento, relacionados con la provisión de agua y su calidad, que a su vez son esenciales para el agroecosistema. En conclusión, existen diferencias en la provisión de SE según los ecosistemas, y aquellos que brinda el agroecosistema dependen de otros SE, proporcionados antes por el monte nativo.
The Arroyo Grande basin (Valle de Uco, Tunuyán, Mendoza) is an area that shows major changes in the use of natural resources, primarily generated by new investments for wine-grape production, and facilitated by the application of pressurized irrigation. Private decisions, as well as a diversity of criteria for environmental management, prevailed in those changes. In order to evaluate the functional capacity of the two major ecosystems identified, shrubland and agroecosystem, and their relative provision of ecosystem services (ES) in the Arroyo Grande basin, we applied a methodology based on the ECOSER 1.0 protocol, using a geographic information system. Using biophysical information from the area, we identified and mapped the dominant ecosystems types (TDE). We considered four ecosystem functions (EF) and eight ES. The identification of each ES and its relative provision was calculated as a linear combination of the flow of each EF weighted by their relative contribution to the corresponding ES. Finally, through the generation of maps, we evaluated spatially ES provision. Results show the agroecosystem provides a larger number of ES, including agricultural production as crops, livestock and forestry. The shrubland provides a greater proportion of supporting and provisioning ES, related to water supply and quality, which, in turn, are essential for the agroecosystem. In conclusion, there are differences in the provision of ES according to the ecosystems, and those ES provided by the agroecosystem depend on another ES previously provided by the shrubland.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):113-122
Materia
FUNCIONES ECOSISTEMICAS
VARIABILIDAD ESPACIAL
FRONTERA AGRICOLA
ECOSYSTEM FUNCTIONS
SPATIAL VARIABILITY
AGRICULTURAL FRONTIER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p113

id BDUBAFCEN_b33999b870a2bb7e7a263cc52dfcef31
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p113
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, MendozaBiophysic assessment of ecosystem services in the Arroyo Grande basin, Tunuyán, MendozaTeruya, Jorgelina T.Mastrantonio, LeandroPortela, JoséFUNCIONES ECOSISTEMICASVARIABILIDAD ESPACIALFRONTERA AGRICOLAECOSYSTEM FUNCTIONSSPATIAL VARIABILITYAGRICULTURAL FRONTIERLa cuenca del Arroyo Grande (Valle de Uco, Tunuyán, Mendoza) es un área que presenta cambios clave en el uso de sus recursos, producidos principalmente por los nuevos emprendimientos vitivinícolas y facilitados por la aplicación del riego presurizado. En estos cambios primó la decisión privada y la diversidad de criterios de gestión ambiental. Con el objetivo de evaluar la capacidad funcional de los dos ecosistemas principales, el monte nativo y el agroecosistema, y la provisión relativa de servicios ecosistémicos (SE) en la cuenca del Arroyo Grande, se aplicó una metodología basada en el protocolo ECOSER 1.0 mediante un sistema de información geográfica. A partir de información biofísica del área se ubicaron en el espacio los tipos de ecosistemas dominantes (TED) y se consideraron cuatro funciones ecosistémicas (FE). La identificación de cada SE y su provisión relativa se calculó como la combinación lineal del flujo de cada FE ponderado por su aporte relativo al correspondiente SE. Por último, la provisión de SE se evaluó espacialmente mediante la generación de mapas. Los resultados muestran al agroecosistema como proveedor de un mayor número de SE, dentro de los ocho analizados. Entre ellos figura la producción agrícola, que incluye cultivos, ganado y forestación. El monte nativo provee en mayor proporción SE de soporte y aprovisionamiento, relacionados con la provisión de agua y su calidad, que a su vez son esenciales para el agroecosistema. En conclusión, existen diferencias en la provisión de SE según los ecosistemas, y aquellos que brinda el agroecosistema dependen de otros SE, proporcionados antes por el monte nativo.The Arroyo Grande basin (Valle de Uco, Tunuyán, Mendoza) is an area that shows major changes in the use of natural resources, primarily generated by new investments for wine-grape production, and facilitated by the application of pressurized irrigation. Private decisions, as well as a diversity of criteria for environmental management, prevailed in those changes. In order to evaluate the functional capacity of the two major ecosystems identified, shrubland and agroecosystem, and their relative provision of ecosystem services (ES) in the Arroyo Grande basin, we applied a methodology based on the ECOSER 1.0 protocol, using a geographic information system. Using biophysical information from the area, we identified and mapped the dominant ecosystems types (TDE). We considered four ecosystem functions (EF) and eight ES. The identification of each ES and its relative provision was calculated as a linear combination of the flow of each EF weighted by their relative contribution to the corresponding ES. Finally, through the generation of maps, we evaluated spatially ES provision. Results show the agroecosystem provides a larger number of ES, including agricultural production as crops, livestock and forestry. The shrubland provides a greater proportion of supporting and provisioning ES, related to water supply and quality, which, in turn, are essential for the agroecosystem. In conclusion, there are differences in the provision of ES according to the ecosystems, and those ES provided by the agroecosystem depend on another ES previously provided by the shrubland.Asociación Argentina de Ecología2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p113Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):113-122reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:18Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p113Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.65Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza
Biophysic assessment of ecosystem services in the Arroyo Grande basin, Tunuyán, Mendoza
title Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza
spellingShingle Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza
Teruya, Jorgelina T.
FUNCIONES ECOSISTEMICAS
VARIABILIDAD ESPACIAL
FRONTERA AGRICOLA
ECOSYSTEM FUNCTIONS
SPATIAL VARIABILITY
AGRICULTURAL FRONTIER
title_short Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza
title_full Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza
title_fullStr Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza
title_full_unstemmed Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza
title_sort Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Teruya, Jorgelina T.
Mastrantonio, Leandro
Portela, José
author Teruya, Jorgelina T.
author_facet Teruya, Jorgelina T.
Mastrantonio, Leandro
Portela, José
author_role author
author2 Mastrantonio, Leandro
Portela, José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FUNCIONES ECOSISTEMICAS
VARIABILIDAD ESPACIAL
FRONTERA AGRICOLA
ECOSYSTEM FUNCTIONS
SPATIAL VARIABILITY
AGRICULTURAL FRONTIER
topic FUNCIONES ECOSISTEMICAS
VARIABILIDAD ESPACIAL
FRONTERA AGRICOLA
ECOSYSTEM FUNCTIONS
SPATIAL VARIABILITY
AGRICULTURAL FRONTIER
dc.description.none.fl_txt_mv La cuenca del Arroyo Grande (Valle de Uco, Tunuyán, Mendoza) es un área que presenta cambios clave en el uso de sus recursos, producidos principalmente por los nuevos emprendimientos vitivinícolas y facilitados por la aplicación del riego presurizado. En estos cambios primó la decisión privada y la diversidad de criterios de gestión ambiental. Con el objetivo de evaluar la capacidad funcional de los dos ecosistemas principales, el monte nativo y el agroecosistema, y la provisión relativa de servicios ecosistémicos (SE) en la cuenca del Arroyo Grande, se aplicó una metodología basada en el protocolo ECOSER 1.0 mediante un sistema de información geográfica. A partir de información biofísica del área se ubicaron en el espacio los tipos de ecosistemas dominantes (TED) y se consideraron cuatro funciones ecosistémicas (FE). La identificación de cada SE y su provisión relativa se calculó como la combinación lineal del flujo de cada FE ponderado por su aporte relativo al correspondiente SE. Por último, la provisión de SE se evaluó espacialmente mediante la generación de mapas. Los resultados muestran al agroecosistema como proveedor de un mayor número de SE, dentro de los ocho analizados. Entre ellos figura la producción agrícola, que incluye cultivos, ganado y forestación. El monte nativo provee en mayor proporción SE de soporte y aprovisionamiento, relacionados con la provisión de agua y su calidad, que a su vez son esenciales para el agroecosistema. En conclusión, existen diferencias en la provisión de SE según los ecosistemas, y aquellos que brinda el agroecosistema dependen de otros SE, proporcionados antes por el monte nativo.
The Arroyo Grande basin (Valle de Uco, Tunuyán, Mendoza) is an area that shows major changes in the use of natural resources, primarily generated by new investments for wine-grape production, and facilitated by the application of pressurized irrigation. Private decisions, as well as a diversity of criteria for environmental management, prevailed in those changes. In order to evaluate the functional capacity of the two major ecosystems identified, shrubland and agroecosystem, and their relative provision of ecosystem services (ES) in the Arroyo Grande basin, we applied a methodology based on the ECOSER 1.0 protocol, using a geographic information system. Using biophysical information from the area, we identified and mapped the dominant ecosystems types (TDE). We considered four ecosystem functions (EF) and eight ES. The identification of each ES and its relative provision was calculated as a linear combination of the flow of each EF weighted by their relative contribution to the corresponding ES. Finally, through the generation of maps, we evaluated spatially ES provision. Results show the agroecosystem provides a larger number of ES, including agricultural production as crops, livestock and forestry. The shrubland provides a greater proportion of supporting and provisioning ES, related to water supply and quality, which, in turn, are essential for the agroecosystem. In conclusion, there are differences in the provision of ES according to the ecosystems, and those ES provided by the agroecosystem depend on another ES previously provided by the shrubland.
description La cuenca del Arroyo Grande (Valle de Uco, Tunuyán, Mendoza) es un área que presenta cambios clave en el uso de sus recursos, producidos principalmente por los nuevos emprendimientos vitivinícolas y facilitados por la aplicación del riego presurizado. En estos cambios primó la decisión privada y la diversidad de criterios de gestión ambiental. Con el objetivo de evaluar la capacidad funcional de los dos ecosistemas principales, el monte nativo y el agroecosistema, y la provisión relativa de servicios ecosistémicos (SE) en la cuenca del Arroyo Grande, se aplicó una metodología basada en el protocolo ECOSER 1.0 mediante un sistema de información geográfica. A partir de información biofísica del área se ubicaron en el espacio los tipos de ecosistemas dominantes (TED) y se consideraron cuatro funciones ecosistémicas (FE). La identificación de cada SE y su provisión relativa se calculó como la combinación lineal del flujo de cada FE ponderado por su aporte relativo al correspondiente SE. Por último, la provisión de SE se evaluó espacialmente mediante la generación de mapas. Los resultados muestran al agroecosistema como proveedor de un mayor número de SE, dentro de los ocho analizados. Entre ellos figura la producción agrícola, que incluye cultivos, ganado y forestación. El monte nativo provee en mayor proporción SE de soporte y aprovisionamiento, relacionados con la provisión de agua y su calidad, que a su vez son esenciales para el agroecosistema. En conclusión, existen diferencias en la provisión de SE según los ecosistemas, y aquellos que brinda el agroecosistema dependen de otros SE, proporcionados antes por el monte nativo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p113
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p113
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):113-122
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618746928300032
score 13.070432