Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones
- Autores
- Izzo, Gabriel Julio
- Año de publicación
- 1954
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vanossi, Reinaldo
- Descripción
- En este trabajo se estudia la determinación del cobreutilizando el reactivo orgánico dietilditiocarbamatode sodio, aplicándolo a su determinación en aluminios yalgunas aleaciones. F.W.Haywood y A.R.Wood lo utilizan en la determinaciónde cobre en aleaciones ferrosas, en aleaciones a base dealuminio y de magnesio, en su libro Metallurgical Analysis,utilizando el Spekker Photo-electric Absorptiometer. En el presente trabajo se utiliza el fotómetro gradualde Pulfrich y se estudia: La influencia que ejerce el agregado de distintas cantidadesde dietilditiocarbamato de sodio en los resultados,determinando cual debe ser la cantidad a agregar. La variaciónen función del tiempo de la intensidad de la luztransmitida y se calculan los errores que se cometen alefectuar las lecturas en diversos tiempos. Se halla lacurva de calibración y se calculan los errores cometidosen su determinación y por último se estudian las interferencias de algunos elementos, hasta ciertas concentracionesque puedan estar presentes en los aluminios;ellos son: manganeso; titando; magnesio; manganeso y titanioen presencia; aluminio; manganeso, titanio y aluminioen presencia; hierro; cinc y niquel. Detodas estas experdencias se sacan las siguientes conclusiones: Acerca de la influencia de la cantidad de dietilditiocarbamatode sodio, determinando cual debe ser la cantidada agregar, podemos decir que cuando la reaccion serealiza con el cobre procedente de la aleación, el cualpuede llegar a tener un valor de 5x10^(-4) gr., siguiendoel método mencionado se debera utilizar lO ml. de soluciónde dietilditiocarbamato de sodio al 0,2 por ciento. Acercade la variación en función del tiempo de la intensidadde la luz transmitida, no encontramos una variaciónneta a la sensibilidad del Pulfrich, correspondiendo lamayor diferencia encontrada entre el promedio final y elpromedio de las lecturas a una hora dada, al 4,8 por cientode error respecto del cobre que se estaba determinando. Con respectoa la curva de calibración y su error, ésta esuna recta bien compensada y su error cae perfectamentedentro del error colorimétrico, siendo el máximo errorencontrado del 4 por ciento respecto del cobre. Encuanto a la interferencia de otros elementos, podemosdecir que en las condiciones de la experiencia: el Mn estudiadohasta el 6% respecto de la aleacion no interfiere;el Ti estudiado hasta el 0,3% tampoco, lo mismo queel Mg estudiado hasta el 2%. En las experiencias realizadascon manganeso y titanio en conjunto tampoco se observainterferencia. El aluminio considerándolo 100 por ciento,no interfiere. El Mn, el Ti y el Al en conjunto tampoco. El Fe al 0,02 por ciento ya nos empieza a interferir; el Zn al l por ciento, respecto de la aleacion, también lo mismoque el Ni al 0.4 por ciento.
Fil: Izzo, Gabriel Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n0787_Izzo
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_7f7b2ff8cf473c0d770fb94668289e88 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n0787_Izzo |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleacionesIzzo, Gabriel JulioEn este trabajo se estudia la determinación del cobreutilizando el reactivo orgánico dietilditiocarbamatode sodio, aplicándolo a su determinación en aluminios yalgunas aleaciones. F.W.Haywood y A.R.Wood lo utilizan en la determinaciónde cobre en aleaciones ferrosas, en aleaciones a base dealuminio y de magnesio, en su libro Metallurgical Analysis,utilizando el Spekker Photo-electric Absorptiometer. En el presente trabajo se utiliza el fotómetro gradualde Pulfrich y se estudia: La influencia que ejerce el agregado de distintas cantidadesde dietilditiocarbamato de sodio en los resultados,determinando cual debe ser la cantidad a agregar. La variaciónen función del tiempo de la intensidad de la luztransmitida y se calculan los errores que se cometen alefectuar las lecturas en diversos tiempos. Se halla lacurva de calibración y se calculan los errores cometidosen su determinación y por último se estudian las interferencias de algunos elementos, hasta ciertas concentracionesque puedan estar presentes en los aluminios;ellos son: manganeso; titando; magnesio; manganeso y titanioen presencia; aluminio; manganeso, titanio y aluminioen presencia; hierro; cinc y niquel. Detodas estas experdencias se sacan las siguientes conclusiones: Acerca de la influencia de la cantidad de dietilditiocarbamatode sodio, determinando cual debe ser la cantidada agregar, podemos decir que cuando la reaccion serealiza con el cobre procedente de la aleación, el cualpuede llegar a tener un valor de 5x10^(-4) gr., siguiendoel método mencionado se debera utilizar lO ml. de soluciónde dietilditiocarbamato de sodio al 0,2 por ciento. Acercade la variación en función del tiempo de la intensidadde la luz transmitida, no encontramos una variaciónneta a la sensibilidad del Pulfrich, correspondiendo lamayor diferencia encontrada entre el promedio final y elpromedio de las lecturas a una hora dada, al 4,8 por cientode error respecto del cobre que se estaba determinando. Con respectoa la curva de calibración y su error, ésta esuna recta bien compensada y su error cae perfectamentedentro del error colorimétrico, siendo el máximo errorencontrado del 4 por ciento respecto del cobre. Encuanto a la interferencia de otros elementos, podemosdecir que en las condiciones de la experiencia: el Mn estudiadohasta el 6% respecto de la aleacion no interfiere;el Ti estudiado hasta el 0,3% tampoco, lo mismo queel Mg estudiado hasta el 2%. En las experiencias realizadascon manganeso y titanio en conjunto tampoco se observainterferencia. El aluminio considerándolo 100 por ciento,no interfiere. El Mn, el Ti y el Al en conjunto tampoco. El Fe al 0,02 por ciento ya nos empieza a interferir; el Zn al l por ciento, respecto de la aleacion, también lo mismoque el Ni al 0.4 por ciento.Fil: Izzo, Gabriel Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVanossi, Reinaldo1954info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0787_Izzospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:31Ztesis:tesis_n0787_IzzoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:32.412Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones |
title |
Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones |
spellingShingle |
Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones Izzo, Gabriel Julio |
title_short |
Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones |
title_full |
Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones |
title_fullStr |
Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones |
title_full_unstemmed |
Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones |
title_sort |
Determinación de cobre por el método del dietilditiocarbamato de sodio en aluminios y algunas aleaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Izzo, Gabriel Julio |
author |
Izzo, Gabriel Julio |
author_facet |
Izzo, Gabriel Julio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vanossi, Reinaldo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se estudia la determinación del cobreutilizando el reactivo orgánico dietilditiocarbamatode sodio, aplicándolo a su determinación en aluminios yalgunas aleaciones. F.W.Haywood y A.R.Wood lo utilizan en la determinaciónde cobre en aleaciones ferrosas, en aleaciones a base dealuminio y de magnesio, en su libro Metallurgical Analysis,utilizando el Spekker Photo-electric Absorptiometer. En el presente trabajo se utiliza el fotómetro gradualde Pulfrich y se estudia: La influencia que ejerce el agregado de distintas cantidadesde dietilditiocarbamato de sodio en los resultados,determinando cual debe ser la cantidad a agregar. La variaciónen función del tiempo de la intensidad de la luztransmitida y se calculan los errores que se cometen alefectuar las lecturas en diversos tiempos. Se halla lacurva de calibración y se calculan los errores cometidosen su determinación y por último se estudian las interferencias de algunos elementos, hasta ciertas concentracionesque puedan estar presentes en los aluminios;ellos son: manganeso; titando; magnesio; manganeso y titanioen presencia; aluminio; manganeso, titanio y aluminioen presencia; hierro; cinc y niquel. Detodas estas experdencias se sacan las siguientes conclusiones: Acerca de la influencia de la cantidad de dietilditiocarbamatode sodio, determinando cual debe ser la cantidada agregar, podemos decir que cuando la reaccion serealiza con el cobre procedente de la aleación, el cualpuede llegar a tener un valor de 5x10^(-4) gr., siguiendoel método mencionado se debera utilizar lO ml. de soluciónde dietilditiocarbamato de sodio al 0,2 por ciento. Acercade la variación en función del tiempo de la intensidadde la luz transmitida, no encontramos una variaciónneta a la sensibilidad del Pulfrich, correspondiendo lamayor diferencia encontrada entre el promedio final y elpromedio de las lecturas a una hora dada, al 4,8 por cientode error respecto del cobre que se estaba determinando. Con respectoa la curva de calibración y su error, ésta esuna recta bien compensada y su error cae perfectamentedentro del error colorimétrico, siendo el máximo errorencontrado del 4 por ciento respecto del cobre. Encuanto a la interferencia de otros elementos, podemosdecir que en las condiciones de la experiencia: el Mn estudiadohasta el 6% respecto de la aleacion no interfiere;el Ti estudiado hasta el 0,3% tampoco, lo mismo queel Mg estudiado hasta el 2%. En las experiencias realizadascon manganeso y titanio en conjunto tampoco se observainterferencia. El aluminio considerándolo 100 por ciento,no interfiere. El Mn, el Ti y el Al en conjunto tampoco. El Fe al 0,02 por ciento ya nos empieza a interferir; el Zn al l por ciento, respecto de la aleacion, también lo mismoque el Ni al 0.4 por ciento. Fil: Izzo, Gabriel Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
En este trabajo se estudia la determinación del cobreutilizando el reactivo orgánico dietilditiocarbamatode sodio, aplicándolo a su determinación en aluminios yalgunas aleaciones. F.W.Haywood y A.R.Wood lo utilizan en la determinaciónde cobre en aleaciones ferrosas, en aleaciones a base dealuminio y de magnesio, en su libro Metallurgical Analysis,utilizando el Spekker Photo-electric Absorptiometer. En el presente trabajo se utiliza el fotómetro gradualde Pulfrich y se estudia: La influencia que ejerce el agregado de distintas cantidadesde dietilditiocarbamato de sodio en los resultados,determinando cual debe ser la cantidad a agregar. La variaciónen función del tiempo de la intensidad de la luztransmitida y se calculan los errores que se cometen alefectuar las lecturas en diversos tiempos. Se halla lacurva de calibración y se calculan los errores cometidosen su determinación y por último se estudian las interferencias de algunos elementos, hasta ciertas concentracionesque puedan estar presentes en los aluminios;ellos son: manganeso; titando; magnesio; manganeso y titanioen presencia; aluminio; manganeso, titanio y aluminioen presencia; hierro; cinc y niquel. Detodas estas experdencias se sacan las siguientes conclusiones: Acerca de la influencia de la cantidad de dietilditiocarbamatode sodio, determinando cual debe ser la cantidada agregar, podemos decir que cuando la reaccion serealiza con el cobre procedente de la aleación, el cualpuede llegar a tener un valor de 5x10^(-4) gr., siguiendoel método mencionado se debera utilizar lO ml. de soluciónde dietilditiocarbamato de sodio al 0,2 por ciento. Acercade la variación en función del tiempo de la intensidadde la luz transmitida, no encontramos una variaciónneta a la sensibilidad del Pulfrich, correspondiendo lamayor diferencia encontrada entre el promedio final y elpromedio de las lecturas a una hora dada, al 4,8 por cientode error respecto del cobre que se estaba determinando. Con respectoa la curva de calibración y su error, ésta esuna recta bien compensada y su error cae perfectamentedentro del error colorimétrico, siendo el máximo errorencontrado del 4 por ciento respecto del cobre. Encuanto a la interferencia de otros elementos, podemosdecir que en las condiciones de la experiencia: el Mn estudiadohasta el 6% respecto de la aleacion no interfiere;el Ti estudiado hasta el 0,3% tampoco, lo mismo queel Mg estudiado hasta el 2%. En las experiencias realizadascon manganeso y titanio en conjunto tampoco se observainterferencia. El aluminio considerándolo 100 por ciento,no interfiere. El Mn, el Ti y el Al en conjunto tampoco. El Fe al 0,02 por ciento ya nos empieza a interferir; el Zn al l por ciento, respecto de la aleacion, también lo mismoque el Ni al 0.4 por ciento. |
publishDate |
1954 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1954 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0787_Izzo |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0787_Izzo |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618727674347520 |
score |
13.070432 |