Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstruccio...

Autores
Giaché, Yamila Soledad
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bianchi, María Martha
Maldonado Castro, Antonio Javier
Descripción
Los incendios son una de las principales perturbaciones que afectan a los bosques de todo el mundo y tienen importantes repercusiones económicas, sociales y ecológicas. Las fluctuaciones climáticas y las prácticas de manejo humano del entorno, son los principales factores que inciden en los patrones espaciales y temporales de ocurrencia de incendios. En la Patagonia, situada al sur de Sudamérica y atravesada por la Cordillera de los Andes de norte a sur, existe una gran diversidad de climas y ambientes que determinan la existencia de diferentes comunidades vegetales en un marcado gradiente de precipitación oeste-este. Estas características convierten a la Patagonia en un lugar ideal para estudiar cómo los incendios afectan los gradientes bioclimáticos en regiones templadas de Sudamérica. El objetivo principal de esta Tesis es analizar los regímenes de incendios en respuesta a las variaciones climáticas y los cambios en las comunidades vegetales a lo largo de dos gradientes bioclimáticos oeste-este de Patagonia Norte (PN) y Patagonia Central (PC), durante el Holoceno Tardío. Para ello, se analizaron muestras de polen y de carbón vegetal de sedimentos lacustres en dos valles cordilleranos (El Laguito del Morro, Argentina, y Mallín El Toqui y Laguna Alta en Chile). Los resultados mostraron que, entre los 4200 y 2000 años cal AP, el patrón de vegetación y de los incendios a lo largo del gradiente fue más homogéneo en PC que en PN. Entre los 2000 y 300 años cal AP, los registros de polen y de carbón vegetal sedimentario (CVS) de PN y PC indicaron condiciones más húmedas en PC, en comparación con PN, al oeste de los Andes, se observó una expansión de bosques de Weinmania tricosperma y al este dominaron bosques mixtos de Nothofagus- Austrocedrus. En cambio, en PC, el lado oeste mostró pocos cambios, mientras que en el lado este, sitios cercanos a la cordillera tienen una mayor cobertura boscosa que aquellos cerca de la estepa. Además, en PN se observó un aumento generalizado en el régimen de incendios, especialmente superficiales. En cambio, en PC el régimen de incendio mostró fluctuaciones. Estas diferencias en los regímenes de incendios entre ambos gradientes podrían estar influenciadas por: 1) la influencia estacional del Modo anular del Sur (SAM) en PN y permanente en PC–Sur, 2) la variabilidad de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y su influencia sobre las precipitaciones y la temperatura en PN. En los últimos 300 años cal AP los registros de PN y PC mostraron un aumento de los taxones exóticos y, aumento de los incendios superficiales de origen antrópico como consecuencia del poblamiento europeo y los consecuentes cambios en el uso de la tierra. Los principales cambios en la cobertura de bosque luego de la colonización europea están vinculados al pastoreo, el clareo de áreas de bosque para pastoreo y la colonización de especies exóticas. Tanto el hombre como el clima fueron factores importantes que influyeron en la dinámica del fuego durante los últimos milenios.
Fires are one of the main disturbances affecting forests worldwide and have significant economic, social and ecological impacts. Climatic fluctuations and human management practices are the main factors affecting the spatial and temporal patterns of fire occurrence. In Patagonia, located in southern South America and crossed by the Andes Mountains from north to south, there is a great diversity of climates and environments that determine the existence of different plant communities in a marked west-east precipitation gradient. These characteristics make Patagonia an ideal region to study how fires affect bioclimatic gradients in temperate of South American regions. The main objective of this thesis is to analyze fire regimes in response to climatic variations and changes in plant communities along two west-east bioclimatic gradients of Northern Patagonia (NP) and Central Patagonia (CP), during the Late Holocene. For this purpose, pollen and charcoal samples were analyzed from lake sediments of two mountain valleys (El Laguito del Morro, Argentina, and Mallín El Toqui and Laguna Alta in Chile). The results showed that between 4200 and 2000 cal yr BP the vegetation and fire pattern along the gradient was more homogeneous in CP than in NP. Between 2000 and 300 cal yr BP, sedimentary pollen and charcoal records records from NP and CP indicated wetter conditions in CP compared to NP. In NP west of the Andes, an expansion of Weinmania tricosperma forests was observed, and to the east, mixed Nothofagus-Austrocedrus forests dominated. In contrast, in CP the west side showed little change, while on the east side, sites near the mountain range have a higher forest cover than those near the steppe. In addition, in NP there was a generalized increase in the fire regime, especially surface fires. In CP, on the other hand, the fire regime showed fluctuations. These differences in fire regimes between both gradients could be influenced by: 1) the seasonal influence of the Southern Annular Mode (SAM) in NP and permanent in Central and Southern Patagonia, 2) the variability of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) and its influence on precipitation and temperature in NP. In the last 300 cal yr BP, the records of Northern and Central Patagonia showed an increase in exotic taxa, and surface fires of anthropogenic origin, as a consequence of European settlement and the consequent changes in land use. The main changes in forest cover after European colonization are linked to grazing, thinning of forest areas for grazing and colonization by exotic species. Both human and climate were an important factor influencing fire dynamics during the last millennia.
Fil: Giaché, Yamila Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
CARBON
POLEN
CLIMA
INCENDIOS
PALEOAMBIENTE
VEGETACION
CHARCOAL
POLLEN
CLIMATE
FIRES
PALEOENVIROMENT
VEGETATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n7691_Giache

id BDUBAFCEN_b295ae9abffeb5c1f01eafca180710d2
oai_identifier_str tesis:tesis_n7691_Giache
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstrucciones en base al análisis de polen y carbón en sedimentos de lagos y turberasNatural and anthropogenic fire regimes in ecosystems of the eastern slope of the Patagonian Andes (40-46° S), from the Middle-Late Holocene transition : reconstructions based on pollen and charcoal analysis in lake and peatland sedimentsGiaché, Yamila SoledadCARBONPOLENCLIMAINCENDIOSPALEOAMBIENTEVEGETACIONCHARCOALPOLLENCLIMATEFIRESPALEOENVIROMENTVEGETATIONLos incendios son una de las principales perturbaciones que afectan a los bosques de todo el mundo y tienen importantes repercusiones económicas, sociales y ecológicas. Las fluctuaciones climáticas y las prácticas de manejo humano del entorno, son los principales factores que inciden en los patrones espaciales y temporales de ocurrencia de incendios. En la Patagonia, situada al sur de Sudamérica y atravesada por la Cordillera de los Andes de norte a sur, existe una gran diversidad de climas y ambientes que determinan la existencia de diferentes comunidades vegetales en un marcado gradiente de precipitación oeste-este. Estas características convierten a la Patagonia en un lugar ideal para estudiar cómo los incendios afectan los gradientes bioclimáticos en regiones templadas de Sudamérica. El objetivo principal de esta Tesis es analizar los regímenes de incendios en respuesta a las variaciones climáticas y los cambios en las comunidades vegetales a lo largo de dos gradientes bioclimáticos oeste-este de Patagonia Norte (PN) y Patagonia Central (PC), durante el Holoceno Tardío. Para ello, se analizaron muestras de polen y de carbón vegetal de sedimentos lacustres en dos valles cordilleranos (El Laguito del Morro, Argentina, y Mallín El Toqui y Laguna Alta en Chile). Los resultados mostraron que, entre los 4200 y 2000 años cal AP, el patrón de vegetación y de los incendios a lo largo del gradiente fue más homogéneo en PC que en PN. Entre los 2000 y 300 años cal AP, los registros de polen y de carbón vegetal sedimentario (CVS) de PN y PC indicaron condiciones más húmedas en PC, en comparación con PN, al oeste de los Andes, se observó una expansión de bosques de Weinmania tricosperma y al este dominaron bosques mixtos de Nothofagus- Austrocedrus. En cambio, en PC, el lado oeste mostró pocos cambios, mientras que en el lado este, sitios cercanos a la cordillera tienen una mayor cobertura boscosa que aquellos cerca de la estepa. Además, en PN se observó un aumento generalizado en el régimen de incendios, especialmente superficiales. En cambio, en PC el régimen de incendio mostró fluctuaciones. Estas diferencias en los regímenes de incendios entre ambos gradientes podrían estar influenciadas por: 1) la influencia estacional del Modo anular del Sur (SAM) en PN y permanente en PC–Sur, 2) la variabilidad de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y su influencia sobre las precipitaciones y la temperatura en PN. En los últimos 300 años cal AP los registros de PN y PC mostraron un aumento de los taxones exóticos y, aumento de los incendios superficiales de origen antrópico como consecuencia del poblamiento europeo y los consecuentes cambios en el uso de la tierra. Los principales cambios en la cobertura de bosque luego de la colonización europea están vinculados al pastoreo, el clareo de áreas de bosque para pastoreo y la colonización de especies exóticas. Tanto el hombre como el clima fueron factores importantes que influyeron en la dinámica del fuego durante los últimos milenios.Fires are one of the main disturbances affecting forests worldwide and have significant economic, social and ecological impacts. Climatic fluctuations and human management practices are the main factors affecting the spatial and temporal patterns of fire occurrence. In Patagonia, located in southern South America and crossed by the Andes Mountains from north to south, there is a great diversity of climates and environments that determine the existence of different plant communities in a marked west-east precipitation gradient. These characteristics make Patagonia an ideal region to study how fires affect bioclimatic gradients in temperate of South American regions. The main objective of this thesis is to analyze fire regimes in response to climatic variations and changes in plant communities along two west-east bioclimatic gradients of Northern Patagonia (NP) and Central Patagonia (CP), during the Late Holocene. For this purpose, pollen and charcoal samples were analyzed from lake sediments of two mountain valleys (El Laguito del Morro, Argentina, and Mallín El Toqui and Laguna Alta in Chile). The results showed that between 4200 and 2000 cal yr BP the vegetation and fire pattern along the gradient was more homogeneous in CP than in NP. Between 2000 and 300 cal yr BP, sedimentary pollen and charcoal records records from NP and CP indicated wetter conditions in CP compared to NP. In NP west of the Andes, an expansion of Weinmania tricosperma forests was observed, and to the east, mixed Nothofagus-Austrocedrus forests dominated. In contrast, in CP the west side showed little change, while on the east side, sites near the mountain range have a higher forest cover than those near the steppe. In addition, in NP there was a generalized increase in the fire regime, especially surface fires. In CP, on the other hand, the fire regime showed fluctuations. These differences in fire regimes between both gradients could be influenced by: 1) the seasonal influence of the Southern Annular Mode (SAM) in NP and permanent in Central and Southern Patagonia, 2) the variability of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) and its influence on precipitation and temperature in NP. In the last 300 cal yr BP, the records of Northern and Central Patagonia showed an increase in exotic taxa, and surface fires of anthropogenic origin, as a consequence of European settlement and the consequent changes in land use. The main changes in forest cover after European colonization are linked to grazing, thinning of forest areas for grazing and colonization by exotic species. Both human and climate were an important factor influencing fire dynamics during the last millennia.Fil: Giaché, Yamila Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBianchi, María MarthaMaldonado Castro, Antonio Javier2024-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7691_Giachespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:40Ztesis:tesis_n7691_GiacheInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:41.313Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstrucciones en base al análisis de polen y carbón en sedimentos de lagos y turberas
Natural and anthropogenic fire regimes in ecosystems of the eastern slope of the Patagonian Andes (40-46° S), from the Middle-Late Holocene transition : reconstructions based on pollen and charcoal analysis in lake and peatland sediments
title Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstrucciones en base al análisis de polen y carbón en sedimentos de lagos y turberas
spellingShingle Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstrucciones en base al análisis de polen y carbón en sedimentos de lagos y turberas
Giaché, Yamila Soledad
CARBON
POLEN
CLIMA
INCENDIOS
PALEOAMBIENTE
VEGETACION
CHARCOAL
POLLEN
CLIMATE
FIRES
PALEOENVIROMENT
VEGETATION
title_short Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstrucciones en base al análisis de polen y carbón en sedimentos de lagos y turberas
title_full Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstrucciones en base al análisis de polen y carbón en sedimentos de lagos y turberas
title_fullStr Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstrucciones en base al análisis de polen y carbón en sedimentos de lagos y turberas
title_full_unstemmed Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstrucciones en base al análisis de polen y carbón en sedimentos de lagos y turberas
title_sort Regímenes de incendios naturales y antrópicos en ecosistemas de la vertiente oriental de los Andes Patagónicos (40-46° S), desde la transición Holoceno Medio-Tardío : reconstrucciones en base al análisis de polen y carbón en sedimentos de lagos y turberas
dc.creator.none.fl_str_mv Giaché, Yamila Soledad
author Giaché, Yamila Soledad
author_facet Giaché, Yamila Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bianchi, María Martha
Maldonado Castro, Antonio Javier
dc.subject.none.fl_str_mv CARBON
POLEN
CLIMA
INCENDIOS
PALEOAMBIENTE
VEGETACION
CHARCOAL
POLLEN
CLIMATE
FIRES
PALEOENVIROMENT
VEGETATION
topic CARBON
POLEN
CLIMA
INCENDIOS
PALEOAMBIENTE
VEGETACION
CHARCOAL
POLLEN
CLIMATE
FIRES
PALEOENVIROMENT
VEGETATION
dc.description.none.fl_txt_mv Los incendios son una de las principales perturbaciones que afectan a los bosques de todo el mundo y tienen importantes repercusiones económicas, sociales y ecológicas. Las fluctuaciones climáticas y las prácticas de manejo humano del entorno, son los principales factores que inciden en los patrones espaciales y temporales de ocurrencia de incendios. En la Patagonia, situada al sur de Sudamérica y atravesada por la Cordillera de los Andes de norte a sur, existe una gran diversidad de climas y ambientes que determinan la existencia de diferentes comunidades vegetales en un marcado gradiente de precipitación oeste-este. Estas características convierten a la Patagonia en un lugar ideal para estudiar cómo los incendios afectan los gradientes bioclimáticos en regiones templadas de Sudamérica. El objetivo principal de esta Tesis es analizar los regímenes de incendios en respuesta a las variaciones climáticas y los cambios en las comunidades vegetales a lo largo de dos gradientes bioclimáticos oeste-este de Patagonia Norte (PN) y Patagonia Central (PC), durante el Holoceno Tardío. Para ello, se analizaron muestras de polen y de carbón vegetal de sedimentos lacustres en dos valles cordilleranos (El Laguito del Morro, Argentina, y Mallín El Toqui y Laguna Alta en Chile). Los resultados mostraron que, entre los 4200 y 2000 años cal AP, el patrón de vegetación y de los incendios a lo largo del gradiente fue más homogéneo en PC que en PN. Entre los 2000 y 300 años cal AP, los registros de polen y de carbón vegetal sedimentario (CVS) de PN y PC indicaron condiciones más húmedas en PC, en comparación con PN, al oeste de los Andes, se observó una expansión de bosques de Weinmania tricosperma y al este dominaron bosques mixtos de Nothofagus- Austrocedrus. En cambio, en PC, el lado oeste mostró pocos cambios, mientras que en el lado este, sitios cercanos a la cordillera tienen una mayor cobertura boscosa que aquellos cerca de la estepa. Además, en PN se observó un aumento generalizado en el régimen de incendios, especialmente superficiales. En cambio, en PC el régimen de incendio mostró fluctuaciones. Estas diferencias en los regímenes de incendios entre ambos gradientes podrían estar influenciadas por: 1) la influencia estacional del Modo anular del Sur (SAM) en PN y permanente en PC–Sur, 2) la variabilidad de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y su influencia sobre las precipitaciones y la temperatura en PN. En los últimos 300 años cal AP los registros de PN y PC mostraron un aumento de los taxones exóticos y, aumento de los incendios superficiales de origen antrópico como consecuencia del poblamiento europeo y los consecuentes cambios en el uso de la tierra. Los principales cambios en la cobertura de bosque luego de la colonización europea están vinculados al pastoreo, el clareo de áreas de bosque para pastoreo y la colonización de especies exóticas. Tanto el hombre como el clima fueron factores importantes que influyeron en la dinámica del fuego durante los últimos milenios.
Fires are one of the main disturbances affecting forests worldwide and have significant economic, social and ecological impacts. Climatic fluctuations and human management practices are the main factors affecting the spatial and temporal patterns of fire occurrence. In Patagonia, located in southern South America and crossed by the Andes Mountains from north to south, there is a great diversity of climates and environments that determine the existence of different plant communities in a marked west-east precipitation gradient. These characteristics make Patagonia an ideal region to study how fires affect bioclimatic gradients in temperate of South American regions. The main objective of this thesis is to analyze fire regimes in response to climatic variations and changes in plant communities along two west-east bioclimatic gradients of Northern Patagonia (NP) and Central Patagonia (CP), during the Late Holocene. For this purpose, pollen and charcoal samples were analyzed from lake sediments of two mountain valleys (El Laguito del Morro, Argentina, and Mallín El Toqui and Laguna Alta in Chile). The results showed that between 4200 and 2000 cal yr BP the vegetation and fire pattern along the gradient was more homogeneous in CP than in NP. Between 2000 and 300 cal yr BP, sedimentary pollen and charcoal records records from NP and CP indicated wetter conditions in CP compared to NP. In NP west of the Andes, an expansion of Weinmania tricosperma forests was observed, and to the east, mixed Nothofagus-Austrocedrus forests dominated. In contrast, in CP the west side showed little change, while on the east side, sites near the mountain range have a higher forest cover than those near the steppe. In addition, in NP there was a generalized increase in the fire regime, especially surface fires. In CP, on the other hand, the fire regime showed fluctuations. These differences in fire regimes between both gradients could be influenced by: 1) the seasonal influence of the Southern Annular Mode (SAM) in NP and permanent in Central and Southern Patagonia, 2) the variability of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) and its influence on precipitation and temperature in NP. In the last 300 cal yr BP, the records of Northern and Central Patagonia showed an increase in exotic taxa, and surface fires of anthropogenic origin, as a consequence of European settlement and the consequent changes in land use. The main changes in forest cover after European colonization are linked to grazing, thinning of forest areas for grazing and colonization by exotic species. Both human and climate were an important factor influencing fire dynamics during the last millennia.
Fil: Giaché, Yamila Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los incendios son una de las principales perturbaciones que afectan a los bosques de todo el mundo y tienen importantes repercusiones económicas, sociales y ecológicas. Las fluctuaciones climáticas y las prácticas de manejo humano del entorno, son los principales factores que inciden en los patrones espaciales y temporales de ocurrencia de incendios. En la Patagonia, situada al sur de Sudamérica y atravesada por la Cordillera de los Andes de norte a sur, existe una gran diversidad de climas y ambientes que determinan la existencia de diferentes comunidades vegetales en un marcado gradiente de precipitación oeste-este. Estas características convierten a la Patagonia en un lugar ideal para estudiar cómo los incendios afectan los gradientes bioclimáticos en regiones templadas de Sudamérica. El objetivo principal de esta Tesis es analizar los regímenes de incendios en respuesta a las variaciones climáticas y los cambios en las comunidades vegetales a lo largo de dos gradientes bioclimáticos oeste-este de Patagonia Norte (PN) y Patagonia Central (PC), durante el Holoceno Tardío. Para ello, se analizaron muestras de polen y de carbón vegetal de sedimentos lacustres en dos valles cordilleranos (El Laguito del Morro, Argentina, y Mallín El Toqui y Laguna Alta en Chile). Los resultados mostraron que, entre los 4200 y 2000 años cal AP, el patrón de vegetación y de los incendios a lo largo del gradiente fue más homogéneo en PC que en PN. Entre los 2000 y 300 años cal AP, los registros de polen y de carbón vegetal sedimentario (CVS) de PN y PC indicaron condiciones más húmedas en PC, en comparación con PN, al oeste de los Andes, se observó una expansión de bosques de Weinmania tricosperma y al este dominaron bosques mixtos de Nothofagus- Austrocedrus. En cambio, en PC, el lado oeste mostró pocos cambios, mientras que en el lado este, sitios cercanos a la cordillera tienen una mayor cobertura boscosa que aquellos cerca de la estepa. Además, en PN se observó un aumento generalizado en el régimen de incendios, especialmente superficiales. En cambio, en PC el régimen de incendio mostró fluctuaciones. Estas diferencias en los regímenes de incendios entre ambos gradientes podrían estar influenciadas por: 1) la influencia estacional del Modo anular del Sur (SAM) en PN y permanente en PC–Sur, 2) la variabilidad de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y su influencia sobre las precipitaciones y la temperatura en PN. En los últimos 300 años cal AP los registros de PN y PC mostraron un aumento de los taxones exóticos y, aumento de los incendios superficiales de origen antrópico como consecuencia del poblamiento europeo y los consecuentes cambios en el uso de la tierra. Los principales cambios en la cobertura de bosque luego de la colonización europea están vinculados al pastoreo, el clareo de áreas de bosque para pastoreo y la colonización de especies exóticas. Tanto el hombre como el clima fueron factores importantes que influyeron en la dinámica del fuego durante los últimos milenios.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7691_Giache
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7691_Giache
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784865088831488
score 12.982451