Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la pr...

Autores
Díaz Villa, María Virginia Eva
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Goldstein, Guillermo Hernán
Cristiano, Piedad María
Descripción
Los bosques tropicales y subtropicales juegan un papel central en el sistema climático global al constituir los mayores sumideros de CO2 a nivel mundial y contener la mayor parte del carbono (C) almacenado en bosques. Estos bosques están expuestos a las mayores tasas de deforestación y degradación a nivel mundial. En este sentido, conocer sus flujos de C y cómo se modifican por las actividades productivas a las que son sometidos resulta fundamental para la mitigación del cambio climático. El bosque subtropical húmedo del noreste de Argentina constituye la mayor extensión y último remanente del bosque Atlántico, una de las mayores extensiones de bosque subtropical húmedo del mundo. Sin embargo, estos bosques han sido sometidos a la extracción de árboles de interés forestal o reemplazados por plantaciones monoespecíficas de pino, eucalipto o yerba mate, principalmente. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar los flujos de C, su dinámica estacional y anual, así como los determinantes climáticos de los mismos en ecosistemas forestales del NE argentino con diferentes tipos de uso: bosques nativos conservados, bosques nativos degradados por extracción selectiva de madera y plantaciones de pino. Se combinaron mediciones de estructura y funcionamiento a campo e información obtenida de sensores remotos. En general, las plantaciones forestales presentaron dinámicas completamente diferentes a las de los bosques nativos, con tasas de crecimiento de árboles mayores y menor absorción de radiación solar. Por otro lado, los bosques nativos con extracción selectiva (degradados), presentaron tasas de crecimiento y producción de hojas mayores a los de los bosques conservados. Así mismo, el uso de la luz fue similar entre los bosques nativos, lo que podría indicar un cambio en el funcionamiento de los bosques con extracción hacia un mayor crecimiento de árboles y de los estratos intermedios e inferiores del bosque, así como un mayor aprovechamiento de los recursos lumínicos y del suelo que en los bosques conservados. Por último, las condiciones climáticas en la región son favorables para el crecimiento durante todo el año y los tres ecosistemas presentaron mayor dependencia a la demanda evaporativa de la atmósfera que a la temperatura o precipitaciones.
Tropical and subtropical forests play a central role in global climate system by constituting the largest carbon (C) sink worldwide and having most of the C stored in forests. In turn, these forests are currently exposed to the highest rates of deforestation and degradation worldwide. Understanding tropical and subtropical forests C fluxes and how they are modified by human activities is fundamental for climate change mitigation. The humid subtropical forest of northeastern Argentina constitutes the largest and last remnant of the Atlantic forest, one of the largest extensions of humid subtropical forest in the world. However, these forests have been subjected to the extraction of trees of forest interest or replaced by monospecific plantations of pine, eucalyptus or yerba mate, mainly. The general objective of this work was to characterize C flows, their seasonal and annual dynamics, as well as their climatic determinants in forest ecosystems of the Argentine NE with different types of use: preserved native forests, degraded native forests by selective logging of commercial trees and pine plantations, combining field measurements and remote sensing information. In general, pine plantations presented completely different dynamics than those of native forests, with higher tree growth rates and lower absorption of solar radiation. On the other hand, native forests with selective extraction (degraded), exhibited higher growth rates and leaf production than those of preserved forests. Likewise, light absorption was similar among native forests, which could indicate a change in the functioning of harvested forests towards increased growth of trees and intermediate and lower strata of the forest, as well as greater use of light and soil resources than in conserved forests. Finally, climatic conditions in this region are favorable for growth throughout the year and the three ecosystem types were more dependent on atmospheric evaporative demand than to temperature or precipitations.
Fil: Díaz Villa, María Virginia Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
CARBONO
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
INDICE DE AREA FOLIAR
BOSQUES DEGRADADOS
PINUS TAEDA
MODIS
EVI
ANALISIS DE SERIES TEMPORALES
CARBON
PRIMARY PRODUCTIVITY
LEAF AREA INDEX
DEGRADED FORESTS
PINUS TAEDA
MODIS
EVI
TIME SERIES ANALYSIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n7441_DiazVilla

id BDUBAFCEN_b15f1af747219e45a14576408331641e
oai_identifier_str tesis:tesis_n7441_DiazVilla
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la provincia de MisionesStructure and functioning of subtropical forest ecosystems : stocks and CO2 flows in native forests under different forest management and in pine plantations in Misiones provinceDíaz Villa, María Virginia EvaCARBONOPRODUCTIVIDAD PRIMARIAINDICE DE AREA FOLIARBOSQUES DEGRADADOSPINUS TAEDAMODISEVIANALISIS DE SERIES TEMPORALESCARBONPRIMARY PRODUCTIVITYLEAF AREA INDEXDEGRADED FORESTSPINUS TAEDAMODISEVITIME SERIES ANALYSISLos bosques tropicales y subtropicales juegan un papel central en el sistema climático global al constituir los mayores sumideros de CO2 a nivel mundial y contener la mayor parte del carbono (C) almacenado en bosques. Estos bosques están expuestos a las mayores tasas de deforestación y degradación a nivel mundial. En este sentido, conocer sus flujos de C y cómo se modifican por las actividades productivas a las que son sometidos resulta fundamental para la mitigación del cambio climático. El bosque subtropical húmedo del noreste de Argentina constituye la mayor extensión y último remanente del bosque Atlántico, una de las mayores extensiones de bosque subtropical húmedo del mundo. Sin embargo, estos bosques han sido sometidos a la extracción de árboles de interés forestal o reemplazados por plantaciones monoespecíficas de pino, eucalipto o yerba mate, principalmente. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar los flujos de C, su dinámica estacional y anual, así como los determinantes climáticos de los mismos en ecosistemas forestales del NE argentino con diferentes tipos de uso: bosques nativos conservados, bosques nativos degradados por extracción selectiva de madera y plantaciones de pino. Se combinaron mediciones de estructura y funcionamiento a campo e información obtenida de sensores remotos. En general, las plantaciones forestales presentaron dinámicas completamente diferentes a las de los bosques nativos, con tasas de crecimiento de árboles mayores y menor absorción de radiación solar. Por otro lado, los bosques nativos con extracción selectiva (degradados), presentaron tasas de crecimiento y producción de hojas mayores a los de los bosques conservados. Así mismo, el uso de la luz fue similar entre los bosques nativos, lo que podría indicar un cambio en el funcionamiento de los bosques con extracción hacia un mayor crecimiento de árboles y de los estratos intermedios e inferiores del bosque, así como un mayor aprovechamiento de los recursos lumínicos y del suelo que en los bosques conservados. Por último, las condiciones climáticas en la región son favorables para el crecimiento durante todo el año y los tres ecosistemas presentaron mayor dependencia a la demanda evaporativa de la atmósfera que a la temperatura o precipitaciones.Tropical and subtropical forests play a central role in global climate system by constituting the largest carbon (C) sink worldwide and having most of the C stored in forests. In turn, these forests are currently exposed to the highest rates of deforestation and degradation worldwide. Understanding tropical and subtropical forests C fluxes and how they are modified by human activities is fundamental for climate change mitigation. The humid subtropical forest of northeastern Argentina constitutes the largest and last remnant of the Atlantic forest, one of the largest extensions of humid subtropical forest in the world. However, these forests have been subjected to the extraction of trees of forest interest or replaced by monospecific plantations of pine, eucalyptus or yerba mate, mainly. The general objective of this work was to characterize C flows, their seasonal and annual dynamics, as well as their climatic determinants in forest ecosystems of the Argentine NE with different types of use: preserved native forests, degraded native forests by selective logging of commercial trees and pine plantations, combining field measurements and remote sensing information. In general, pine plantations presented completely different dynamics than those of native forests, with higher tree growth rates and lower absorption of solar radiation. On the other hand, native forests with selective extraction (degraded), exhibited higher growth rates and leaf production than those of preserved forests. Likewise, light absorption was similar among native forests, which could indicate a change in the functioning of harvested forests towards increased growth of trees and intermediate and lower strata of the forest, as well as greater use of light and soil resources than in conserved forests. Finally, climatic conditions in this region are favorable for growth throughout the year and the three ecosystem types were more dependent on atmospheric evaporative demand than to temperature or precipitations.Fil: Díaz Villa, María Virginia Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGoldstein, Guillermo HernánCristiano, Piedad María2020-07-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7441_DiazVillaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:26Ztesis:tesis_n7441_DiazVillaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:27.93Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la provincia de Misiones
Structure and functioning of subtropical forest ecosystems : stocks and CO2 flows in native forests under different forest management and in pine plantations in Misiones province
title Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la provincia de Misiones
spellingShingle Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la provincia de Misiones
Díaz Villa, María Virginia Eva
CARBONO
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
INDICE DE AREA FOLIAR
BOSQUES DEGRADADOS
PINUS TAEDA
MODIS
EVI
ANALISIS DE SERIES TEMPORALES
CARBON
PRIMARY PRODUCTIVITY
LEAF AREA INDEX
DEGRADED FORESTS
PINUS TAEDA
MODIS
EVI
TIME SERIES ANALYSIS
title_short Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la provincia de Misiones
title_full Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la provincia de Misiones
title_fullStr Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la provincia de Misiones
title_full_unstemmed Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la provincia de Misiones
title_sort Estructura y funcionamiento de ecosistemas forestales subtropicales : stocks y flujos de CO2 en bosques nativos bajo distintos manejos y en plantaciones forestales de pino de la provincia de Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Villa, María Virginia Eva
author Díaz Villa, María Virginia Eva
author_facet Díaz Villa, María Virginia Eva
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Goldstein, Guillermo Hernán
Cristiano, Piedad María
dc.subject.none.fl_str_mv CARBONO
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
INDICE DE AREA FOLIAR
BOSQUES DEGRADADOS
PINUS TAEDA
MODIS
EVI
ANALISIS DE SERIES TEMPORALES
CARBON
PRIMARY PRODUCTIVITY
LEAF AREA INDEX
DEGRADED FORESTS
PINUS TAEDA
MODIS
EVI
TIME SERIES ANALYSIS
topic CARBONO
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
INDICE DE AREA FOLIAR
BOSQUES DEGRADADOS
PINUS TAEDA
MODIS
EVI
ANALISIS DE SERIES TEMPORALES
CARBON
PRIMARY PRODUCTIVITY
LEAF AREA INDEX
DEGRADED FORESTS
PINUS TAEDA
MODIS
EVI
TIME SERIES ANALYSIS
dc.description.none.fl_txt_mv Los bosques tropicales y subtropicales juegan un papel central en el sistema climático global al constituir los mayores sumideros de CO2 a nivel mundial y contener la mayor parte del carbono (C) almacenado en bosques. Estos bosques están expuestos a las mayores tasas de deforestación y degradación a nivel mundial. En este sentido, conocer sus flujos de C y cómo se modifican por las actividades productivas a las que son sometidos resulta fundamental para la mitigación del cambio climático. El bosque subtropical húmedo del noreste de Argentina constituye la mayor extensión y último remanente del bosque Atlántico, una de las mayores extensiones de bosque subtropical húmedo del mundo. Sin embargo, estos bosques han sido sometidos a la extracción de árboles de interés forestal o reemplazados por plantaciones monoespecíficas de pino, eucalipto o yerba mate, principalmente. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar los flujos de C, su dinámica estacional y anual, así como los determinantes climáticos de los mismos en ecosistemas forestales del NE argentino con diferentes tipos de uso: bosques nativos conservados, bosques nativos degradados por extracción selectiva de madera y plantaciones de pino. Se combinaron mediciones de estructura y funcionamiento a campo e información obtenida de sensores remotos. En general, las plantaciones forestales presentaron dinámicas completamente diferentes a las de los bosques nativos, con tasas de crecimiento de árboles mayores y menor absorción de radiación solar. Por otro lado, los bosques nativos con extracción selectiva (degradados), presentaron tasas de crecimiento y producción de hojas mayores a los de los bosques conservados. Así mismo, el uso de la luz fue similar entre los bosques nativos, lo que podría indicar un cambio en el funcionamiento de los bosques con extracción hacia un mayor crecimiento de árboles y de los estratos intermedios e inferiores del bosque, así como un mayor aprovechamiento de los recursos lumínicos y del suelo que en los bosques conservados. Por último, las condiciones climáticas en la región son favorables para el crecimiento durante todo el año y los tres ecosistemas presentaron mayor dependencia a la demanda evaporativa de la atmósfera que a la temperatura o precipitaciones.
Tropical and subtropical forests play a central role in global climate system by constituting the largest carbon (C) sink worldwide and having most of the C stored in forests. In turn, these forests are currently exposed to the highest rates of deforestation and degradation worldwide. Understanding tropical and subtropical forests C fluxes and how they are modified by human activities is fundamental for climate change mitigation. The humid subtropical forest of northeastern Argentina constitutes the largest and last remnant of the Atlantic forest, one of the largest extensions of humid subtropical forest in the world. However, these forests have been subjected to the extraction of trees of forest interest or replaced by monospecific plantations of pine, eucalyptus or yerba mate, mainly. The general objective of this work was to characterize C flows, their seasonal and annual dynamics, as well as their climatic determinants in forest ecosystems of the Argentine NE with different types of use: preserved native forests, degraded native forests by selective logging of commercial trees and pine plantations, combining field measurements and remote sensing information. In general, pine plantations presented completely different dynamics than those of native forests, with higher tree growth rates and lower absorption of solar radiation. On the other hand, native forests with selective extraction (degraded), exhibited higher growth rates and leaf production than those of preserved forests. Likewise, light absorption was similar among native forests, which could indicate a change in the functioning of harvested forests towards increased growth of trees and intermediate and lower strata of the forest, as well as greater use of light and soil resources than in conserved forests. Finally, climatic conditions in this region are favorable for growth throughout the year and the three ecosystem types were more dependent on atmospheric evaporative demand than to temperature or precipitations.
Fil: Díaz Villa, María Virginia Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los bosques tropicales y subtropicales juegan un papel central en el sistema climático global al constituir los mayores sumideros de CO2 a nivel mundial y contener la mayor parte del carbono (C) almacenado en bosques. Estos bosques están expuestos a las mayores tasas de deforestación y degradación a nivel mundial. En este sentido, conocer sus flujos de C y cómo se modifican por las actividades productivas a las que son sometidos resulta fundamental para la mitigación del cambio climático. El bosque subtropical húmedo del noreste de Argentina constituye la mayor extensión y último remanente del bosque Atlántico, una de las mayores extensiones de bosque subtropical húmedo del mundo. Sin embargo, estos bosques han sido sometidos a la extracción de árboles de interés forestal o reemplazados por plantaciones monoespecíficas de pino, eucalipto o yerba mate, principalmente. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar los flujos de C, su dinámica estacional y anual, así como los determinantes climáticos de los mismos en ecosistemas forestales del NE argentino con diferentes tipos de uso: bosques nativos conservados, bosques nativos degradados por extracción selectiva de madera y plantaciones de pino. Se combinaron mediciones de estructura y funcionamiento a campo e información obtenida de sensores remotos. En general, las plantaciones forestales presentaron dinámicas completamente diferentes a las de los bosques nativos, con tasas de crecimiento de árboles mayores y menor absorción de radiación solar. Por otro lado, los bosques nativos con extracción selectiva (degradados), presentaron tasas de crecimiento y producción de hojas mayores a los de los bosques conservados. Así mismo, el uso de la luz fue similar entre los bosques nativos, lo que podría indicar un cambio en el funcionamiento de los bosques con extracción hacia un mayor crecimiento de árboles y de los estratos intermedios e inferiores del bosque, así como un mayor aprovechamiento de los recursos lumínicos y del suelo que en los bosques conservados. Por último, las condiciones climáticas en la región son favorables para el crecimiento durante todo el año y los tres ecosistemas presentaron mayor dependencia a la demanda evaporativa de la atmósfera que a la temperatura o precipitaciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7441_DiazVilla
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7441_DiazVilla
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618725533155328
score 13.070432