Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodio

Autores
González, Domingo
Año de publicación
1946
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vanossi, Reinaldo
Descripción
Se ha estudiado la teoría general, técnica y aplicaciones dei métodopolarográfico. Se ha puesto a punto para análisis en serie, un polarógrafomodelo Heyrovsky - Shikata, de Leybold's Nachfolgen A.G.. Se adoptó con este fin, el sistema de ánodo externo y el dispositivo inscriptor a lápiz, acoplando además un condensador de 2000 microfaradios en paralelo entre el galvanómetro y la célula de electrolisis. Se determinó que la eliminación de las ondas del oxígeno puede efectuarse pasando una corriente de nitrógeno de 2-3 burbujas por segundo, durante 3 minutos. Se ha estudiado un método indirecto para la determinación polarográficade pequeñas cantidades de sodio, basado en la precipitación del acetatode uranilo, magnesio y sodio en medio alcohólico y ulterior medida dela corriente de difusión del ión uranilo en carbonato de amonio a mediasaturación como electrolito soporte. Con tal motivo se estudiaron previamentelas ondas polarográficas del ión uranilo, determinándose que encarbonato de amonio a media saturación, las corrientes de difusión son proporcionalesa la concentración de dicho ión. Luego se verificó que cantidadesde sodio de 10 a 150 gammas presentes en l ml de solución y precipitadascomo acetato triple, según la técnica propuesta, dan una vez disuelto elprecipitado en carbonato de amonio, ondas polarográficas correspondientesal ión uranilo, cuyas corrientes de difusión son proporcionales a dichas cantidades. La escala más apropiada es de 50 a 250 gammas de cloruro de sodio (osas de 20 a 100 gammas de sodio). Puede prolongarse hacia mayores cantidades (500 gammas de cloruro de sodio) pero hay que trabajar con menos sensibilidad del galvanómetro, o mejor, aumentar el volúmen de electrolito soporte. Puede trabajarse con menores cantidades que 20 gammas de sodio, con un aumento creciente del error que de un valor menor que 10%, llega a un 15-20% para cantidades de 8-10 gammas de sodio. Debe tenerse presente que debe trabajarse siempre comparando los resultados con escalas obtenidas a la misma temperatura. Cantidades hasta 2,5 mg de cloruro de calcio no interfieren, ni tampoco cantidades hasta 1 mg de cloruro de potasio. Si ambos cationes se encuentran conjuntamente en la solución, los límites máximos dependen de la cantidad de sodio presente. Si es mayor que 40 gammas (100 gammas de cloruro de sodio) son tolerables las cantidades mencionadas. Si es menor de 40 gammas debe tenerse en cuenta el gráfico de la figura 21. El método se estudió con vistas a la determinación de sodio en extractos de suelo. Se muestra especialmente apto para el trabajo en serie (y debido a lapequeña cantidad de sodio que puede determinar permitiría trabajarsobre pequeñas cantidades de muestra, evitando la preparación de volúmenesgrandes de extractos. Por otra parte, con respecto al método común de determinaciónde sodio en suelos, el gasto del reactivo de Kahane es solo lacuarta parte por cada determinación.
Fil: González, Domingo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0436_Gonzalez

id BDUBAFCEN_a7594ae51e28b85169c47d09fe4e7439
oai_identifier_str tesis:tesis_n0436_Gonzalez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodioGonzález, DomingoSe ha estudiado la teoría general, técnica y aplicaciones dei métodopolarográfico. Se ha puesto a punto para análisis en serie, un polarógrafomodelo Heyrovsky - Shikata, de Leybold's Nachfolgen A.G.. Se adoptó con este fin, el sistema de ánodo externo y el dispositivo inscriptor a lápiz, acoplando además un condensador de 2000 microfaradios en paralelo entre el galvanómetro y la célula de electrolisis. Se determinó que la eliminación de las ondas del oxígeno puede efectuarse pasando una corriente de nitrógeno de 2-3 burbujas por segundo, durante 3 minutos. Se ha estudiado un método indirecto para la determinación polarográficade pequeñas cantidades de sodio, basado en la precipitación del acetatode uranilo, magnesio y sodio en medio alcohólico y ulterior medida dela corriente de difusión del ión uranilo en carbonato de amonio a mediasaturación como electrolito soporte. Con tal motivo se estudiaron previamentelas ondas polarográficas del ión uranilo, determinándose que encarbonato de amonio a media saturación, las corrientes de difusión son proporcionalesa la concentración de dicho ión. Luego se verificó que cantidadesde sodio de 10 a 150 gammas presentes en l ml de solución y precipitadascomo acetato triple, según la técnica propuesta, dan una vez disuelto elprecipitado en carbonato de amonio, ondas polarográficas correspondientesal ión uranilo, cuyas corrientes de difusión son proporcionales a dichas cantidades. La escala más apropiada es de 50 a 250 gammas de cloruro de sodio (osas de 20 a 100 gammas de sodio). Puede prolongarse hacia mayores cantidades (500 gammas de cloruro de sodio) pero hay que trabajar con menos sensibilidad del galvanómetro, o mejor, aumentar el volúmen de electrolito soporte. Puede trabajarse con menores cantidades que 20 gammas de sodio, con un aumento creciente del error que de un valor menor que 10%, llega a un 15-20% para cantidades de 8-10 gammas de sodio. Debe tenerse presente que debe trabajarse siempre comparando los resultados con escalas obtenidas a la misma temperatura. Cantidades hasta 2,5 mg de cloruro de calcio no interfieren, ni tampoco cantidades hasta 1 mg de cloruro de potasio. Si ambos cationes se encuentran conjuntamente en la solución, los límites máximos dependen de la cantidad de sodio presente. Si es mayor que 40 gammas (100 gammas de cloruro de sodio) son tolerables las cantidades mencionadas. Si es menor de 40 gammas debe tenerse en cuenta el gráfico de la figura 21. El método se estudió con vistas a la determinación de sodio en extractos de suelo. Se muestra especialmente apto para el trabajo en serie (y debido a lapequeña cantidad de sodio que puede determinar permitiría trabajarsobre pequeñas cantidades de muestra, evitando la preparación de volúmenesgrandes de extractos. Por otra parte, con respecto al método común de determinaciónde sodio en suelos, el gasto del reactivo de Kahane es solo lacuarta parte por cada determinación.Fil: González, Domingo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVanossi, Reinaldo1946info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0436_Gonzalezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:23Ztesis:tesis_n0436_GonzalezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:24.379Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodio
title Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodio
spellingShingle Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodio
González, Domingo
title_short Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodio
title_full Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodio
title_fullStr Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodio
title_full_unstemmed Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodio
title_sort Estudio general del método polarográfico : aplicación a la determinación de pequeñas cantidades de sodio
dc.creator.none.fl_str_mv González, Domingo
author González, Domingo
author_facet González, Domingo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vanossi, Reinaldo
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha estudiado la teoría general, técnica y aplicaciones dei métodopolarográfico. Se ha puesto a punto para análisis en serie, un polarógrafomodelo Heyrovsky - Shikata, de Leybold's Nachfolgen A.G.. Se adoptó con este fin, el sistema de ánodo externo y el dispositivo inscriptor a lápiz, acoplando además un condensador de 2000 microfaradios en paralelo entre el galvanómetro y la célula de electrolisis. Se determinó que la eliminación de las ondas del oxígeno puede efectuarse pasando una corriente de nitrógeno de 2-3 burbujas por segundo, durante 3 minutos. Se ha estudiado un método indirecto para la determinación polarográficade pequeñas cantidades de sodio, basado en la precipitación del acetatode uranilo, magnesio y sodio en medio alcohólico y ulterior medida dela corriente de difusión del ión uranilo en carbonato de amonio a mediasaturación como electrolito soporte. Con tal motivo se estudiaron previamentelas ondas polarográficas del ión uranilo, determinándose que encarbonato de amonio a media saturación, las corrientes de difusión son proporcionalesa la concentración de dicho ión. Luego se verificó que cantidadesde sodio de 10 a 150 gammas presentes en l ml de solución y precipitadascomo acetato triple, según la técnica propuesta, dan una vez disuelto elprecipitado en carbonato de amonio, ondas polarográficas correspondientesal ión uranilo, cuyas corrientes de difusión son proporcionales a dichas cantidades. La escala más apropiada es de 50 a 250 gammas de cloruro de sodio (osas de 20 a 100 gammas de sodio). Puede prolongarse hacia mayores cantidades (500 gammas de cloruro de sodio) pero hay que trabajar con menos sensibilidad del galvanómetro, o mejor, aumentar el volúmen de electrolito soporte. Puede trabajarse con menores cantidades que 20 gammas de sodio, con un aumento creciente del error que de un valor menor que 10%, llega a un 15-20% para cantidades de 8-10 gammas de sodio. Debe tenerse presente que debe trabajarse siempre comparando los resultados con escalas obtenidas a la misma temperatura. Cantidades hasta 2,5 mg de cloruro de calcio no interfieren, ni tampoco cantidades hasta 1 mg de cloruro de potasio. Si ambos cationes se encuentran conjuntamente en la solución, los límites máximos dependen de la cantidad de sodio presente. Si es mayor que 40 gammas (100 gammas de cloruro de sodio) son tolerables las cantidades mencionadas. Si es menor de 40 gammas debe tenerse en cuenta el gráfico de la figura 21. El método se estudió con vistas a la determinación de sodio en extractos de suelo. Se muestra especialmente apto para el trabajo en serie (y debido a lapequeña cantidad de sodio que puede determinar permitiría trabajarsobre pequeñas cantidades de muestra, evitando la preparación de volúmenesgrandes de extractos. Por otra parte, con respecto al método común de determinaciónde sodio en suelos, el gasto del reactivo de Kahane es solo lacuarta parte por cada determinación.
Fil: González, Domingo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se ha estudiado la teoría general, técnica y aplicaciones dei métodopolarográfico. Se ha puesto a punto para análisis en serie, un polarógrafomodelo Heyrovsky - Shikata, de Leybold's Nachfolgen A.G.. Se adoptó con este fin, el sistema de ánodo externo y el dispositivo inscriptor a lápiz, acoplando además un condensador de 2000 microfaradios en paralelo entre el galvanómetro y la célula de electrolisis. Se determinó que la eliminación de las ondas del oxígeno puede efectuarse pasando una corriente de nitrógeno de 2-3 burbujas por segundo, durante 3 minutos. Se ha estudiado un método indirecto para la determinación polarográficade pequeñas cantidades de sodio, basado en la precipitación del acetatode uranilo, magnesio y sodio en medio alcohólico y ulterior medida dela corriente de difusión del ión uranilo en carbonato de amonio a mediasaturación como electrolito soporte. Con tal motivo se estudiaron previamentelas ondas polarográficas del ión uranilo, determinándose que encarbonato de amonio a media saturación, las corrientes de difusión son proporcionalesa la concentración de dicho ión. Luego se verificó que cantidadesde sodio de 10 a 150 gammas presentes en l ml de solución y precipitadascomo acetato triple, según la técnica propuesta, dan una vez disuelto elprecipitado en carbonato de amonio, ondas polarográficas correspondientesal ión uranilo, cuyas corrientes de difusión son proporcionales a dichas cantidades. La escala más apropiada es de 50 a 250 gammas de cloruro de sodio (osas de 20 a 100 gammas de sodio). Puede prolongarse hacia mayores cantidades (500 gammas de cloruro de sodio) pero hay que trabajar con menos sensibilidad del galvanómetro, o mejor, aumentar el volúmen de electrolito soporte. Puede trabajarse con menores cantidades que 20 gammas de sodio, con un aumento creciente del error que de un valor menor que 10%, llega a un 15-20% para cantidades de 8-10 gammas de sodio. Debe tenerse presente que debe trabajarse siempre comparando los resultados con escalas obtenidas a la misma temperatura. Cantidades hasta 2,5 mg de cloruro de calcio no interfieren, ni tampoco cantidades hasta 1 mg de cloruro de potasio. Si ambos cationes se encuentran conjuntamente en la solución, los límites máximos dependen de la cantidad de sodio presente. Si es mayor que 40 gammas (100 gammas de cloruro de sodio) son tolerables las cantidades mencionadas. Si es menor de 40 gammas debe tenerse en cuenta el gráfico de la figura 21. El método se estudió con vistas a la determinación de sodio en extractos de suelo. Se muestra especialmente apto para el trabajo en serie (y debido a lapequeña cantidad de sodio que puede determinar permitiría trabajarsobre pequeñas cantidades de muestra, evitando la preparación de volúmenesgrandes de extractos. Por otra parte, con respecto al método común de determinaciónde sodio en suelos, el gasto del reactivo de Kahane es solo lacuarta parte por cada determinación.
publishDate 1946
dc.date.none.fl_str_mv 1946
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0436_Gonzalez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0436_Gonzalez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784840801714176
score 12.982451