Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar Argentino

Autores
Martínez, Mariano Ignacio
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Penchaszadeh, Pablo E.
Giménez, Juliana
Descripción
Psolus patagonicus Ekman, 1925 es un holoturio dioico y no presenta dimorfismo sexual. Se distribuye principalmente en la costa oeste del Atlántico Sudoccidental, desde la provincia de Buenos Aires hasta la zona cercanas al Estrecho de Magallanes, en la costa este del Pacífico Sur. Especímenes de P. patagonícus fueron colectados entre 1999-2001 en la pesca de arrastre experimental en la zona de banco "Reclutas" (39°24' S; 55°56' O). No se observaron diferencias significativas en las proporciones de machos y hembras con respecto a la relación 1:1. Se calculó el índice gonadosomático (IGS) para machos y hembras, durante trece meses entre los años 1999 y 2001. Con los valores de IGS y mediante la observación en los cortes histológicos de espermatozoides en machos y las frecuencias de tallas oocitarias en las hembras se caracterizó el ciclo reproductivo. Los resultados obtenidos indican que P. patagonicus posee un ciclo anual de reproducción en el cual ocurren dos eventos de evacuación de gametas: entre noviembre y diciembre, y durante los meses de febrero y marzo. Primavera y verano registran los valores más altos de índice gonadosomático para las hembras y las máximas tallas oocitarias, alcanzando 900 um. En este período están presentes todas las frecuencias de tallas oocitarias (hasta 300 um, 300 a 600 um y 600 a 900 um). Es en estos meses cuando se desarrollan los dos eventos de evacuación de las gametas, registrándose en las hembras una desaparición de los oocitos de entre 600 y 900 um y una disminución en el índice gonadal. En los machos se observan, en ambos eventos, espermatozoides en el testículo. Luego de la evacuación, en los machos el IGS permanece en valores constantes (variación estadísticamente no significativa) y en las hembras existe un descensosignificativo con presencia de oocitos atrésicos. Hacia los meses de mayo a septiembre no se observa variación estadística en el IGS de las hembras excepto en agosto. Estos meses también presentan los valores de frecuencia de tallas oocitarias de hasta 300 um. Los meses de febrero y marzo correspondientes a la evacuación coinciden con el inicio de la incubación de las crías en la zona ventral del cuerpo de la madre o suela y el sustrato, la viera Zygochlamys patagonica (King y Broderip, 1832). En este período existe un aumento en la cantidad de alimento en las capas profundas del Océano Atlántico, tanto en la comunidad de banco “Reclutas” como en otras comunidades cercanas en los meses de noviembre y febrero. En contraposición, la temperatura en la comunidad de banco “Reclutas” presenta variaciones hacia los meses de invierno a lo largo de un grado °C, entre 6 °C y 7 °C. De esta manera el aumento en la cantidad de alimento es simultáneo al inicio de la liberación de gametas, no así el cambio en la temperatura, lo cual plantearía la importancia del alimento en el inicio de la evacuación. Por último se destaca la vulnerabilidad de este holoturio conjuntamente con otras especies epibiontes de un recurso pesquero en explotación como es la Vieira Z. patagónica.
Fil: Martínez, Mariano Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nBIO001161_Martinez

id BDUBAFCEN_b15a71c44c16dc0d0118daaa6aecb10c
oai_identifier_str seminario:seminario_nBIO001161_Martinez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar ArgentinoMartínez, Mariano IgnacioPsolus patagonicus Ekman, 1925 es un holoturio dioico y no presenta dimorfismo sexual. Se distribuye principalmente en la costa oeste del Atlántico Sudoccidental, desde la provincia de Buenos Aires hasta la zona cercanas al Estrecho de Magallanes, en la costa este del Pacífico Sur. Especímenes de P. patagonícus fueron colectados entre 1999-2001 en la pesca de arrastre experimental en la zona de banco "Reclutas" (39°24' S; 55°56' O). No se observaron diferencias significativas en las proporciones de machos y hembras con respecto a la relación 1:1. Se calculó el índice gonadosomático (IGS) para machos y hembras, durante trece meses entre los años 1999 y 2001. Con los valores de IGS y mediante la observación en los cortes histológicos de espermatozoides en machos y las frecuencias de tallas oocitarias en las hembras se caracterizó el ciclo reproductivo. Los resultados obtenidos indican que P. patagonicus posee un ciclo anual de reproducción en el cual ocurren dos eventos de evacuación de gametas: entre noviembre y diciembre, y durante los meses de febrero y marzo. Primavera y verano registran los valores más altos de índice gonadosomático para las hembras y las máximas tallas oocitarias, alcanzando 900 um. En este período están presentes todas las frecuencias de tallas oocitarias (hasta 300 um, 300 a 600 um y 600 a 900 um). Es en estos meses cuando se desarrollan los dos eventos de evacuación de las gametas, registrándose en las hembras una desaparición de los oocitos de entre 600 y 900 um y una disminución en el índice gonadal. En los machos se observan, en ambos eventos, espermatozoides en el testículo. Luego de la evacuación, en los machos el IGS permanece en valores constantes (variación estadísticamente no significativa) y en las hembras existe un descensosignificativo con presencia de oocitos atrésicos. Hacia los meses de mayo a septiembre no se observa variación estadística en el IGS de las hembras excepto en agosto. Estos meses también presentan los valores de frecuencia de tallas oocitarias de hasta 300 um. Los meses de febrero y marzo correspondientes a la evacuación coinciden con el inicio de la incubación de las crías en la zona ventral del cuerpo de la madre o suela y el sustrato, la viera Zygochlamys patagonica (King y Broderip, 1832). En este período existe un aumento en la cantidad de alimento en las capas profundas del Océano Atlántico, tanto en la comunidad de banco “Reclutas” como en otras comunidades cercanas en los meses de noviembre y febrero. En contraposición, la temperatura en la comunidad de banco “Reclutas” presenta variaciones hacia los meses de invierno a lo largo de un grado °C, entre 6 °C y 7 °C. De esta manera el aumento en la cantidad de alimento es simultáneo al inicio de la liberación de gametas, no así el cambio en la temperatura, lo cual plantearía la importancia del alimento en el inicio de la evacuación. Por último se destaca la vulnerabilidad de este holoturio conjuntamente con otras especies epibiontes de un recurso pesquero en explotación como es la Vieira Z. patagónica.Fil: Martínez, Mariano Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesPenchaszadeh, Pablo E.Giménez, Juliana2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001161_Martinezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-11T10:22:27Zseminario:seminario_nBIO001161_MartinezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-11 10:22:28.431Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar Argentino
title Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar Argentino
spellingShingle Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar Argentino
Martínez, Mariano Ignacio
title_short Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar Argentino
title_full Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar Argentino
title_fullStr Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar Argentino
title_full_unstemmed Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar Argentino
title_sort Biología reproductiva de Psolus patagonicus Ekman, 1925 (Holothuroidea), asociado a los bancos de vieiras frente a la Provincia de Buenos Aires, en el Mar Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Mariano Ignacio
author Martínez, Mariano Ignacio
author_facet Martínez, Mariano Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Penchaszadeh, Pablo E.
Giménez, Juliana
dc.description.none.fl_txt_mv Psolus patagonicus Ekman, 1925 es un holoturio dioico y no presenta dimorfismo sexual. Se distribuye principalmente en la costa oeste del Atlántico Sudoccidental, desde la provincia de Buenos Aires hasta la zona cercanas al Estrecho de Magallanes, en la costa este del Pacífico Sur. Especímenes de P. patagonícus fueron colectados entre 1999-2001 en la pesca de arrastre experimental en la zona de banco "Reclutas" (39°24' S; 55°56' O). No se observaron diferencias significativas en las proporciones de machos y hembras con respecto a la relación 1:1. Se calculó el índice gonadosomático (IGS) para machos y hembras, durante trece meses entre los años 1999 y 2001. Con los valores de IGS y mediante la observación en los cortes histológicos de espermatozoides en machos y las frecuencias de tallas oocitarias en las hembras se caracterizó el ciclo reproductivo. Los resultados obtenidos indican que P. patagonicus posee un ciclo anual de reproducción en el cual ocurren dos eventos de evacuación de gametas: entre noviembre y diciembre, y durante los meses de febrero y marzo. Primavera y verano registran los valores más altos de índice gonadosomático para las hembras y las máximas tallas oocitarias, alcanzando 900 um. En este período están presentes todas las frecuencias de tallas oocitarias (hasta 300 um, 300 a 600 um y 600 a 900 um). Es en estos meses cuando se desarrollan los dos eventos de evacuación de las gametas, registrándose en las hembras una desaparición de los oocitos de entre 600 y 900 um y una disminución en el índice gonadal. En los machos se observan, en ambos eventos, espermatozoides en el testículo. Luego de la evacuación, en los machos el IGS permanece en valores constantes (variación estadísticamente no significativa) y en las hembras existe un descensosignificativo con presencia de oocitos atrésicos. Hacia los meses de mayo a septiembre no se observa variación estadística en el IGS de las hembras excepto en agosto. Estos meses también presentan los valores de frecuencia de tallas oocitarias de hasta 300 um. Los meses de febrero y marzo correspondientes a la evacuación coinciden con el inicio de la incubación de las crías en la zona ventral del cuerpo de la madre o suela y el sustrato, la viera Zygochlamys patagonica (King y Broderip, 1832). En este período existe un aumento en la cantidad de alimento en las capas profundas del Océano Atlántico, tanto en la comunidad de banco “Reclutas” como en otras comunidades cercanas en los meses de noviembre y febrero. En contraposición, la temperatura en la comunidad de banco “Reclutas” presenta variaciones hacia los meses de invierno a lo largo de un grado °C, entre 6 °C y 7 °C. De esta manera el aumento en la cantidad de alimento es simultáneo al inicio de la liberación de gametas, no así el cambio en la temperatura, lo cual plantearía la importancia del alimento en el inicio de la evacuación. Por último se destaca la vulnerabilidad de este holoturio conjuntamente con otras especies epibiontes de un recurso pesquero en explotación como es la Vieira Z. patagónica.
Fil: Martínez, Mariano Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Psolus patagonicus Ekman, 1925 es un holoturio dioico y no presenta dimorfismo sexual. Se distribuye principalmente en la costa oeste del Atlántico Sudoccidental, desde la provincia de Buenos Aires hasta la zona cercanas al Estrecho de Magallanes, en la costa este del Pacífico Sur. Especímenes de P. patagonícus fueron colectados entre 1999-2001 en la pesca de arrastre experimental en la zona de banco "Reclutas" (39°24' S; 55°56' O). No se observaron diferencias significativas en las proporciones de machos y hembras con respecto a la relación 1:1. Se calculó el índice gonadosomático (IGS) para machos y hembras, durante trece meses entre los años 1999 y 2001. Con los valores de IGS y mediante la observación en los cortes histológicos de espermatozoides en machos y las frecuencias de tallas oocitarias en las hembras se caracterizó el ciclo reproductivo. Los resultados obtenidos indican que P. patagonicus posee un ciclo anual de reproducción en el cual ocurren dos eventos de evacuación de gametas: entre noviembre y diciembre, y durante los meses de febrero y marzo. Primavera y verano registran los valores más altos de índice gonadosomático para las hembras y las máximas tallas oocitarias, alcanzando 900 um. En este período están presentes todas las frecuencias de tallas oocitarias (hasta 300 um, 300 a 600 um y 600 a 900 um). Es en estos meses cuando se desarrollan los dos eventos de evacuación de las gametas, registrándose en las hembras una desaparición de los oocitos de entre 600 y 900 um y una disminución en el índice gonadal. En los machos se observan, en ambos eventos, espermatozoides en el testículo. Luego de la evacuación, en los machos el IGS permanece en valores constantes (variación estadísticamente no significativa) y en las hembras existe un descensosignificativo con presencia de oocitos atrésicos. Hacia los meses de mayo a septiembre no se observa variación estadística en el IGS de las hembras excepto en agosto. Estos meses también presentan los valores de frecuencia de tallas oocitarias de hasta 300 um. Los meses de febrero y marzo correspondientes a la evacuación coinciden con el inicio de la incubación de las crías en la zona ventral del cuerpo de la madre o suela y el sustrato, la viera Zygochlamys patagonica (King y Broderip, 1832). En este período existe un aumento en la cantidad de alimento en las capas profundas del Océano Atlántico, tanto en la comunidad de banco “Reclutas” como en otras comunidades cercanas en los meses de noviembre y febrero. En contraposición, la temperatura en la comunidad de banco “Reclutas” presenta variaciones hacia los meses de invierno a lo largo de un grado °C, entre 6 °C y 7 °C. De esta manera el aumento en la cantidad de alimento es simultáneo al inicio de la liberación de gametas, no así el cambio en la temperatura, lo cual plantearía la importancia del alimento en el inicio de la evacuación. Por último se destaca la vulnerabilidad de este holoturio conjuntamente con otras especies epibiontes de un recurso pesquero en explotación como es la Vieira Z. patagónica.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001161_Martinez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001161_Martinez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842975026732597248
score 12.993085